Corrientes Literarias y Autores Emblemáticos del Siglo de Oro Español

Características de la Poesía Petrarquista en España

La poesía de Petrarca en España supuso la renovación de la lírica peninsular y la consolidación del Renacimiento en nuestras letras. Juan Boscán y Garcilaso de la Vega impusieron este estilo en nuestra literatura.

Rasgos del Petrarquismo:

  • Importancia de la naturaleza como fuente de las imágenes poéticas y espacio ideal del amor.
  • Protagonismo de pastores melancólicos rodeados de elementos plácidos (la sombra de los árboles, la quietud de los prados, el agua serena), es decir, el tópico locus amoenus.
  • Autoanálisis sentimental o introspección psicológica de los personajes (presencia del yo lírico).
  • Innovación lingüística y métrica: Predominio del endecasílabo y heptasílabo, así como del soneto, el terceto y la octava real.

Garcilaso de la Vega: Rasgos Clave de su Obra y Aportación al Petrarquismo

Garcilaso de la Vega es el máximo representante del caballero poeta en la lírica española. Su amistad con Juan Boscán y su exilio en Nápoles fueron clave para la aclimatación de la lírica petrarquista en nuestra lengua.

Producción Literaria de Garcilaso:

Su producción está compuesta por tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco canciones, cuarenta sonetos, tres odas en latín y un grupo de poesías cancioneriles.

Los Sonetos Garcilasianos:

El conjunto de sonetos garcilasianos es muy heterogéneo. Los más destacados son los de cuño petrarquista, donde predomina el tema amoroso, el lamento (por la ausencia, los celos o la muerte de la amada) y un tono elegíaco, a menudo atormentado por el desdén de la dama. Se caracterizan por continuas alusiones a fábulas mitológicas, el uso de endecasílabos y abundantes figuras literarias como metáforas, símiles, antítesis, epítetos, aliteraciones, entre otras.

Las Canciones:

Las cinco canciones de Garcilaso también son de inspiración petrarquista. Sobresale la Canción V o Oda a la flor de Gnido, en la que introduce una nueva estrofa en la poesía castellana: la lira (cinco versos, endecasílabos y heptasílabos, con rima aBabB).

Las Églogas:

Las tres églogas muestran la influencia de la tradición bucólica y pastoril, siguiendo el modelo de La Arcadia de Sannazaro. El lamento por la ausencia de la amada se enmarca a menudo en la tradición del «amor cortés».

Características de la Poesía Barroca en España

Los poetas barrocos introducen una serie de aportaciones que los singularizan frente a sus precedentes, al intentar establecer asociaciones ingeniosas entre el significado y el significante de las palabras.

Culteranismo:

  • Latinización de la sintaxis y el léxico.
  • Constantes alusiones a la cultura clásica.
  • Dicción alejada del lenguaje ordinario.
  • Ornamentación mediante un código cultista.
  • Sensualismo luminoso y plástico, encaminado a la belleza formal.
  • Máximo representante: Luis de Góngora.

Conceptismo:

  • Utilización ingeniosa de una analogía entre dos realidades no sentidas como contiguas.
  • Búsqueda de concisión.
  • Empleo de recursos como la paronomasia, el calambur y la dilogía que provocan equívocos y con ellos la agudeza ingeniosa.
  • Máximo representante: Francisco de Quevedo.

Desengaño:

  • Visión pesimista del hombre barroco, causada por la situación socioeconómica y la implantación de la ideología contrarreformista.
  • Expresión de la brevedad de la vida, la fugacidad de los bienes y la vanidad.

Vitalismo y Realismo:

  • Anhelo de sensualidad y de realismo.
  • Apego a la vida, a lo concreto.

Desmitificación:

  • Perspectiva desmitificadora de los cánones y de los temas de la poesía.
  • Contraste paródico y degradación burlesca.
  • Enfoque paródico y burlesco de un tema por un mismo autor.

