Conceptos Fundamentales de Literatura, Lengua y Periodismo Español

Literatura del Siglo XVIII: El Neoclasicismo

  • Gusto por lo clásico: Inspiración en Grecia y Roma.
  • Razón por encima de los sentimientos: Predominio de la lógica y la didáctica.
  • Preferencia por obras didácticas: Énfasis en la enseñanza y la moral.
  • Rechazo de la poesía: Considerada menos útil para la instrucción.
  • Dominio de normas rígidas en el teatro: Adherencia a las unidades aristotélicas.
  • Preferencia por el ensayo y la fábula: Géneros ideales para la transmisión de ideas.

Romanticismo y sus Autores Clave

  • Libertad: Rechazo de las normas y exaltación de la libertad individual.
  • Nacionalismo: El sentimiento de nación como búsqueda de identidad y raíces.
  • Religiosidad: Vuelta a una religiosidad íntima y personal.
  • Naturaleza: Representación del estado anímico romántico, a menudo salvaje e indomable.
  • Irracionalismo: Valoración de lo sobrenatural, lo misterioso y lo onírico.
  • Evasión: Creación de mundos idealizados, lejanos en el tiempo o el espacio.
  • Amor: Valor absoluto que da sentido a la vida, a menudo trágico.

Autores destacados: José de Espronceda, Rosalía de Castro.

Formación de las Palabras en Español

La palabra consta de: el lexema, parte que aporta el significado y es invariable; y el morfema, parte variable. Hay dos tipos de morfemas:

  • Derivativos: Crean nuevas palabras y matizan el significado del lexema (ej., prefijos, sufijos).
  • Flexivos: Aportan información gramatical (ej., género, número, tiempo verbal: alto, alta, coches).

Benito Pérez Galdós: Etapas y Obras

Fue un novelista que pasó por varias etapas:

  • Episodios Nacionales

    Protagonizados por personajes ficticios cuya vida cotidiana se inserta en acontecimientos históricos (ej., Trafalgar).

  • Novelas de Tesis

    Los personajes están al servicio de una idea o postura ideológica (ej., Doña Perfecta).

  • Novelas Españolas Contemporáneas

    Recrean con detalle la sociedad de la época y sus personajes son mucho más complejos psicológicamente (ej., Fortunata y Jacinta).

  • Novelas Espiritualistas

    Obras centradas en valores espirituales encarnados en personajes humildes (ej., Nazarín o Misericordia).

Fortunata y Jacinta: Un Clásico de Galdós

Narra la historia del trío amoroso constituido por Juanito Santa Cruz, un joven de la alta burguesía que mantiene relaciones extramatrimoniales con Fortunata. Fortunata es una joven de condición humilde. Su tragedia radica en que, a pesar de su vida mísera, tiene un hijo de Juanito. Jacinta, la esposa de Juanito, simboliza la clase burguesa acomodada, débil y lánguida, incapaz de grandes esfuerzos. La historia de Jacinta es la del infortunio de haberse casado con un mujeriego y ser incapaz de darle un hijo a su marido que prolongue la estirpe de los Santa Cruz. El tema general de la obra es la crítica a la sociedad y las diferencias de clase.

Sujeto y Predicado: Constituyentes de la Oración

Son los constituyentes básicos de la oración:

  • La función del Sujeto (S) la desempeña el Sintagma Nominal (SN), cuyo núcleo es un nombre que puede ir solo o acompañado de otras palabras.
  • La función del Predicado (P) la desempeña un Sintagma Verbal (SV), cuyo núcleo es una forma verbal que puede ir sola o acompañada de otras palabras o complementos.

Propiedades Textuales: Adecuación, Coherencia y Cohesión

  • La adecuación se establece cuando un texto es apropiado para un determinado contexto comunicativo.
  • La coherencia se establece cuando un texto tiene una estructura correcta y lógica, con ideas bien organizadas.
  • La cohesión se produce cuando la sintaxis y la relación entre las palabras, las oraciones y los párrafos son correctas y fluidas.

Temas y Estilo de la Generación del 98

  • La historia: Búsqueda de la esencia de la patria en el pasado.
  • La falta de motivación: Personajes reflexivos pero desmotivados, invadidos por la falta de resolución.
  • La revalorización del paisaje castellano: Búsqueda de la hermosura en la inmensa llanura castellana.
  • La actitud de meditación filosófica y vital: Búsqueda de la esencia y el significado de las cosas.
  • En cuanto al estilo, se alejaron del lenguaje colorista del Modernismo y realizaron una labor de clarificación y sobriedad del lenguaje.

Autores destacados: Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Pío Baroja.

Léxico y Semántica: Relaciones de Significado

  • Palabras homónimas: Se pronuncian exactamente igual que otra, pero tienen distinto significado (ej., ‘haya’ del verbo haber y ‘haya’, árbol).
  • Sinonimia: Palabras con la misma categoría gramatical y significado similar.
  • Antonimia: Dos palabras con significados contrarios. Tipos:
    • Complementarios: muerto/vivo.
    • Graduales: alto/bajo.
    • Recíprocos: comprar/vender.
  • Hiperónimo: Palabra cuyo significado abarca el de otra más específica (ej., ‘flor’ es hiperónimo de ‘rosa’).

Estructura de una Instancia Formal

Estructura

  • Encabezamiento

    Solo se mencionan los datos del solicitante.

  • Cuerpo

    Consta de:

    • Exposición: Se inicia con la fórmula «EXPONE» seguida de «Que», introduciendo el motivo de la petición. Tras la exposición, se incluye «Por ello» o «Por lo que».
    • Petición: Se inicia con la palabra «SOLICITA» y se expresa lo que se pide.
  • Cierre

    Consta de:

    • Fecha y firma: La fecha se escribe con letras. La firma debe incluir nombre y apellidos legibles, y la rúbrica del solicitante.
    • Pie: Se hace constar el organismo al que se dirige y la población donde radica.

Semántica: El Lenguaje Figurado

  • El lenguaje figurado: Uso de una palabra o expresión con un significado distinto al habitual.
  • La metáfora: Un término real se asocia a un término imaginario por semejanza.
  • Las metáforas sinestésicas: Asocian connotaciones de elementos de campos sensoriales distintos. Su uso es habitual en la adjetivación (ej., voz aterciopelada, vida dura, color chillón, carácter agrio).
  • La metonimia: Traslada una idea de una palabra a otra por una relación semántica de contigüidad (ej., causa-efecto, continente-contenido).

Federico García Lorca: Poeta y Dramaturgo

Poeta y dramaturgo español, figura central de la Generación del 27.

  • Obras Tradicionales

    (Ej., Romancero gitano y Poema del cante jondo): Aúna lo culto y lo popular, mostrando una Andalucía trágica y mítica.

  • Obras Vanguardistas

    (Ej., Poeta en Nueva York): Refleja los sentimientos de Lorca tras su viaje a Nueva York, con el negro como personaje marginado y una visión crítica de la sociedad moderna.

  • Obras de Teatro Destacadas

    • Bodas de sangre: La novia abandona a su prometido el día de la boda para huir con un antiguo amor, desencadenando una tragedia.
    • Yerma: Tragedia de una mujer estéril cuya felicidad reside en tener hijos, enfrentándose a la frustración social y personal.
    • La casa de Bernarda Alba: Tras la muerte de su marido, Bernarda Alba recluye a sus cinco hijas e impone un duelo de ocho años. Pepe el Romano, atraído por la herencia, se compromete con una de ellas, pero seduce a la hermana menor, Adela. Al enterarse, Bernarda dispara a Pepe, quien escapa. Adela, creyendo a su amante muerto, se suicida. Bernarda impone de nuevo un luto absoluto, manteniendo la «decencia» familiar.

Léxico: Campo Semántico, Asociativo y Familia Léxica

  • Campo semántico: Grupo de palabras relacionadas por su significado y que pertenecen a la misma categoría gramatical (ej., ‘apartamento’, ‘piso’, ‘chalé’, ‘estudio’, ‘ático’ para ‘vivienda’).
  • Campo asociativo: Las palabras que lo forman no tienen por qué pertenecer a la misma clase gramatical e incluye relaciones connotativas (ej., ‘sudar’, ‘calor’, ‘vacaciones’, ‘descansar’ se asocian con el verano).
  • Familia léxica: Palabras que comparten el mismo lexema o raíz (ej., ‘mar’: marino, marinero, submarino).

Poesía Española de los Años 40

  • Poesía arraigada: Grupo de poetas que buscaron la perfección del verso y la expresión de la belleza, abordando sentimientos religiosos o temas tradicionales (ej., Luis Rosales: La casa encendida).
  • Poesía desarraigada: Los poetas relatan la peripecia existencial del ser humano en tiempos de angustia, dolor y falta de futuro, a menudo pidiendo cuentas a Dios (ej., Dámaso Alonso: Hijos de la ira).

Géneros Periodísticos de Información

Características: Información objetiva sobre acontecimientos de actualidad, predominio de la narración y la descripción, y estructura de pirámide invertida.

  • Noticia: Información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés.
  • Reportaje: Narración de un conjunto de sucesos con valor periodístico que poseen interés para el público, con mayor profundidad que la noticia.
  • Entrevista: El periodista realiza preguntas y se presenta la respuesta del entrevistado, con fines informativos o de opinión.

Géneros Periodísticos de Opinión

Se organizan en párrafos estructurados en tres partes:

  • Introducción: Presenta hechos de actualidad o datos que originan el artículo de opinión.
  • Desarrollo: Contiene argumentos, juicios de valor y opiniones del autor.
  • Conclusión: Cierra el artículo de opinión, a menudo con una síntesis o una reflexión final.

Géneros Periodísticos Mixtos

Textos que mezclan elementos informativos con valoración personal.

  • La Crónica: Narración histórica o de actualidad, generalmente escrita, que recoge los hechos en orden cronológico. Siempre aparece firmada.
  • La Noticia-Comentario: Selecciona e interpreta un determinado hecho, añadiendo la valoración del autor. Suele aparecer firmada.

Camilo José Cela: La Colmena

La colmena: Esta obra presenta al hombre corriente en un ambiente cotidiano, reflejando la vida del Madrid de 1942 con sus miserias económicas y morales. Los personajes se mueven por dos constantes: el sexo y el hambre. Representan a todas las clases sociales, aunque abundan los de la clase media empobrecida por la guerra. Todos viven hundidos en el caos y el fracaso. El espacio se limita a Madrid y al café de Doña Rosa. La obra se estructura en seis capítulos y un final. La técnica narrativa principal es el diálogo, y el narrador es omnisciente, limitándose a reflejar lo que hacen o dicen los personajes.

Antonio Buero Vallejo: Teatro y Épocas

Funda su teatro en la necesidad de la verdad, la libertad y la esperanza. Se distinguen tres épocas en su obra:

  • Primera época: Enfoque existencial

    • Historia de una escalera: Frustración de un grupo de vecinos de clase media que ven cómo el tiempo arruina sus ilusiones y encona sus rencores. Los jóvenes protagonistas se ven abocados a vivir las mismas vanas ilusiones que sus padres.
    • En la ardiente oscuridad: Colegio de ciegos donde la ceguera simboliza las limitaciones impuestas al hombre por su condición humana y por la sociedad.
  • Segunda época: Enfoque social e histórico

    • El tragaluz: Familia rota de clase media que repasa lo que significó para ellos la Guerra Civil.
  • Tercera época: Temas políticos y sociales explícitos

    • La fundación: Obra que aborda la libertad y la opresión, con un fuerte componente crítico social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *