Conceptos Fundamentales de Lingüística
Las Funciones del Lenguaje según Roman Jakobson y los Elementos de la Comunicación
Jakobson plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo, el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal:
- El emisor: Corresponde al que emite el mensaje.
- El receptor: Recibe el mensaje, es el destinatario.
- El mensaje: Es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.
- El código lingüístico: Consiste en «un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural».
- El canal: Permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor.
- El contexto o referente: La realidad extralingüística a la que alude el mensaje. (Aunque no se menciona explícitamente como factor en la lista original, es fundamental en el modelo de Jakobson y se relaciona con la función referencial).
Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionados.
Funciones del Lenguaje
Por lo tanto, las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial, metalingüística, fática y poética.
Función Emotiva
Esta función está centrada en el emisor, quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc. Ejemplos: cartas, poemas, diarios personales y conversaciones.
Función Conativa
Esta función está centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc. Ejemplos: discursos políticos, publicidad, prohibiciones.
Función Referencial
Esta función se centra en el contenido o “contexto”, entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc. Ejemplos: noticias, comunicados, extractos, informes.
Función Metalingüística
Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje”. Ejemplos: gramáticas, diccionarios.
Función Fática
Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto. Ejemplos: muletillas, fórmulas de cortesía, preguntas para verificar la atención.
Función Poética
Esta función se centra en el mensaje. Se pone de manifiesto cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc. Ejemplos: textos literarios y publicitarios.
El Signo Lingüístico, las Dicotomías de Saussure y la Doble Articulación
El Signo Lingüístico
El signo lingüístico es una entidad psíquica que une dos términos: un concepto (significado) y una imagen acústica (significante). El signo es arbitrario y se produce mediante un proceso llamado significación, que vincula significante y significado.
El significado del signo lingüístico es el concepto, idea o contenido que evoca en la mente el significante. Por ejemplo, el significado de la palabra «niño» sería el concepto de niño, es decir, el conjunto de características comunes a todos los niños que permite agruparlos como clase.
El significante del signo lingüístico, en cambio, es el conjunto de elementos fónicos que lo forman. Por ejemplo, el significante de la palabra «niño» sería /n/ + /i/ + /ñ/ + /o/, o la secuencia de letras ‘n-i-ñ-o’.
Las Dicotomías de Saussure
Ferdinand de Saussure estableció pares de conceptos opuestos, conocidos como dicotomías, para estudiar la lengua:
Dicotomía: Lengua – Habla
¿Qué fue antes, la lengua o el habla? Ninguna de las dos. La lengua es necesaria para que el habla se produzca, pero el habla es imprescindible para que la lengua se establezca. Todos y cada uno de nosotros hemos llegado a poseer la lengua a través del habla; desde luego, ninguno de nosotros ha podido hablar antes de hacerse mínimamente con la lengua.
Dicotomía: Sincronía – Diacronía
La lingüística podrá ser sincrónica o diacrónica en función del tiempo. Debemos efectuar el estudio de sus elementos y de sus relaciones en una determinada época; nunca debemos mezclar épocas diferentes, puesto que las relaciones y los elementos varían, como sabemos, con el correr del tiempo.
- Estudiar la lengua sincrónicamente quiere decir estudiarla tal como existe en una determinada época. Es lo que permite estudiar la lengua como sistema. Es el modo en que se centra Saussure.
- Estudiarla diacrónicamente, es decir, en el transcurso del tiempo, no permite estudiarla como sistema. Procura investigar su evolución hasta donde sea posible.
Dicotomía: Relaciones Sintagmáticas y Paradigmáticas
Las unidades lingüísticas están interrelacionadas íntimamente por dos tipos de relación:
-
Estructura Sintagmática: Conjunto de palabras agrupadas en torno a un núcleo con una misma función sintáctica y de sentido. Es toda estructura sintáctica constituida por una o más palabras. La combinación se produce en presencia de otros elementos lingüísticos (relación in praesentia). Ejemplo de sintagmas nominales (SN):
- Amigo – SN
- Mi amigo – SN
- Mi amigo bueno – SN
- Mi amigo bueno de mi colegio – SN
- Mi amigo bueno de mi colegio el más juguetón – SN
- Mi amigo bueno de mi colegio el más juguetón como mi perro
- Estructura Paradigmática: Es la relación vertical de los signos por ausencia de otros elementos lingüísticos (relación in absentia). Continuamente están en relación paradigmática todas las desinencias de un radical verbal, donde aparece una, puede aparecer, sustituyéndola, cualquiera de las demás del paradigma verbal (ej: amo, amas, ama, amamos, amáis, aman).
La Doble Articulación del Lenguaje
En el campo de la Lingüística, el término *doble articulación* hace referencia al modo en el que se organiza el lenguaje, distinguiendo así entre dos niveles:
Primera Articulación (Monemas)
Está conformada por los monemas o signos lingüísticos mínimos con significado (lexemas y morfemas). Son unidades significativas.
Segunda Articulación (Fonemas)
Es el nivel al que pertenecen los sonidos individuales (fonemas) que carecen de significado por sí mismos, pero que forman los componentes de los monemas. Este segundo nivel es el más bajo en la jerarquía de organización del discurso y permite distinguir significados.
Ejemplo de Doble Articulación con la frase «Nuestros amigos vienen pronto»
1ª Articulación (Monemas):
- NUESTR- (Lexema)
- -O (Morfema de género)
- -S (Morfema de número)
- AMIG- (Lexema)
- -O (Morfema de género)
- -S (Morfema de número)
- VIEN- (Lexema verbal)
- -E (Morfema verbal de tiempo/modo/aspecto)
- -N (Morfema verbal de número/persona)
- PRONT- (Lexema)
- -O (Morfema de género/adverbial)
2ª Articulación (Fonemas):
/n/ – alveolar nasal sonora
/u/ – vocal posterior alta redondeada
/e/ – vocal media anterior no redondeada
/s/ – alveolar fricativa sorda
/t/ – dental oclusiva sorda
/r/ – alveolar vibrante múltiple
/o/ – vocal posterior media redondeada
/s/ – alveolar fricativa sorda
/a/ – vocal central baja no redondeada
/m/ – bilabial nasal sonora
/i/ – vocal anterior alta no redondeada
/g/ – velar oclusiva sonora
/o/ – vocal posterior media redondeada
/s/ – alveolar fricativa sorda
/b/ – bilabial oclusiva sonora
/j/ – palatal aproximante sonora (o /i/ vocal)
/e/ – vocal media anterior no redondeada
/n/ – alveolar nasal sonora
/e/ – vocal media anterior no redondeada
/n/ – alveolar nasal sonora
/p/ – bilabial oclusiva sorda
/r/ – alveolar vibrante múltiple
/o/ – vocal posterior media redondeada
/n/ – alveolar nasal sonora
/t/ – dental oclusiva sorda
/o/ – vocal posterior media redondeada