La Poesía Española en la Posguerra (Años 40)
Durante los años 40, predomina en la poesía española la expresión de **inquietudes religiosas y existenciales**. La poesía de posguerra se inicia con dos poemarios de autores de la **Generación del 27**, publicados en 1944: Hijos de la ira de **Dámaso Alonso** y Sombra del paraíso de **Vicente Aleixandre**. Ambas obras abren el camino a poetas más jóvenes como **Blas de Otero** (con obras como Ángel fielmente humano o Redoble de conciencia).
Los libros de Alonso y Aleixandre reflejan una visión **pesimista y angustiada del mundo**, regido por un Dios arbitrario y cruel. En ellos se contempla la realidad, aunque no hacen referencia explícita a la situación política o social de España. En La casa encendida de **Luis Rosales**, otro de los libros fundamentales de este periodo, encontramos una visión menos desoladora. En él se afirma la **esperanza** a pesar del dolor inseparable de la existencia. También es relevante la figura de **Miguel Hernández**, muerto prematuramente en la cárcel en 1942, cuyas obras entroncan temática y estilísticamente con la lírica del 27.
Poesía Social (Años 50)
A principios de los años 50, predomina en España la **poesía social**, cultivada por autores como **Gabriel Celaya**, **Blas de Otero** y, en menor medida, **José Hierro**. Sus características principales son las siguientes:
- La literatura se concibe como un **instrumento de transformación política y social**. Se trata, por tanto, de una **poesía comprometida** que da testimonio crítico de la realidad de la época.
- Pretende **denunciar las injusticias sociales** y la falta de libertad, y huye de la expresión autobiográfica del sentimiento.
- La voluntad de escribir una **poesía útil** que llegue a la inmensa mayoría se traduce en el empleo de un **lenguaje claro y deliberadamente prosaico**.
Los Poetas del Medio Siglo
A finales de los años 50, irrumpe una nueva promoción de poetas nacidos inmediatamente antes de la Guerra Civil. Los poetas del medio siglo inician su andadura dentro de los principios de la poesía social; sin embargo, algunas de sus obras presentan características específicas:
- Vuelve a cobrar importancia el **componente autobiográfico** en un intento de integrar la vivencia individual en la circunstancia histórica.
- Los temas que aparecen con frecuencia son: el **amor y el erotismo**, el **paso del tiempo** y la **evocación de la infancia o la adolescencia**, así como la **realidad social de España**.
- El **lenguaje conversacional e intimista** contrasta con el tono declamatorio de los poetas sociales. En la lírica del medio siglo se aprecia la influencia de **Antonio Machado** y de **Luis Cernuda**.
Poemas Representativos y sus Características
Miguel Hernández
Nanas de la cebolla
- El autor, **Miguel Hernández** (1910-1942), pertenece al género lírico y es una de las figuras más tristes de la Generación del 36.
- El tema principal es el **sentimiento de impotencia del autor** al no poder ayudar a los suyos mientras está preso.
- Conceptos como **hombre, miseria y muerte** eran palabras clave en la vida cotidiana de la España franquista.
Blas de Otero
Déjame
- «Déjame» es un soneto escrito por el poeta bilbaíno **Blas de Otero** (1916-1979).
- Pertenece a su libro Redoble de conciencia.
- Se trata de un poema **violento y desgarrado**, que muestra su ira hacia Dios.
- Recursos literarios: **Metáfora**, **Símil**, **Encabalgamiento**.
- Utiliza un **lenguaje accesible** dirigido a la inmensa mayoría.
Hombre
- «Hombre» es un soneto escrito por el poeta bilbaíno **Blas de Otero** (1916-1979).
- El tema central es la **duda sobre la existencia de Dios** ante su pasividad cuando el poeta lo busca.
- Presenta **rima consonante** y **versos endecasílabos** (esquema ABBA/ABBA/CDC/CDC).
- Estructura y contenido:
- La **primera parte** (primer cuarteto, versos 1-2) habla de la **angustia vital** que sufren, y al llamar a Dios, este no les responde (versos 3-4).
- La **segunda parte** (segundo cuarteto) muestra el intento de hablar con Dios, pero sin conseguirlo.
- La **tercera parte** aborda el **horror de ser hombre**, ofreciendo una definición de la condición humana.
- Figuras retóricas:
- En el primer cuarteto se encuentran: **personificación** («luchando cuerpo a cuerpo con la muerte»), **metáfora** («abismo muerte») y otra **personificación** («y su sueño relumbrado»).
- En el segundo cuarteto: **vocativo** («¡Oh Dios!») y **antítesis** («arañando para ver sus sombras»).
- En el segundo terceto: **metáfora** y **antítesis** («ser/no ser»).
- En el primer terceto, en el segundo verso, se observa **paralelismo**.
Creo en el hambre
- El tema principal es **España** en el contexto del **hambre**, la **paz** y la **patria**, a pesar de la desgracia.
- El poema está escrito por **Blas de Otero**, uno de los representantes de la **poesía social** de los años 50 en España.
- Utiliza el **yo poético** para expresar su esperanza en el hambre, la patria y la sociedad, a pesar de los males sucedidos.
- Estructura: la **primera parte** (5 versos), la **segunda parte** (versos 6-10), y la **tercera parte** (resto del poema).
Pido la paz y la palabra
- «Pido la paz y la palabra» es una obra clave de **Blas de Otero**.
- Su obra poética se encuentra dividida en 4 etapas; concretamente, este poema pertenece a la **segunda etapa**, la de la **poesía social**, en la que expresa la situación de España.
- El tema es la **metamorfosis del poeta**.
- Estructura: **primera parte** (presentación del protagonista), **segunda parte** (el autor expresa sus sentimientos), **tercera parte** (muestra la identidad del protagonista).
- Presenta **rima asonante** y el uso de **verbos impresivos** (ej. «veo…»).