Conceptos Fundamentales de la Lingüística y la Comunicación

La Lengua y su Origen

Definición y Función de la Lengua

La **lengua** es el componente social del lenguaje y está conformada por un sistema de signos. Es una capacidad que tiene el ser humano para adquirir una o varias lenguas. Gracias a esto, desarrollamos pensamientos, conocemos la realidad y transmitimos sentimientos y emociones. Al nacer en una determinada cultura y comunidad, se adquiere una lengua particular gracias a la facultad del lenguaje. Cada lengua proviene de una determinada familia lingüística. El español forma parte de las **lenguas romances**.

Teorías sobre el Origen de las Lenguas

  • **Teoría Monogenética**: Todas las lenguas provienen de una lengua común.
  • **Teoría Poligenética**: Las lenguas se desarrollaron independientemente en distintos grupos de homínidos.
  • **Teoría Onomatopéyica**: Las lenguas se formaron cuando el ser humano empezó a imitar los sonidos de la naturaleza.

El Proceso Comunicativo

El **proceso de la comunicación** tiene seis elementos principales:

  • El **emisor** produce el mensaje y lo envía a través de un **canal** a un **destinatario** o **receptor**.
  • El **mensaje** es emitido en un **código** y tiene un **referente** o **tema**.

Condicionantes de la Comunicación

  • **Situación Comunicativa**: Momento y lugar de la comunicación.
  • **Competencias Lingüísticas**: Conocimientos del emisor y el receptor de la lengua.
  • **Competencias Paralingüísticas y No Lingüísticas**: Conocimientos de los gestos o códigos no lingüísticos que utilicen el receptor y el emisor.
  • **Determinaciones Psicológicas**: Sentimientos o estados de ánimo del receptor y el emisor.
  • **Cultura**.

Tipos de Comunicación

  • **Comunicación Verbal**: Oral o escrita.
  • **Comunicación No Verbal**: Expresiones faciales, emoticones y fotos.

Variedades Lingüísticas

Las **variedades de la lengua** se manifiestan a través de los registros y los lectos.

Registros de la Lengua

Los **registros** se dividen en 3 grupos:

  • **Según el Tema**: General-estándar o específico (ej. lenguaje médico).
  • **Según el Grado de Confianza**: Formal-informal.
  • **Según el Uso**: Oral-escrito.

Los Lectos

Los **lectos** son variedades de la lengua que dependen de factores sociales, geográficos o generacionales:

  • **Dialecto**: Depende de la región geográfica o el lugar de origen del hablante. Se percibe a través del idioma, la entonación, la pronunciación y el vocabulario que se utiliza. Puede ser general o regional.
    • Rural (ej. «vamos de la Miriam»)
    • Urbano (ej. «tengo que cargar la Sube»)
  • **Sociolecto**: Depende del nivel de educación del emisor. Puede ser **escolarizado** o **no escolarizado**.
  • **Cronolecto**: Es la variedad determinada por la edad de los hablantes. Puede ser **infantil**, **adolescente** o **adulto**.

La combinación única que hace cada hablante de los lectos se denomina **idiolecto**.

Subjetividad en el Lenguaje

Los **Subjetivemas y Modalizadores** son palabras o expresiones que dan cuenta de la valoración subjetiva del emisor respecto de un tema en particular.

Subjetivemas

  • **Adjetivos calificativos** (ej. *increíble*, *genial*, *lamentable*).
  • **Sustantivos valorativos** (ej. *desafío*, *triunfo*, *ventaja*, *éxito*).
  • **Verbos que expresan opinión en primera persona** (ej. *creo*, *sostengo*).

Modalizadores

  • **Adverbios de modo** (ej. *lamentablemente*).
  • **Frases verbales modales** de ‘tener que + infinitivo’ (ej. *tiene que haber más seguridad*).

Las Funciones del Lenguaje

Las **funciones del lenguaje** describen los diferentes propósitos o usos que se le da al lenguaje en la comunicación:

  • **Función Referencial**: Se centra en el referente del mensaje. Ejemplos: diarios, revistas, artículos de enciclopedias, libros escolares.
  • **Función Apelativa**: Se centra en el receptor del mensaje. El emisor apela al destinatario para captar su atención o convencerlo de que haga algo. Ejemplos: publicidades, instrucciones, leyes.
  • **Función Emotiva**: Se centra en el emisor del mensaje. Él transmite sus emociones y sentimientos, habla sobre sí mismo. Ejemplos: diarios íntimos, conversaciones.
  • **Función Poética**: Se centra en el mensaje mismo. El emisor utiliza recursos expresivos. Ejemplos: textos literarios, música.
  • **Función Metalingüística**: Se centra en el código. Aparece en textos que reflexionan sobre las palabras y los usos del lenguaje.
  • **Función Fática**: Se centra en el canal. Ejemplos: *¿Me escuchas?*, *¿Estás ahí?*.

Es importante destacar que **siempre hay una función predominante** en cualquier acto comunicativo.

Propiedades Esenciales del Texto

Características de un Texto

Para que una producción sea considerada **texto**, debe tener ciertas propiedades:

  • **Autonomía**: Debe poseer un marco que lo delimite (principio y final).
  • **Unidad**: Debe tener un tema común y que sus componentes se relacionen.
  • **Sentido**: Debe reducirse a un tema y ser correctamente interpretado por el lector.
  • **Intencionalidad Comunicativa**: Propósito específico (ej. informar).
  • **Adecuación**: Ser adecuado a la situación en que se produce el acto comunicativo.

El **texto** es una unidad de lenguaje autónoma, y es posible identificar en él un **tema global** (**coherencia**).

Coherencia y Cohesión Textual

Coherencia

**Coherencia**: Propiedad que determina la cantidad, calidad y el modo en que se estructura la información de un texto para que tenga sentido. Un texto es coherente cuando sus partes se relacionan entre sí y con el tema global.

Cohesión

**Cohesión**: Propiedad textual que permite relacionar las palabras y oraciones de un texto para establecer una red de sentido. De acuerdo con los lazos que unen las palabras, existen dos tipos de relaciones cohesivas: **gramatical** y **léxica**.

Tipos de Cohesión

Cohesión Gramatical

**Cohesión Gramatical**: Relación que se genera entre los elementos a través de procedimientos de la estructura gramatical.

  • **Referencia por pronombres**: Pronombres que reemplazan otras palabras (ej. *él*, *ella*).
  • **Elipsis**: Se omite una palabra porque se sobreentiende.
  • **Conectores**: (ej. *sin embargo*, *además*).
Cohesión Léxica

**Cohesión Léxica**: Es el vínculo que las palabras establecen entre sí a partir de la relación entre sus significados.

  • **Repetición**: Se repite una palabra para reforzar el tema.
  • **Campos Semánticos**: Palabras relacionadas por su significado (ej. *mate*, *bombilla*).
  • **Sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos**.

Estilos de Discurso

  • El **Estilo Directo** es el procedimiento que permite reproducir las palabras exactas que dijo o escribió otra persona.
  • El **Estilo Indirecto** es el procedimiento que el emisor usa para relatar lo dicho por otros.
  • El **Estilo Mixto** es la combinación de ambos.

Tramas Textuales

Las **Tramas Textuales** son el tejido del texto, y se clasifican según su propósito comunicativo:

  • **¿Qué sucedió? Trama Narrativa**: Se usa para relatar eventos o historias.
  • **¿Cómo es? Trama Descriptiva**: Se describe un objeto, persona, lugar, etc.
  • **¿Qué es? Trama Explicativa**: Manifiesta la intención del emisor de explicar algo al lector.
  • **¿Qué opinan? Trama Argumentativa**: Persuade al lector de que piense o haga algo.
  • **¿Qué dicen? Trama Dialogal-Conversacional**: Son dos o más voces que llevan a cabo un diálogo.
  • **¿Cómo se hace? Trama Instruccional**: Se usa para dar órdenes o para explicar cómo hacer algo.

Géneros Discursivos

Definición de Géneros Discursivos

El **emisor** seleccionará el tipo de enunciado que sea más pertinente a su intención comunicativa. Estos son los **Géneros Discursivos**, que poseen una temática común, comparten un estilo, presentan una estructura parecida, responden a una necesidad social y tienen una intencionalidad común.

Clasificación de Géneros Discursivos

Géneros Discursivos Simples o Primarios

Se producen en la comunicación cotidiana, en contextos menos formales, son inmediatos, espontáneos y, en general, orales o con características de la oralidad.

Géneros Discursivos Complejos o Secundarios

Se producen en circunstancias de comunicación más trascendentales y, por lo tanto, requieren de una cierta elaboración, por ejemplo, textos científicos.

Géneros Mediáticos

Los **géneros mediáticos** se estructuran de un modo particular, que es previsible y guía el tipo de relación que se establece entre el público y el producto. Su propósito es informar y entretener. Existen distintos géneros mediáticos: los **radiales**, los **televisivos** y los **periodísticos**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *