Evolución de la Obra de Valle-Inclán y la Inclusión de Luces de Bohemia en su Etapa Correspondiente
La obra de Valle-Inclán es rica, variada y abarca todos los géneros literarios. Se puede dividir en cuatro periodos:
Etapa Decadentista-Modernista (hasta 1906)
Toda la producción de Valle-Inclán hasta 1906 se puede considerar dentro del Modernismo. Las obras más importantes de esta etapa son las Sonatas (memorias del Marqués de Bradomín). Estructurada como una composición musical en cuatro tiempos, donde se liga simbólicamente la estación del año y el marco geográfico con la edad del protagonista y sus pasiones vitales. Los rasgos del Modernismo que podemos encontrar son: las sugerencias musicales, el simbolismo y la caracterización del protagonista como un dandi aristocrático típico de fin de siglo. También son rasgos típicamente modernistas el ambiente de misterio y leyenda, preciosos jardines, lujosos interiores, la exaltación nostálgica de un mundo decadente y refinado y, sobre todo, el esmerado lenguaje y el cuidado por el estilo.
Etapa del Primitivismo (1907-1909)
En esta época, Valle-Inclán muestra un nuevo camino surgido de una de las orientaciones del Modernismo: el primitivismo. Las características de esta nueva orientación son: la violencia, la barbarie, la destrucción, la brutalidad, las pasiones desbordadas, el mundo rural con sus leyendas, mitos, ritos mágicos y supersticiones populares. Esta etapa muestra algunos puntos de continuidad con la etapa anterior, pero abandona el esteticismo aristocratizante y refinado, sustituyéndolos por un estilo duro y desgarrado. Las obras más importantes son: Romance de lobos (1908) y la trilogía de la Guerra Carlista.
Etapa de Distanciamiento Artificioso (1910-1920)
En esta etapa, Valle escribe obras en su mayor parte en verso, que se enmarcan totalmente en el teatro poético modernista de la época. Se trata de experimentos dramáticos donde el autor crea un mundo artificioso, muy literario y estilizado. Se basa en la tradición teatral clásica; los protagonistas parecen estereotipos y son fundamentales la caricatura y lo grotesco.
Etapa de los Esperpentos (a partir de 1920)
Valle utiliza el término esperpento para referirse a unas obras creadas con una estética personal y renovadora. Su intención es llegar a una superación del dolor y de la risa y mostrar lo absurdo, el sentido trágico y su disconformidad con la vida española de su tiempo. Características del esperpento:
- Mezcla de lo cómico y lo serio.
- Lenguaje preciosista con la lengua más vulgar.
- Degradación de los personajes, vistos no como héroes épicos y míticos, sino como animalizados.
- Presencia de personajes colectivos.
- Caricatura, deformación sistemática de la realidad con fines de denuncia.
- Tono de farsa e intención satírica, burlesca y paródica.
- Actitud distanciadora y estilización estética. Este aspecto se relaciona con la deshumanización del arte propio de las vanguardias.
- Alternancia entre mito y realidad.
Un ejemplo paradigmático es el teatro en Luces de Bohemia (todas las obras de esta etapa son del año 1920). Luces de Bohemia se basa en la deformación de la realidad y la parodia de los modelos clásicos, en la creación de un lenguaje donde lo sublime y lo vulgar conviven en partes iguales. Max emprende una odisea que se desarrolla en los espacios más sórdidos de una España sumida en la miseria física y moral, lo que representa una nueva forma de hacer literatura.
Luces de Bohemia en el Contexto Histórico y Literario de la Época
Valle-Inclán inicia su carrera literaria tras el denominado Desastre del 98, la pérdida de las últimas colonias. España era un país rural con una industrialización incipiente, salarios muy bajos, un alto analfabetismo y una gran conflictividad social. Luces de Bohemia apareció publicada por entregas en la revista España en 1920. Posteriormente, se editó en forma de libro, y Valle realizó numerosos cambios, revisiones y adiciones que dotaron la obra de una mayor denuncia social y política.
Valle nos acerca a la vida bohemia. La bohemia fue una forma de entender el arte y la vida, una época heroica donde se confinaba el arte al mundo de la belleza, como fuerza opuesta a la sociedad burguesa, cuyos valores se despreciaban. Este era el mundo de Max, pero en 1920 ya no tenía sentido. El liberalismo burgués desembocó en la Primera Guerra Mundial y en la Revolución Rusa de 1917, abriendo nuevos caminos de organización económica y social. Luces de Bohemia es una particular elegía de este mundo ya acabado.
España se mantuvo neutral durante la Primera Guerra Mundial y aprovechó la situación para impulsar su proceso de industrialización. Los beneficios de la exportación se invirtieron en la compra de fincas y la construcción de grandes edificios en las principales ciudades. Sin embargo, debido a la fuerte subida de los precios, consecuencia de la exportación y la especulación, la clase obrera se vio empujada hacia la miseria más absoluta. El paro y los bajos salarios, tanto en la agricultura como en la industria, provocaron revueltas campesinas y movilización obrera. Se produjeron enfrentamientos y los primeros atentados anarquistas en Barcelona.
