Literatura Española del Siglo XX: Teatro Social y Novela de Género Clave

El Teatro Social Español de Posguerra: Buero Vallejo y Sastre

A finales de los años 40, nos encontramos con Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, obra que inicia un teatro de corte social que será la tónica durante los años 50. En ella aparecen ya temas como la Guerra Civil o la situación de pobreza de la sociedad española. Buero Vallejo se enfrenta a la realidad del momento con referencias siempre ambiguas.

Desarrollará una extensa obra en la que, mediante procedimientos de ocultación, expone críticas a determinados aspectos del Régimen (prisioneros políticos, falta de libertad creativa, etc.). Además, mediante un uso exhaustivo de los elementos escénicos (iluminación, juegos con los decorados y el sonido), Buero utiliza la presentación de los acontecimientos como hechos históricos para burlar la censura. Una constante en su obra será también la aparición de personajes con taras físicas o mentales, que se convierten en un símbolo de la sociedad española, mutilada por el Régimen franquista.

Dentro del teatro social surge también la figura de Alfonso Sastre, autor inconformista que tuvo siempre problemas para estrenar sus obras. Escuadra hacia la muerte, por ejemplo, que plantea el conflicto entre la autoridad de un cabo y la libertad de los soldados, fue prohibida.

Tendencias y Géneros Destacados en la Novela Española Contemporánea

Entre las tendencias y los géneros más destacados en la novela española contemporánea se encuentran:

Novela Histórica

Recreación más o menos realista o ficticia de hechos históricos, ambientada en cualquier época y escrita con un lenguaje cuidado. Ejemplos notables incluyen: La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, Galíndez de Manuel Vázquez Montalbán, Las aventuras del capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte o El hereje de Miguel Delibes.

Son muchas las obras dedicadas a la Guerra Civil y la posguerra desde distintas perspectivas, como: Luna de lobos de Julio Llamazares, Soldados de Salamina de Javier Cercas, El corazón helado de Almudena Grandes o La voz dormida de Dulce Chacón.

Novela de Intriga y Policíaca

Este subgénero ha resurgido en los últimos años con mucha fuerza. Combina una historia interesante con aspectos sociales y de denuncia; en ocasiones reconstruye momentos históricos en los que se han producido serios conflictos y narra los hechos siguiendo el hilo de una intriga. Este modelo nace con La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.

La serie Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán, El invierno en Lisboa, Beltenebros y Plenilunio de Antonio Muñoz Molina o El alquimista impaciente de Lorenzo Silva son ejemplos de la vitalidad del género.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *