Narrativa Española: De los Años 70 a la Actualidad
En los años 70, emerge un grupo de escritores conocidos como la Generación del 68, cuyas características más importantes son:
- La organización de la trama según géneros menores.
- La evolución hacia formas tradicionales del relato en las que la anécdota vuelve a cobrar importancia.
En 1975, Eduardo Mendoza publica La verdad sobre el caso Savolta, que tuvo un gran éxito debido a su argumentación clara y a sus personajes bien delimitados. Se utilizan recursos literarios como el desorden cronológico. Otros autores representativos de esta generación son Vázquez Montalbán. Las tendencias narrativas de estos autores siguen vigentes en la actualidad y son reafirmadas por los escritores de la Generación de los 80, entre los que destacan Javier Marías y Muñoz Molina.
Circunstancias Favorables para la Narrativa
- Abolición de la censura: Produjo una euforia entre los autores y el público ante la posibilidad de volver los ojos sin restricciones a los años de la Guerra Civil y el franquismo, o de contar historias con fuerte contenido erótico.
- El placer de contar: Se produce en los años de la Transición una recuperación del argumento contado de manera tradicional.
- La posmodernidad: Esta teoría, expuesta por Umberto Eco, considera que hoy es ya imposible ir más allá de la vanguardia o de la modernidad sin repetir soluciones anteriores.
- Apoyos institucionales: Las editoriales e instituciones públicas y privadas apoyan la literatura narrativa; se crean premios de novela.
- El cine: Se convierte en otro elemento favorable para la difusión de las novelas.
Temas y Tendencias de la Narrativa Contemporánea
- La Guerra Civil y el franquismo
- La novela histórica
- La novela policiaca
- Relatos metaficcionales
- Novela de la vida cotidiana
- Novela poética y filosófica
- Novela de desencanto
Literatura Española: De la Posguerra a Finales de los Años 50
Panorama General de la Poesía de Posguerra
La poesía que surge después de la Guerra Civil se caracteriza por una ruptura con el pasado cultural y literario anterior. Hay circunstancias que contribuyeron a crear ese vacío literario:
- La muerte de poetas importantes como Antonio Machado, García Lorca y Unamuno.
- La cárcel (Miguel Hernández) y una rígida censura.
- El exilio.
A pesar de esto, la poesía se convierte en el género más prolífico (el más utilizado) de la posguerra, con numerosas tendencias poéticas.
Poesía del Exilio
La lista de poetas que salieron al destierro es muy larga: Juan Ramón Jiménez, León Felipe, muchos autores del 27… Entre los temas de su poesía predomina:
- El tema de la patria perdida (de un tono amargo al principio, se pasa a uno nostálgico).
- El ansia de volver.
- Preocupaciones humanas.
- Realidades de las tierras que los acogen.
El estilo: La dispersión de sus vidas por Europa y América hace que reciban influjos muy diversos y que sigan caminos muy diferentes, cada uno con su propio estilo.
León Felipe (1884-1968)
Por su edad, podría formar parte de la Generación del 98, pero no suele incluirse en el grupo. Antes del exilio, publica Versos y oraciones del caminante. Es una de las voces más auténticas de la poesía española en el exilio. Su verso es fuerte y vibrante, despojado a menudo de todo elemento ornamental. Entre otras cosas, el poeta, más que el recuerdo y la añoranza por una patria lejana, muestra ante todo el drama personal del exilio y el drama de España. Obras de su exilio: España del éxodo y del llanto, Ganarás la luz, Llámame publicado.
Miguel Hernández (1910-1942)
Se le considera un poeta-puente entre los autores del 27 y la poesía de la posguerra. Es uno de los poetas contemporáneos que ejerce mayor influencia en la poesía desarraigada. Los temas de su poesía son:
- Los sentimientos humanos (el amor, la vida, la muerte…).
- La denuncia de la opresión y la falta de libertades.
En su trayectoria distinguimos cuatro etapas:
- Primeras composiciones: Con influencia de Góngora y de algunos poetas del 27. Uso de metáforas, formas clásicas, cultismos… con una finalidad muy estética. Obra: Perito en luna.
- Poesía amorosa: Es su plenitud poética, su obra más importante: El rayo que no cesa. Dentro de este libro, los temas que predominan son:
- La experiencia amorosa (siempre dolorosa).
- La angustia existencial.
- Las consecuencias de la guerra.
- La muerte.
- Poesía social y de compromiso: De tono combativo y de denuncia contra la injusticia social, con un estilo sencillo y directo. Obras: Viento del pueblo y El hombre acecha.
- Poesía de los últimos años: Acabada la guerra, escribió en la cárcel la mayor parte de Cancionero y Romancero de ausencias, que se publica después de su muerte. Los temas principales son: el amor, el dolor y la desesperación por la ausencia de su mujer y su hijo.
Poesía de Posguerra (Años 40)
Poesía Arraigada
Se llama así a la poesía que escribió un grupo de poetas en los años 40, más interesados en la perfección del verso y la expresión de la belleza que en pintar la triste situación del momento, recién acabada la Guerra Civil. En sus versos, acudieron a los sentimientos religiosos o a los temas tradicionales, como el paisaje o el amor. Pretendían conseguir un lenguaje sereno y clásico, evitando las estridencias, los sentimientos dolorosos y los gritos de angustia. Por ello, a veces, su actitud es distante y fría. Su métrica tiende a ser regular y el soneto es su estrofa preferida. Poetas más destacados: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo…
Poesía Desarraigada
Se llama así a la poesía que va contra el esteticismo clasicista de los “arraigados”. Un hito importante de esta poesía es la publicación del libro Hijo de la ira, de Dámaso Alonso, cuyos poemas, de carácter existencial, están llenos de angustia. La publicación más duradera de la poesía desarraigada es la revista Espadaña. La poesía recobra tonos más humanos. Poeta destacado: Victoriano Crémer.
Poesía Social (Años 50)
La poesía social mira más hacia el exterior y contempla la injusticia y triste realidad en la que vive el ser humano. La voz poética se vuelve solidaria y de denuncia. Dos de sus obras más importantes son: Cantos Íberos y Pido la paz y la palabra. El poeta social denuncia la desigualdad y las injusticias sociales que padecen los más desvalidos. Su deseo es ayudar a transformar la sociedad en la que vive. Para su propósito, y para que el lector tome conciencia, se dirige a “la inmensa mayoría” y prefiere utilizar un lenguaje sencillo y directo.
José Hierro (1922-2002)
La poética de José Hierro es una de las más sólidas y personales de la lírica española de todo el siglo XX. Es un poeta de palabra densa y cuidada. Sus temas son:
- El ser humano y su realidad histórica.
- La temporalidad.
- La palabra social.
- El amor y los sentimientos.
- El paraíso perdido.
- La cultura.
- El recuerdo.
- La propia poesía.
Su poesía sigue dos caminos: reportajes, en los que trata de una manera directa y narrativa un tema; y alucinaciones, donde caben elementos imaginativos y visionarios. Escribió: Antología poética. Fue miembro de la Real Academia Española.
Lírica Española: De los Años 60 a la Actualidad
Generación de los 50 (Poesía de los 60)
Características:
- Críticos ante la realidad.
- Tienen un tono menos dramático que el de la poesía social.
- Se preocupan por tener un lenguaje más cuidado.
- Vuelta al intimismo, a lo subjetivo.
- Entienden la poesía como una forma de experiencia personal y de exploración de la realidad, aparte de comunicativa.
Autores:
Ángel González (1925-2008)
Académico de la Lengua, es uno de los poetas de su generación que tienen mayor espíritu crítico y social. También tiene una poesía muy ligada a su “yo”. Su estilo suele tener a menudo un matiz irónico, y tiende a la sencillez. Siempre tienen un lenguaje cuidado y a veces utiliza un tono coloquial. Algunas de sus obras son: Áspero mundo y Sin esperanza, con convencimiento.
Jaime Gil de Biedma (1929-1990)
Tiene una actitud irónica y sarcástica en sus versos. Esta actitud es fruto de su visión desencantada, escéptica y crítica del mundo y de la realidad. La infancia, el amor, la amistad y el erotismo son sus temas principales. Escribe con un lenguaje sencillo y expresivo. Algunas de sus obras son: Compañeros de viaje y Moralidades.
Claudio Rodríguez (1934-1999)
Una de las voces más intensas de su generación. Con solo 19 años obtuvo el premio Adonais con Don de la ebriedad, una obra de bastante madurez para su edad. Fue miembro de la Real Academia Española. Suele escribir sobre la visión y la emoción de la tierra y el paisaje, la experiencia en el amor, la búsqueda de la verdad…
Años 70: Los Novísimos y Otros Autores
Características:
- Autores esteticistas y de gran formación.
- Su poesía es calificada de “culturalista”, por la abundancia de alusiones y referencias filosóficas, literarias, artísticas o históricas.
- Tienen un deseo de renovación alejado de la preocupación social y de toda regla.
- Su poesía es diferente en cada caso: hay desde surrealismo hasta la experimentación formal, desde un lenguaje cultista hasta el aprovechamiento del lenguaje cotidiano.
José María Castellet caracteriza a los Novísimos por:
- La ruptura con la poesía anterior.
- Su formación en los medios de comunicación.
- El gusto por lo pasado de moda.
- El gusto por la mitología popular.
- El aprecio por poetas extranjeros.
Autores:
Pere Gimferrer (1945)
Comienza a escribir poesía en castellano. Más tarde, escribe en catalán. Es un poeta esteticista, con profundo culturalismo e influencia surrealista. Sus obras en castellano: Arde el mar, esta obra tiene una gran relevancia en la nueva poesía española.
Guillermo Carnero (1947)
Busca una renovación del lenguaje poético. Escribe Dibujo de la muerte, que tiene una gran relevancia en la nueva poesía española. Unifica la muerte y la belleza en sus poemas, que se caracterizan por una marcada preocupación estética, gran imaginación e intenso culturalismo.
Luis Alberto de Cuenca (1950)
Sus primeras obras contienen un intenso y amplio culturalismo que va desde la cultura popular a la clásica. En algunas de sus obras, se aprecia un cambio en su poesía y escribe menos retórico y más narrativo. Ahora los poemas adquieren un tono desenfadado y a menudo se mueven entre la realidad y el sueño.
La Poesía a partir de los Años 80
La Poesía de la Experiencia o Figurativa
Características:
- Temas: Tratan de asuntos cotidianos y creíbles que afectan fundamentalmente al ser humano urbano. Otro tema es el paso del tiempo.
- Estilo: Claridad y moderación expresiva, escritura inteligible y lenguaje directo. Usa un léxico común.
- Métrica: A menudo utilizan composiciones poéticas como el romance y el soneto, y metros tradicionales y versos libres.
- Intención Poética: El yo poético es un sujeto más cercano que utiliza la poesía para contar sus vivencias cotidianas.
- Influencias: Buscan inspiración en poetas españoles de la Generación de los 50 o anteriores.
Neosurrealismo
Algunos poetas de esta época se inspiran en el surrealismo de la Generación del 27 y basan su escritura en la asociación irracional, en el lenguaje oscuro que busca comunicarse por las sensaciones en vez de por la comprensión. Pertenece a este grupo poético Blanca Andreu.
Neopurismo
Esta corriente enlaza con la poética de Jorge Guillén y otros más. Se aprecian dos tendencias: por un lado, el objetivismo, que se caracteriza por el control frío de la emoción y el verso breve; y por otro lado, la poesía del silencio, que es una poesía difícil, que reduce el lenguaje a lo imprescindible. Representantes: Álvaro Valverde, Amparo Amorós.
Poesía Trascendente
Esta poesía está apoyada en el valor simbólico del lenguaje y debe transportarnos a una segunda realidad, ya sea el misterio que se manifiesta en las cosas que nos rodean, o a la memoria colectiva tradicional rural o europea.
Poesía Clasicista
Estos poetas persiguen una perfección formal, a veces con influencia barroca, aunque sin caer en el esteticismo frío y sin contenido. Adoptan metros y estrofas clásicas. Representantes: Antonio Hernández de Villena, Francisco Castaño…