En 1920 se fundó el Partido Comunista de España, y la CNT y el Partido Socialista contaban con un mayor número de militantes. A esto se suman los problemas que produjo el arcaico colonialismo español en África, que terminó con la derrota de Annual en 1921.
Tanto Valle-Inclán como Luces de Bohemia son excepcionales en su época y difíciles de incluir en ninguna clasificación. Valle es una mezcla excepcional del decadentismo modernista, el malestar por la degradación de la sociedad y la política española, y la necesidad renovadora de las vanguardias.
En el panorama teatral de su época, el esperpento convive con muchas fórmulas de hacer teatro: teatro de consumo, la comedia burguesa, el teatro poético y el teatro del 98.
La Comedia Burguesa y su variante «el drama rural»
Desde un punto de vista estético, quedó anclado en un realismo que supuso en su momento una renovación respecto al neorromanticismo, pero no supo luego continuar la evolución que llevó desde el Modernismo hasta las vanguardias. Atacó la hipocresía y el convencionalismo burgués. Las obras de Jacinto Benavente se caracterizan por su riqueza verbal, la fluidez y la inteligencia de los diálogos y la precisión en la descripción de ambientes.
El Teatro Poético
De raíz modernista, intenta unir teatro lírico y se centra en la tradición teatral española. Se recrean asuntos de la historia de España con un verso sonoro, eclecticista y retórico. Destacan Manuel Linares Rivas y Eduardo Marquina.
Teatro Renovador (Generación del 98)
Los autores del 98 y algún que otro ajeno a la generación probaron suerte en el teatro con muy poco éxito. Sus obras, salvo alguna de Machado, no gozaron del apoyo del público ni de los empresarios. La obra de Valle se insertaría en parte de esta corriente, pero la supera y va mucho más allá en la investigación, la deformación y la sátira.
Teatro Comercial
Se aúnan géneros como el género chico, el astracán y la revista. La figura más importante es Carlos Arniches. También debe incluirse la obra de los hermanos Álvarez Quintero, a caballo entre el sainete de costumbres andaluzas y la comedia burguesa con tintes modernistas. La suya es una obra poco crítica, conservadora a nivel formal. Pedro Muñoz Seca crea un género basado en la parodia y los juegos verbales. Las dos primeras décadas del siglo XX son testigos del auge y decadencia del género chico, mixto de teatro y música, y del nacimiento de la revista. Luces de Bohemia comparte con este teatro comercial un cierto ambiente de sainete, una visión deformadora de los tipos, la parodia literaria y la creación de un lenguaje singular, mezcla de cultismos y vulgarismos.
Características del Esperpento y su Reflejo en Luces de Bohemia
Luces de Bohemia es la primera obra que el propio autor califica como esperpento, un género creado por Valle-Inclán que consiste en distorsionar nuestro entorno para poder expresar lo trágico, lo grotesco y lo absurdo. Para conseguir el objetivo de deformar el mundo circundante, Valle emplea múltiples procedimientos, entre los que destacamos la ridiculización de la realidad. Si la naturaleza del esperpento es crear una anti-tragedia, Luces de Bohemia es un ejemplo paradigmático. Los personajes se enfrentan a un destino trágico, pero el distanciamiento del autor nos lo muestra como algo grotesco. En este esperpento asistimos a un enorme drama a nivel colectivo y a nivel individual; sin embargo, estos hechos aparecen como ridículos debido a los personajes que les dan vida.
La muerte de Max es grotesca. No hay nada solemne en su fallecimiento, y mucho menos en su velatorio. Max muere en la calle, sus últimos momentos son una parodia y su velatorio, una burla grotesca y cruel. No es su muerte la que cierra la obra, como en la tragedia clásica, sino que esta concluye con las palabras de un borracho.
La estética del esperpento también se alcanza por medio de la degradación de los personajes, que son presentados como seres caricaturescos. Esta degradación se manifiesta a través de tres recursos estilísticos: la animalización, la cosificación y la muñequización. Sirve como ejemplo el engaño de Don Latino y Zaratustra a Max con la venta de los libros. Por otra parte, la literaturización se utiliza como un recurso más de deformación. Así, el género épico se nos presenta desfigurado. Además, Valle incluye referencias a la Divina Comedia.
Otro de los recursos más significativos del esperpento es la variedad de registros empleados en los diálogos; una variedad que no solo sirve para caracterizar a los personajes, sino también para parodiarlos o criticarlos. Por un lado, el uso de un lenguaje pedante y cursi propio de los modernistas, la jerga vulgar de las bajas clases sociales, e incluso se aprecia en Luces de Bohemia la combinación de cultismos y gitanismos en una misma intervención. Valle juega con la luz de la época modernista en decadencia: la peregrinación bohemia de los protagonistas transcurre por un Madrid nocturno alumbrado artificialmente con velas, candiles y lámparas. Se trata, en efecto, de un intencionado claroscuro con el que aspira a degradar la realidad. El esperpento se caracteriza por fusionar novela y teatro. Se describen, con rapidez e intensidad, personajes y ambientes diversos.
