Archivo de la etiqueta: Dámaso Alonso

Explorando la Poesía y el Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Figuras Clave

La Generación del 27: Un Esplendor Poético

Diversos nombres han recibido los poetas que nacieron entre 1891 y 1905. No voy a entrar en las varias teorías que pululan sobre cómo denominar a esta etapa esplendorosa. La más acuñada ha sido Generación del 27, aunque hoy también reciba la de grupo. Tampoco entraré en el último ensayo publicado por el profesor jiennense Bernal sobre La invención de la Generación del 27 (2011), sobre su mitificación —como prefieren la gran mayoría—, o Seguir leyendo “Explorando la Poesía y el Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Figuras Clave” »

Corrientes Poéticas en la España de Posguerra: 1940-1950

La Poesía Española en la Posguerra (Años 40)

Durante los años 40, predomina en la poesía española la expresión de **inquietudes religiosas y existenciales**. La poesía de posguerra se inicia con dos poemarios de autores de la **Generación del 27**, publicados en 1944: Hijos de la ira de **Dámaso Alonso** y Sombra del paraíso de **Vicente Aleixandre**. Ambas obras abren el camino a poetas más jóvenes como **Blas de Otero** (con obras como Ángel fielmente humano o Redoble de conciencia) Seguir leyendo “Corrientes Poéticas en la España de Posguerra: 1940-1950” »

La Poesía Española en el Contexto de la Guerra Civil y la Posguerra: Evolución y Tendencias

10.1. La poesía durante la Guerra Civil (Miguel Hernández)
La poesía en los años cuarenta: poesía arraigada (Luis Rosales) y desarraigada (Dámaso Alonso).

Durante la Guerra Civil, la poesía tiene un carácter comprometido; fue la tendencia general durante los años treinta por la situación política y social en España. Suele ser una poesía republicana, social y política; ejemplo de ello es Alberti con Poeta en la calle. Igual que otros géneros literarios, durante la contienda se convierte Seguir leyendo “La Poesía Española en el Contexto de la Guerra Civil y la Posguerra: Evolución y Tendencias” »

Teorías Literarias del Siglo XX: Eliot, Alonso, Ortega, Pidal y Castro

Teorías Literarias del Siglo XX: Un Recorrido por Eliot, Alonso, Ortega, Pidal y Castro

T.S. Eliot es uno de los poetas y críticos más importantes del siglo XX. Como crítico, se basa en lo que denomina como “teoría impersonal de la poesía”, en segundo lugar, el “Correlativo Objetivo” y, en tercer lugar, la “tradición y Autor Clásico”. T.S. Eliot escribió dos ensayos en los que habla sobre la teoría impersonal de la poesía, lo correlativo objetivo y el autor clásico, en La Seguir leyendo “Teorías Literarias del Siglo XX: Eliot, Alonso, Ortega, Pidal y Castro” »

Poesía Española de Posguerra: De Hernández a los Novísimos

Poesía durante la Guerra Civil: Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández sirve de puente entre la poesía de la Generación del 27 y la de los primeros años 40. Cultiva una poesía humanizada y social que abre caminos a la poesía de posguerra.

Trayectoria de Miguel Hernández

Dámaso Alonso: Angustia y Desarraigo en ‘Madrid es una ciudad…’ de Hijos de la Ira

Dámaso Alonso: Biografía

Nacido en Madrid en 1898 en una familia galaico-asturiana, Dámaso Alonso mostró un temprano interés por la literatura, con Rubén Darío como influyente principal. Este interés lo llevó a desviarse del camino de ingeniero de caminos que su familia deseaba para él y a licenciarse en Derecho y en Filosofía y Letras. Durante su juventud, coincidió con muchos de los que más tarde serían sus compañeros de generación, adscribiéndosele a la Generación del ’27.

Fue Seguir leyendo “Dámaso Alonso: Angustia y Desarraigo en ‘Madrid es una ciudad…’ de Hijos de la Ira” »

La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave del Siglo XX

La Generación del 27: Un Legado Literario Imprescindible

La Generación del 27 se refiere a un grupo de escritores y poetas del siglo XX que se dieron a conocer en el panorama cultural alrededor de 1927, con motivo del homenaje a Luis de Góngora. En 1927 se celebró en el Ateneo de Sevilla una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. Algunos autores asistieron por su admiración a la elaboración de su lenguaje poético.

Los autores de la Generación del 27 tienen una Seguir leyendo “La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave del Siglo XX” »

Evolución de la Poesía Española Postguerra: Generaciones y Tendencias

La Guerra Civil Española y su Impacto en la Poesía

El 18 de julio de 1936 se inició la Guerra Civil, un conflicto que se prolongó durante casi tres años. Tras la contienda, España se sumió en una dictadura bajo el mando del general Franco, quien impuso un modelo político totalitario. Esto conllevó un aislamiento internacional que agravó las duras condiciones sociales y económicas de la posguerra española. La mejora en estas circunstancias se apreció a comienzos de la década de 1950. Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Postguerra: Generaciones y Tendencias” »

La Generación del 27: Una Mirada Profunda a sus Autores y Obras

La Generación del 27: Definición y Contexto

La Generación del 27, también conocida como Grupo del 27, comprende un conjunto de autores que comparten una serie de características comunes: publican en las mismas revistas, mantienen estrechas relaciones personales, poseen una formación intelectual similar y participan en eventos culturales significativos, como el homenaje a Góngora en 1927 en el Ateneo de Sevilla. Además, Gerardo Diego incluyó a los miembros más destacados en su antología Seguir leyendo “La Generación del 27: Una Mirada Profunda a sus Autores y Obras” »

Poesía Española de Posguerra a Finales de los Años 50: Evolución y Contexto

La Lírica Española Desde la Posguerra Hasta Finales de los Años 50

Contexto Histórico y Cultural

Durante la Guerra Civil, la poesía siguió viva en España. Los poetas no se mantuvieron al margen de las circunstancias tan graves que atravesaba el país, por lo que muchos quisieron estar con sus escritos al servicio de las diferentes causas políticas. El final de la Guerra Civil trae consigo el exilio de muchos intelectuales españoles. Muchos escritores continúan su carrera literaria fuera Seguir leyendo “Poesía Española de Posguerra a Finales de los Años 50: Evolución y Contexto” »