El Ensayo: Las Cartas Marruecas de José Cadalso
Con las Cartas Marruecas, **José Cadalso** introduce en España un **nuevo género**: el **ensayo epistolar**, influenciado por el éxito de las Cartas Persas de Montesquieu en Francia.
La obra, en su introducción, presenta una alternancia de **marcos narrativos** al estilo de Cervantes con su **Cide Hamete** del Quijote. En ella, se asegura haber encontrado un manuscrito con el título: «Cartas escritas por un moro llamado Gazel Ben-Aly, amigo suyo, sobre los usos de los españoles y sus costumbres». Cadalso se presenta como el autor de las **90 cartas** que, supuestamente, intercambia con Gazel.
Cadalso concluye la obra con un subtítulo, «Protesta literaria del editor de las Cartas Marruecas», donde afirma quemar los textos originales para olvidarse y dedicarse a «cosas dignas».
El Neoclasicismo: El Sí de las Niñas de Moratín
El Sí de las Niñas, de **Leandro Fernández de Moratín**, es una obra cumbre del **teatro neoclásico español**. La trama principal de esta comedia se desarrolla a lo largo de **tres actos**:
- Acto I (escenas I-IX): En una posada de Alcalá de Henares, se presenta la situación y los personajes principales.
- Acto II (escenas I-XVI): Don Carlos y doña Francisca se encuentran a escondidas. Él promete luchar por ella, pero descubre que está prometida con su tío y «pasa de ella».
- Acto III (escenas I-XIII): Don Carlos regresa de madrugada para hacerle llegar una carta a doña Francisca donde le explica todo lo ocurrido.
El **tema principal** se evidencia en la escena VIII del acto III, donde **Don Diego** se convierte en el portavoz de Moratín, denunciando el **exceso de autoridad de los padres sobre los hijos**. Esta es una de las muchas enseñanzas que el autor busca transmitir, donde la comedia armoniza con la **Ilustración** por su **carácter didáctico** y la presencia de un héroe que se guía por la **razón** antes que por lo que dicta su corazón.
Las características de corte neoclásico se manifiestan en El Sí de las Niñas mediante la utilización de la regla de las **tres unidades aristotélicas**: solo hay una acción, se desarrolla en un único lugar y en menos de un día.
El Romanticismo: Características y Manifestaciones
La **literatura romántica** se nutre del **amor trágico o desgraciado**, presentando las siguientes características:
- El tema de la **muerte** y los **ambientes tétricos**.
- La presencia de lo **sobrenatural**, fantasmal y, a veces, didáctico.
- La identificación del sentimiento de los personajes con la **naturaleza**.
Manifestaciones y Temas del Romanticismo Español
El **Romanticismo** se caracteriza por romper con los principios del **Clasicismo**, mezclando temas y formas en las obras. Se potenció la **exaltación del sentimiento** y de lo **subjetivo**, buscando espacios y tiempos alejados de la realidad del poeta para enmarcar las composiciones artísticas del momento.
- En la **lírica española**, destaca la figura de **José de Espronceda**, con obras como El Diablo Mundo, o **Gustavo Adolfo Bécquer**, quien cultiva una **lírica intimista** con las Rimas.
- En **narrativa**, comienzan a proliferar los géneros de la **novela histórica** y las **leyendas** (relatos breves ubicados en ambientes exóticos y en un tiempo desdibujado e idílico), cuyo mayor exponente fue **Bécquer**.
- Dentro del **género ensayístico**, nace un nuevo subgénero relacionado con el auge de las publicaciones periódicas de la época: el **artículo periodístico**, cultivado por **Mariano José de Larra**, entre otros.
- En **teatro**, predomina el **drama romántico**. Algunos textos más significativos en el panorama literario español de la época son Don Álvaro o la fuerza del sino del **Duque de Rivas**.
El Diablo Mundo de José de Espronceda
El Diablo Mundo fue un ambicioso proyecto de **José de Espronceda**. Aunque quedó sin terminar, con **5802 versos polimétricos**, muestra la clara intención del autor de perpetuar la esencia de la vida humana. Esta obra se sitúa al final de la introducción que Espronceda hace a los **siete cantos** que componen la obra.
Expresa su confusión al hallarse en medio de un espacio fantástico y atemporal, donde un coro de diablos, genios, pasiones, ambiciones y vicios son los temas del resto de la obra. A partir del **Canto III**, comienza a mezclarse con elementos **sarcásticos e irónicos**.
La **mezcla de temas y formas** no solo se manifiesta en la obra a través del fuerte contraste creado por argumentos de naturaleza opuesta, sino también a través de su **composición proteica y multiforme**, a modo de representación teatral, o como una profunda elegía a la muerte de su amante en el **Canto II**.
El **sentimiento romántico** de El Diablo Mundo también quedó reflejado en el resto de las obras de Espronceda, como por ejemplo, Canción del Pirata.
El Artículo Periodístico: Mariano José de Larra
La difusión de **publicaciones periódicas** favoreció la creación de un nuevo subgénero del ensayo: el **artículo periodístico**. **Mariano José de Larra** fue la figura más representativa de este género en España. Bajo sus pseudónimos, como **Fígaro**, escribió más de **200 artículos** cuyos temas abarcan desde la ironía y el sentimiento hasta cuestiones costumbristas, políticas y religiosas, donde sus ideas traslucen su **pensamiento ilustrado**.
Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas
Don Álvaro o la fuerza del sino, escrita por el **Duque de Rivas**, es una de las obras más representativas del **drama romántico español** de la época. Su **naturaleza romántica**, la constante **mezcla de formas** (escenas costumbristas con otras de tono más elevado), y la **ruptura de las tres unidades aristotélicas** (tan fielmente seguidas en el teatro neoclásico), sitúan perfectamente la obra dentro de la **literatura romántica**.
Esta obra se divide en **cinco jornadas**:
- Jornada I (escenas I-VIII): Doña Leonor y Don Álvaro no tienen el consentimiento del Marqués de Calatrava para casarse.
- Jornada II (escenas I-VIII): Doña Leonor, disfrazada de hombre, se detiene en un mesón y escucha que su otro hermano ha viajado a Sevilla para vengar la muerte del padre.
- Jornada III (escenas I-IX): En Italia, Don Álvaro es presentado, bajo un nombre falso, como uno de los soldados más destacados del regimiento.
- Jornada IV (escenas I-VIII): Don Carlos y Don Álvaro se baten en duelo y el hermano de Leonor fallece.
- Jornada V (escenas I-XI): Don Álvaro se refugia en el convento cercano a la ermita de Leonor, pero es descubierto por el segundo hermano de esta, Don Alfonso.
Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer
Los temas centrales de las Rimas de **Gustavo Adolfo Bécquer** fueron:
- La **reflexión sobre la creación poética**.
- El **amor** y sus efectos en el alma.
- El **sufrimiento amoroso** y la **soledad**.
- El **estado anímico ante la muerte**.
Características de las Leyendas Románticas
Las **leyendas** son relatos breves que emplean diferentes recursos para evocar **exotismo y extrañeza** en tiempos y espacios alejados de los contemporáneos al autor:
- Ubicación del relato en una **temporalidad imprecisa** (ej. ‘hace mucho tiempo…’), situando las tramas en tiempos remotos.
- Elección de **escenarios exóticos e idílicos**.
- La narración suele desarrollarse en **planos distintos**: el de la historia legendaria y el del narrador que da testimonio por escrito de esa leyenda que le contaron.
- Juego con la **ambigüedad**, al no saberse si lo que se narra es real o ficticio.