Finalmente, en Luces de Bohemia se acumulan hechos y referencias históricas, lo cual nos impide situar la acción en un tiempo histórico concreto. De esta forma, la alusión a las últimas colonias españolas (1898), la mención a la Semana Trágica de Barcelona (1909), los comentarios sobre la Revolución Rusa (1917) y la coexistencia de modernistas y ultraístas serían sucesos temporalmente anacrónicos que servirían a Valle para producir el efecto deformador que pretende. Esta confusión constituye un caso más de distanciamiento y permite explicar todo un período, desvelando la esencia de una sociedad. En conclusión, Valle muestra con óptica deformadora la realidad para censurar y parodiar la decadente situación nacional. Nos hallamos, pues, ante la vertiente más crítica de la Generación del 98.
Luces de Bohemia y la Realidad Política y Social
Es difícil situar el año de la acción de Luces de Bohemia, ya que las referencias a personajes y acontecimientos históricos abarcan varios años de la década de 1910 y de los años 20. Esto no es casual, sino que constituye un caso más de distanciamiento que permite explicar todo un período y desvelar la esencia de una sociedad. No solo aparecen figuras y acontecimientos reales de la época, también referencias a la historia de España, lo cual acaba de redondear el retrato deformador y grotesco de la sociedad española, a pesar de ser una obra cuya acción apenas abarca 24 horas.
Luces de Bohemia retrata el estado de degradación del sistema político, un sistema basado en la alternancia pactada de los dos partidos mayoritarios, que acaba produciendo un sistema corrupto y donde el movimiento obrero no va a tener fácil la entrada y el carlismo ya no es una amenaza. A la incapacidad política, se suma la crisis económica que afecta al ámbito rural e industrial. Los trabajadores inician su proceso de organización con dos polos ideológicos: el anarquismo de la CNT y el socialismo. La lucha de los trabajadores por sus derechos recurrió a la violencia. Cataluña y Madrid vivieron en 1919 varias huelgas reprimidas con dureza por las tropas. Estas movilizaciones se trasladan al campo.
La patronal reaccionó ante la movilización obrera, acusando de blando al gobierno, e inició la guerra sucia con el pistolerismo blanco. Creó sindicatos libres y asociaciones cívicas que empleaban la violencia armada contra los obreros y ayudaban a las fuerzas del orden en la represión de las manifestaciones. En 1921 se aprueba la Ley de Fugas que permitía a las fuerzas del orden fusilar a cualquier preso acusado de haber intentado fugarse. Así muere el obrero anarquista, compañero de Max en prisión. Este ambiente de corrupción y de conflictividad social constituyen el trasfondo histórico de Luces de Bohemia. No son las únicas referencias a la realidad; Luces de Bohemia denuncia los males de la sociedad y reparte responsabilidades.
Modernismo y 98 en Luces de Bohemia
Luces de Bohemia constituye el adiós definitivo de Valle-Inclán a la estética modernista que pensaba que podría sobrevivir al margen de la vulgaridad burguesa. La identificación entre Max y Víctor Hugo se da por finiquitada la bohemia antiburguesa. El mismo significado tiene la presencia de la figura de Rubén Darío. Valle-Inclán es consciente de que los nuevos tiempos hacen imposible la existencia superior del artista aristocrático modernista. Ahora lo que tenemos es un golfo buscavidas (Don Latino) que poco o nada tiene de heroico y la caterva de aficionados. Max se contagia de la degradación general aceptando el dinero que le ofrece el ministro. Si la vida bohemia ya no es posible, tampoco lo es la estética modernista que la sustenta. Ese descubrimiento lleva a Max a la sintetización de una nueva estética que sea capaz de ofrecer una visión del mundo tanto más cierta cuanto más deformada. Max llega a esta conclusión cuando está a punto de llegar al final de su vida. En este sentido se le ha comparado con Don Quijote, pues ambos emprendieron un viaje por la realidad española y ambos ven, antes de morir, la sinrazón de su vida anterior. El viaje de Max tiene ecos dantescos: es un descenso a los infiernos. Don Latino será el Virgilio que acompaña a ese enajenado Dante, que sabe que la única forma de trascender ese infierno es la muerte.
El profundo dolor de España es un tema de raíz noventayochista. El retrato incluye incluso referencias a la historia de España que explicarían el presente estado de degeneración. Valle-Inclán no deja a nadie a salvo de las críticas. Se relaciona con el 98 la renovación literaria experimental que intenta superar el estancamiento de la comedia burguesa. Valle-Inclán no duda en acercarse a modelos teatrales considerados menores, como el sainete o el astracán. Igualmente, son propias del teatro de los autores del 98 la riqueza verbal y la riqueza expresiva de las acotaciones.
Los Personajes Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia
Luces de Bohemia es una obra con muchos personajes, más de 50. El uso del personaje colectivo es una de las características del esperpento. Los personajes se inspiran en seres reales. Max Estrella: Retrata a Alejandro Sawa,