Obras Destacadas de la Literatura Española
- Garcilaso de la Vega: Oda
- San Juan de la Cruz: Noche oscura del alma, Cántico espiritual, Llama de amor viva
- Juan de Valdés: Diálogo de la lengua
- Francisco Delicado: La Lozana Andaluza
- El Amadís de Gaula
- Antonio de Villegas: La historia de Abencerraje y la hermosa Jarifa
- Jorge de Montemayor: La Diana
- Miguel de Cervantes: Los trabajos de Persiles y Sigismunda
- Anónimo: El Lazarillo de Tormes
- Lope de Rueda: Las aceitunas
Rasgos Literarios del Renacimiento
Garcilaso de la Vega: Características Poéticas
- Presencia de sonetos con temas mitológicos (ej. Dafne se transforma en laurel, ninfas).
- El yo poético invita a las ninfas a escucharle, dejando sus labores.
- Uso de la descriptio puellae (descripción idealizada de la mujer).
- Creación de un locus amoenus (lugar ameno, naturaleza idealizada).
- Referencia constante a la mitología grecolatina.
- El yo poético suele manifestar tristeza.
- Empleo de la hipérbole (exageración).
Rasgos Petrarquistas
El tema principal es la experiencia amorosa, basada en un nuevo concepto marcado por el neoplatonismo. La temática amorosa se asocia frecuentemente a la mitología grecolatina o a la descripción de una naturaleza idealizada.
Las Églogas de Garcilaso
Una égloga es una composición protagonizada por pastores que dialogan en el marco de una naturaleza idealizada, donde expresan sus quejas por un amor no correspondido o por la muerte de la amada.
Égloga I
La primera de las églogas del autor, escrita en estrofas de catorce versos, se organiza en dos partes, enmarcadas simétricamente por la descripción de la aurora y el crepúsculo.
- En la primera parte, el pastor Salicio, rechazado por Galatea, expresa su dolor en una serie de doce estrofas rematadas por el verso, repetido a modo de estribillo: «Salid sin duelo, lágrimas, corriendo».
- En la segunda parte, de igual extensión, Nemoroso se lamenta de la muerte de su amada Elisa.
La obra reúne así las dos secciones —in vita e in morte de la amada—, características de los cancioneros petrarquistas. Garcilaso se desdobla, además, en dos personajes que encarnan, respectivamente, las dos causas del sufrimiento amoroso: el desamor y la pérdida.
Égloga II
La «Égloga II», que alterna tercetos encadenados, estancias y versos endecasílabos con rima interna, es la más extensa y compleja de las tres. En ella reaparecen Salicio y Nemoroso, a los que se une el pastor Albanio, que experimenta una desaforada pasión erótica por Camila, una amiga de la infancia. Rechazado por esta, enloquece y, al mirarse en las aguas de una fuente, no reconoce su imagen. Nemoroso realiza entonces una apología de la Casa de Alba y, en particular, del gran duque Fernando Álvarez de Toledo, amigo y compañero de armas de Garcilaso, con quien participó en la defensa de Viena contra el Imperio Otomano. La vida militar, el honor o el sentimiento del deber parecen ofrecerse como un remedio a los desvaríos de Albanio.
Égloga III
Formada por cuarenta y siete octavas reales, la «Égloga III» está protagonizada por las ninfas del río Tajo, que tejen cuatro tapices en los que se cuentan otras tantas historias de amores desgraciados: Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Venus y Adonis, y Elisa y Nemoroso (la pareja protagonista de la segunda parte de la Égloga I), consumando así el proceso de automitificación del autor. Al final del poema, intervienen los pastores Tirreno y Alcino, quienes expresan alternativamente sus amores hacia Flérida y Filis.
Rasgos de la Novela Picaresca
Autobiografismo
La obra está narrada en primera persona desde la perspectiva de un Lázaro ya adulto que selecciona los sucesos más relevantes de su vida. El texto excede, así, los límites de una carta para convertirse en una autobiografía ficticia.
Historia de un Aprendizaje (o Degradación)
Existe una relación de causalidad entre todos los sucesos narrados: uno conduce a otro hasta explicar por qué Lázaro tolera el adulterio de su mujer. Su vida es, pues, un proceso de educación o, mejor, de degradación. Las desventuras del niño Lázaro, a las que se dedica la mayor parte de la novela, modelan la personalidad del Lázaro adulto. «Sin conocerlas —parece decir el protagonista a Vuestra Merced— no se pueden juzgar sus actos».
Estado Final de Deshonor
A excepción de El Buscón, de Quevedo, en la novela picaresca es común que el punto de partida sea la situación final de deshonor que vive el protagonista. En el caso de Lázaro, se trata del triángulo amoroso que consiente y que trata de justificar mediante la narración de toda su vida. La técnica narrativa que sustenta la obra es, por tanto, una analepsis.
El Pícaro como Antihéroe
El pícaro es, en suma, un antihéroe: un perdedor vencido por las circunstancias y forjado con modelos negativos. Por primera vez, la condición social del protagonista es baja y humilde, y no se contempla desde una óptica cómica o ridiculizadora.
Términos Teatrales Clave
- Loa: Un único actor ensalza la comedia que va a ser representada.
- Entremés: Pieza breve y jocosa, protagonizada por personajes ridículos de baja condición social.
- Jácara: Romance protagonizado por malhechores o prostitutas, que ofrece una visión degradada del mundo.
- Mojiganga: Especie de procesión profana y burlesca con elementos del carnaval, que se celebra a modo de fin de fiesta.
La Comedia Nueva Barroca
Rasgos de la Comedia Nueva
- Están escritas en verso y combinan estructuras métricas diferentes.
- Constan de tres actos o jornadas, que se corresponden, respectivamente, con el planteamiento, el nudo y el desenlace de la acción.
- No respetan las unidades de lugar, tiempo y acción. Presentan una doble acción, desarrollada en diversos espacios durante varias semanas.
- Combinan lo trágico y lo cómico. Existen tragedias con final desgraciado, comedias jocosas con final feliz y tragicomedias. Incluso las tragedias contienen elementos cómicos.
- Desarrollan argumentos muy variados, tomados de fuentes diversas: la mitología, la Biblia, vidas de santos, novelas italianas del Renacimiento, crónicas históricas. Numerosas comedias son de asunto inventado.
- Persiguen una doble finalidad: entretener al pueblo en una época de crisis y difundir la ideología de las clases dominantes, en defensa del orden político y social.
Temas de la Comedia Nueva
Dos son los temas fundamentales que se desarrollan en los dramas barrocos:
La Honra
Patrimonio de los nobles y los limpios de sangre, es la reputación o buen nombre que se tiene ante los demás. Se pierde por un insulto, un desprecio o un comportamiento sospechoso de la esposa, la hija o la hermana. La defensa o la recuperación de la honra constituyen, a menudo, el motor de la acción.
El Amor
Con frecuencia, el conflicto dramático nace de la rivalidad amorosa o de la oposición de la familia de la dama a la relación con el galán. Los sentimientos de los jóvenes protagonistas chocan con los rígidos códigos de la honra.
Personajes de la Comedia Nueva
Protagonistas
- Galán y Dama: comparten juventud, belleza y nobleza.
- En ocasiones, el protagonista masculino es un villano (labrador honrado, limpio de sangre).
Antagonistas
- Contragalán: es el rival amoroso del galán. Cuando el protagonista es un villano, suele ser un noble que abusa de su poder y rompe la armonía social.
- Contradama: es la rival de la dama.
Criados
- Gracioso: criado y confidente del galán, es el personaje cómico por excelencia.
- Criada de la Dama: es la cómplice de esta en sus enredos amorosos.
Figuras de Autoridad
- Padre o Hermanos de la Dama: son los guardianes de la honra familiar.
- Rey: aparece en escena para impartir justicia.