La Poesía de Luis de Góngora: Culteranismo y Estilos

Los rasgos distintivos de la poesía de Luis de Góngora incluyen:

  • Intensificación de los tópicos y lugares comunes de la poesía del Renacimiento.
  • Temas: lo humano como algo mudable y fugaz, y la naturaleza como escenario de la belleza.
  • Dos estilos principales:
    • Un estilo caracterizado por la sencillez y la ligereza (poesía lírica popular en versos octosílabos).
    • Un estilo alambicado y oscuro, donde la latinización (sintáctica y léxica), la erudición y el alarde retórico se vierten en versos heptasílabos, endecasílabos y octosílabos.

Junto al culteranismo, Góngora también desarrolló una visión satírica y burlesca. Es el máximo representante del culteranismo en la lírica barroca, cuyas características son:

  • Latinización de la sintaxis y el léxico.
  • Constantes alusiones a la cultura clásica.
  • Dicción alejada del lenguaje ordinario.
  • Ornamentación mediante un código cultista.
  • Sensualismo luminoso y plástico, encaminado a la belleza formal.

Un ejemplo destacado de su obra culterana es la Fábula de Polifemo y Galatea.

La Poesía de Francisco de Quevedo: Conceptismo y Temáticas

Francisco de Quevedo es uno de los poetas más influyentes del Siglo de Oro. Aunque la poesía petrarquista evolucionó en la segunda mitad del siglo XVI, poetas del siglo XVII como Lope de Vega y Francisco de Quevedo siguieron profundizando en este modelo literario, fundamentalmente a través del soneto amoroso.

Además de la lírica amorosa, destaca en su obra la poesía moral y religiosa, así como poemas de carácter satírico y burlesco.

Poesía Moral de Quevedo:

En la poesía moral quevedesca, se pueden distinguir dos grupos:

  • Un primer grupo dirigido a reconvenir una determinada conducta o circunstancia y a corregirla.
  • Un segundo grupo en el que se reflexiona sobre el sentido de la vida, la miseria, la fugacidad y la fragilidad humana. En estos últimos poemas, Quevedo refleja la influencia estoica de Séneca y otros filósofos.

Quevedo se sirvió de un lenguaje sensorial basado en la contemplación visual de la hermosura de la amada, que a menudo se muestra desdeñosa. Utilizó antítesis, hipérboles y metáforas en las que se indagan analogías entre lo próximo y lo lejano, el microcosmos y el macrocosmos.

Francisco de Quevedo es el máximo representante del conceptismo en la lírica barroca, cuyas características son:

  • Utilización ingeniosa de una analogía entre dos realidades no sentidas como contiguas.
  • Búsqueda de concisión.
  • Empleo de recursos como la paronomasia, el calambur y la dilogía que provocan equívocos y con ellos la agudeza ingeniosa.

Lírica Religiosa y Poesía Mística del Siglo de Oro: Características y Autores

En la segunda mitad del siglo XVI, se fue imponiendo una lírica religiosa que vertía «a lo divino», es decir, con fines espirituales, las formas y contenidos tanto de la lírica tradicional y cancioneril como la de los metros italianos.

Características de la Poesía Mística:

  • Temática exclusivamente religiosa.
  • Utilización de temas y tópicos del Renacimiento (la naturaleza, el amor, etc.) adaptándolos a un contexto religioso.

Principales Representantes y sus Obras:

  • San Juan de la Cruz: Poeta místico por excelencia.
  • Fray Luis de León: Destacado por su poesía ascética.
  • Santa Teresa de Jesús: Autora de obras fundamentales como Camino de perfección o Las moradas o Castillo interior.

En esta corriente, la relación entre el alma y Dios se expresa a menudo a través de metáforas amorosas:

  • Amado: Dios
  • Amada: El Alma

Tipos de Novela en el Siglo de Oro: Ficción Idealista y Realista

En el siglo XVI, surgieron diversas propuestas narrativas, como el romance, la novela breve italiana o la novela episódica y extensa de carácter épico-heroico. Estas dieron lugar a dos grandes corrientes narrativas: la ficción idealista y la ficción realista.

Ficción Idealista:

Bajo esta categoría se desarrollan diferentes géneros narrativos que se iniciaron a finales del siglo XV, como las historias de caballería, la ficción pastoril, sentimental, morisca, bizantina o alegórica. En esta narrativa, el origen familiar o social del protagonista es elevado, los ambientes y lugares son ficticios o idealizados, y muestran una separación casi absoluta entre el protagonista y el universo novelesco. La temporalidad no es coetánea, es decir, suelen remontarse a un tiempo alejado de referencias históricas reconocibles por el lector. Las acciones son inverosímiles y el final no siempre es cerrado.

Géneros de Ficción Idealista:

  • Novela Sentimental:
    • Planteamiento de amores imposibles entre una doncella y un caballero.
    • Intervención de un intermediario que pasa a convertirse en el narrador de las cartas cruzadas entre los amantes.
    • Destaca: Cárcel de Amor de Diego de San Pedro (siglo XV).
  • Novelas de Caballería:
    • Influencia de la literatura artúrica francesa.
    • Ubicación en un tiempo pasado y legendario y en una geografía fantástica.
    • Protagonismo de un caballero andante que sufre aventuras maravillosas en su afán de ayudar a los más débiles.
    • El amor hacia la dama como guía de las acciones del héroe.
    • Organización en sagas.
    • Destaca: Amadís de Gaula (1508), refundida de una obra del siglo XV por Garci Rodríguez de Montalvo.
  • Novela Pastoril:
    • Relatos de historias de amor entre pastores idealizados en un espacio descrito como un locus amoenus.
    • Análisis de los procesos anímicos del sentimiento amoroso.
    • Influencia del neoplatonismo.
    • Destaca: La Galatea (1585), de Miguel de Cervantes.
  • Novela Morisca:
    • Idealización de las relaciones entre cristianos y musulmanes durante la Edad Media.
    • Final siempre feliz.
    • Relatos breves, frecuentemente intercalados con otras narraciones.
    • Destaca: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (¿1561?), anónimo.
  • Novela Bizantina:
    • Desarrollo de la historia a través de las peripecias descritas en un viaje.
    • Aparición de un conflicto amoroso que muestra la fidelidad de los personajes.
    • Eje argumentativo: encuentro-separación-reencuentro de los protagonistas.
    • Rasgos destacados del héroe: astucia, combinación de lo entretenido con lo moral.
    • Destaca: Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617), de Miguel de Cervantes.

La Novela Picaresca: Características y Origen del Género

Las principales características de la novela picaresca son:

  • Antiheroísmo de sus protagonistas: Sus protagonistas viven al margen de los códigos sociales y heroicos, en contraposición a los héroes de la novela de caballería o de la novela sentimental.
  • Carácter autobiográfico: El protagonista narra sus propias aventuras en primera persona, lo que lo convierte al mismo tiempo en autor y actor de su relato.
  • Estructura abierta: Organización episódica e itinerante de las aventuras.
  • Intención moralizante: La vida de los pícaros es un ejemplo de conducta aberrante, a menudo presentada como una crítica social.
  • Carácter satírico: La visión crítica del pícaro produce un retrato caricaturesco de los estamentos y clases sociales, vistos a través del servicio a numerosos amos.
  • Novela realista: Refleja la cruda realidad social de la época.

La obra que dio inicio a la novela picaresca fue La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.

María de Zayas: Temática Central y Aportaciones a la Novela Barroca

Los temas de María de Zayas derivan de la literatura popular y de la novela italiana, teñidos de un cierto costumbrismo y enredo que refleja la moralidad del discurso barroco.

Su propósito es «defender a las mujeres, afirmar su capacidad intelectual, y, sobre todo, avisarlas, aconsejarlas».

El tema central de sus novelas es el amor, que apenas proporciona felicidad, pues su concepción apasionada conduce al desdén, a los celos o a los lances de honor. En sus novelas aflora un tratamiento erótico del amor, y según María de Zayas, el amor es imperfecto si hay erotismo.

Destaca también el tremendismo en las descripciones de castigos, torturas y muertes, así como la atención a temas relacionados con la magia, a la que acuden sus protagonistas para poder realizar sus conquistas. Sus textos están pensados para ser leídos por otras mujeres y en ellos se integra la negación de la imagen de falsas, engañadoras e inconstantes que se difunde sobre ellas.

Miguel de Cervantes: Biografía y Legado Narrativo en el Siglo de Oro

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Fue soldado y escritor; autodidacta, leía todo lo que podía.

Breve Biografía:

  • En 1570 se trasladó a Roma.
  • A su regreso en 1575, tras haber participado en la batalla de Lepanto, donde perdió la movilidad del brazo, fue apresado por piratas argelinos y llevado a Argel. Permaneció prisionero hasta 1580.
  • Tuvo diversos problemas con la justicia que lo llevaron en dos ocasiones a prisión.
  • Falleció el 22 de abril de 1616. Aunque fue enterrado el 23 de abril, su fallecimiento ocurrió el 22, fecha que se conmemora como el Día del Libro.

Aportaciones de Cervantes al Género Narrativo:

  • Construcción de historias en las que los diferentes contenidos se entrelazan orgánicamente para conformar una estructura cerrada y no episódica.
  • Creación de personajes que evolucionan a medida que avanza el relato de su historia personal, en total interacción con el medio.
  • Narración por medio de diálogo y la polifonía textual a través de múltiples narradores.
  • Convivencia entre lengua culta y popular.

El Quijote de Cervantes y el «Quijote Apócrifo» de Avellaneda

El Quijote se publicó en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615.

Diferencias entre las Partes del Quijote:

  • El libro de 1605 es episódico, variado, gracioso, heroico y edificante.
  • En cambio, en la parte de 1615 desaparecen las múltiples historias en favor de una mayor concentración de aventuras y un despliegue más profundo de las personalidades de don Quijote y Sancho.

El Quijote Apócrifo:

En 1605, se publicó la primera parte del Quijote de Cervantes. En 1614, se publicó una continuación falsa o apócrifa, firmada con el nombre de “Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas”. Por eso se conoce como el Quijote apócrifo de Avellaneda.

En 1615, Cervantes respondió al usurpador publicando la verdadera segunda parte del Quijote. En el prólogo de esta obra, denunció que el nombre de Avellaneda era falso.

Don Quijote y Sancho Panza: Personajes Antitéticos y su Evolución

Cervantes no solo consiguió su objetivo, sino que creó la obra más traducida y divulgada en la literatura universal tras la Biblia. Sin embargo, la crítica apunta a la existencia de un texto primitivo, una especie de novela ejemplar, anterior a las dos partes conocidas del Quijote. Este hipotético texto acabaría en el capítulo seis, cuando se produce el regreso a la aldea. Según esta teoría, cuando Cervantes vio las inmensas posibilidades que ofrecía la historia, desarrolló la obra tal y como la conocemos, con la aportación dialógica de Sancho y la inserción de otras novelas.

Don Quijote:

Es un humilde hidalgo castellano cuyo disfraz de caballero resulta cómico y anacrónico para su tiempo. Representa la defensa de ideales como la libertad y la justicia, mostrando un buen juicio no solo en cuestiones literarias sino también en el gobierno de uno mismo. Don Quijote es un loco con muchos rasgos de cordura. Mientras en la primera parte es él quien transforma la realidad para constituir su aventura, en la segunda son los personajes secundarios quienes fijan las aventuras para mofarse del caballero.

Sancho Panza:

Por el contrario, Sancho Panza no se corresponde en modo alguno con la figura del escudero novelesco. Sus referentes literarios son los rústicos y bobos de la literatura folclórica y del teatro de Lope de Rueda. El personaje crece con la historia mostrando su natural ingenio para gobernar, su fidelidad y, sobre todo, su compenetración final con su señor, al transferirse los rasgos del uno al otro en el final de la obra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *