Corrientes Literarias en España: Ilustración, Romanticismo y Realismo

El Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

El ensayo es el género más utilizado en el siglo XVIII. Siglo en el que la razón es considerada como motor del ser humano.

El Ensayo en el Siglo XVIII

Características

  • Consta de temas variados (filosóficos, religiosos…).
  • Suelen ser textos breves.
  • Presentan un espíritu escéptico y están fuera del contexto académico.

Una de las formas ensayísticas más utilizadas son los diálogos, aunque hay más formas como las memorias, los informes, los diarios.

Autores Destacados

  • Feijóo es el gran representante del ensayo del siglo XVIII, gracias, sobre todo, a su Teatro crítico universal, obra en la que con humor e ironía arremete contra los prejuicios y las supersticiones de la sociedad de la época. Su segunda obra importante son las Cartas eruditas y curiosas.
  • José Cadalso se sirve en parte de su obra de recursos del género ensayístico. Las Cartas marruecas tratan de un joven marroquí llamado Gazel que viaja por España y escribe cartas contando lo que ve y piensa del país. Habla sobre las costumbres, los problemas y cómo es la gente española.
  • Jovellanos destacó en el ensayo con discursos, informes y memorias. De su obra, sobresale el Informe sobre la Ley Agraria, en la que plantea los defectos e insuficiencias de España y propone reformas, insistiendo en la educación como solución a los problemas nacionales.

Tendencias Teatrales del Siglo XVIII

  • Tragedia neoclásica: Se remarca el patriotismo y se critica a la monarquía. Ambientación Medieval. Ejemplo: Raquel (Vicente García de la Huerta).
  • Sainete: Obra breve de carácter cómico que aparece al comienzo o en el intermedio de las comedias de costumbres. Ejemplo: Ramón de la Cruz.
  • Comedia sentimental: Mezcla de lo trágico y lo cómico cuyo final siempre es feliz, anuncian el teatro romántico. Ejemplo: El delincuente honrado (Jovellanos).
  • Ópera y zarzuela: Espectáculos musicales de gran lujo.

Leandro Fernández de Moratín

Tuvo gran éxito en el teatro neoclásico. En sus comedias refleja problemas de la clase media burguesa (familiares, el matrimonio, etc.). La comedia moratiniana nace de una combinación de las comedias neoclásicas de costumbres y sentimental.

Obras por Temática

  • Acuerdos matrimoniales: El viejo y la niña, El barón, El sí de las niñas, La mojigata.
  • Crítica de los usos teatrales: La comedia nueva o el café.

El sí de las niñas

  • Se rige por la razón (final feliz).
  • Regla de las tres unidades: Alcalá de Henares (Espacio), Sobre 10 horas (Tiempo), Boda de Francisca (Acción).
  • Critica a los matrimonios concertados.

El Romanticismo

Llegó de forma tardía a España (1833) a través de autores exiliados que regresan a nuestro país, como Espronceda. En este período, un aspecto muy relevante es la presencia de la mujer en la literatura (Rosalía de Castro, Carolina Coronado), no solo como escritora sino como lectora.

Características

  • Nacionalismo: El Romanticismo hunde sus raíces en la tradición, en la patria, y busca los orígenes de las naciones en la Edad Media. Esto explica el desarrollo de las lenguas vernáculas como el gallego y el catalán.
  • Evasión: Se evade tanto en el espacio como en el tiempo. En este se muestra preferencia por Oriente y la Edad Media. Otra forma de escapar es la que se produce a través de la inconsciencia, del sueño e incluso a través de la muerte.
  • Exaltación del yo: La expresión subjetiva del individuo y su deseo, casi siempre infructuoso, de alcanzar lo sublime, a través de sentimientos como la melancolía, el desengaño o el hastío.
  • Rebeldía: Debido a su insatisfacción con la realidad, el romántico también se enfrenta a las normas impuestas por la sociedad. Así, muestra su admiración por personajes marginados: el mendigo, la prostituta.
  • Libertad: Los autores románticos defienden la libertad del individuo en todos los ámbitos, también en el literario; así, en poesía, componen sus versos al margen de las normas de la métrica clásica y en las obras teatrales solo respetan la unidad de acción.
  • Angustia existencial: El choque entre la realidad y el deseo produce un malestar, que llevó a muchos románticos al suicidio. De este derivan algunos de los motivos más comunes en el Romanticismo, como el gusto por escenarios como la noche, las ruinas y los cementerios, o la introducción de elementos irracionales como los espíritus y fantasmas.
  • Contradicciones: El rechazo a la razón los lleva al gusto por lo sobrenatural, lo macabro o, incluso, lo satánico.

Teatro Romántico

El interés se centra más en el personaje que en la acción; hay mayor preferencia por lo legendario que por lo histórico. Se expresa la angustia ante la vida. Ambientado en el pasado medieval.

Autores y Obras

  • Martínez de la Rosa: Conjuración de Venecia.
  • Larra: Macías, que presenta al poeta gallego medieval con una vida trágica.
  • Ángel Saavedra, duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.
  • La figura más relevante es Zorrilla, con su obra Don Juan Tenorio. La obra se estructura en dos partes, separadas por cinco años. Desarrolla el tema del seductor tratado antes por Tirso de Molina con su obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
  • Espronceda: El estudiante de Salamanca.

La Narrativa Costumbrista y el Artículo Periodístico

Refleja lo típicamente español, la vida colectiva de los españoles. Tienen su antecedente en la prosa satírica de los siglos XVII y XVIII.

Tendencias

  • Conservadora: Defensora de los valores tradicionales, representada por autores como Mesonero Romanos en su obra Escenas matritenses.
  • Satírica: Su visión crítica y pesimista, pero acertada, de la realidad de su tiempo. El estilo es claro y directo. Uno de los rasgos más destacados es el perspectivismo. Incluye la ironía y la caricaturización de personajes o situaciones, que consigue por medios como la hipérbole, técnicas que recuerdan a Quevedo.

Temas

  • Crítica teatral y literaria, de costumbres y políticos.

La Poesía Posromántica

A partir de 1850. Predominio de la expresión de la intimidad frente a la crítica social. Esta nueva tendencia busca una voz nueva, un estilo sencillo alejado de la grandilocuencia de los autores anteriores. Rimas asonantes y en ocasiones versos que carecen de rima.

Bécquer (1836-1870)

A pesar de que su obra es breve, se considera el iniciador de la poesía española contemporánea, pues en ella ya se aprecian rasgos de movimientos posteriores. Fueron sus amigos quienes publicaron su obra póstumamente. Los poemas de Bécquer destacan por su intimismo y su sencillez. En ellos predomina la estrofa breve (silva arromanzada, estrofa de 7 y 11 versos con rima asonante en los pares), así como el empleo de repeticiones y aliteraciones.

Obras en Gallego

  • Cantares gallegos y Follas novas, en los que reivindica el gallego. Aparecen reflejados temas de la realidad social con un sentido crítico y de denuncia.

Obras en Castellano

  • En las orillas del Sar. Muestra su angustia y duda de su fe. Hay una libertad métrica.

Realismo y Naturalismo

Características del Realismo

  • Comienza a finales del siglo XIX.
  • Influencia de la ciencia.
  • El género que más ayuda a esta representación tan detallada es el narrativo, por lo que se produce un renacer de la novela.
  • Se centra en la sociedad española de su tiempo, generalmente en la burguesía.
  • Al escritor realista le interesa la colectividad.

Características del Naturalismo

  • Estuvo poco desarrollado en España.
  • Habla de las clases sociales más desfavorecidas.
  • Muestra los aspectos más crudos y desagradables de la realidad.
  • Se basa en la filosofía del determinismo, que defiende que el individuo y su comportamiento están determinados por la herencia genética y el medio en el que vive, sin que nada pueda hacer para evitarlo.
  • Los protagonistas suelen ser personajes individuales y complejos, que luchan contra unos condicionantes predeterminados e inamovibles.

La Lengua Literaria (Narrativa)

  • Lenguaje sencillo.
  • Enriquecimiento del léxico (jergas, vulgarismos…) que trata de reflejar la clase social de cada personaje con verosimilitud.
  • Abunda la adjetivación descriptiva y los diálogos.

Autores y Obras

Galdós

Es el más popular y escribió muchas obras.

Novelas Históricas
  • Episodios nacionales: cuarenta y seis relatos ambientados en la historia española del siglo XIX.
Novelas Actuales (Etapas)

Retratan la época de Galdós y se dividen en tres etapas:

  • Novelas de tesis: Defiende las ideas progresistas del autor. Construye personajes liberales contra conservadores. Ejemplos: Doña perfecta y Marianela.
  • Novelas contemporáneas: Ofrecen una visión decadente de España a través de la construcción de personajes más profundos. Ejemplo: Fortunata y Jacinta.
  • Novelas espiritualistas: Reflejan el fracaso de la burguesía que pretendía cambiar la sociedad. Gran influencia de los valores morales. Ejemplos: Misericordia, Halma.

Leopoldo Alas “Clarín”

Escribió dos novelas: Su único hijo y La Regenta. Fue un crítico literario; en el género de la narrativa dejó varios volúmenes de cuentos y novelas breves.

La Regenta

El espacio de la obra es Vetusta (Oviedo). Muestra el Naturalismo con el determinismo, presente en la presión de la ciudad sobre los personajes principales o en la herencia genética. La obra está dividida en 2 partes. La primera se desarrolla en 3 días y la segunda en 2 años.

Personajes
  • Ana Ozores (protagonista)
  • Fermín de Pas (sacerdote)
  • Víctor Quintanar (marido de Ana)
  • Álvaro Mesía (amante de Ana)

Emilia Pardo Bazán

Fue una firme defensora del naturalismo y crítica literaria.

Obras Naturalistas
  • Los pazos de Ulloa y su continuación La madre Naturaleza. En la primera muestra la degradación de una familia noble y en la segunda se narra un incesto que muestra el dominio que ejerce el instinto sobre personajes.
  • La tribuna narra el transcurso de una huelga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *