Corrientes y Autores del Teatro Español de Posguerra

Tendencias del Teatro Español de Posguerra

4.1 Teatro en el exilio

El teatro en el exilio está representado por los escritores Jacinto Grau, Max Aub, Rafael Alberti y Alejandro Casona.

Alejandro Casona abandonó España siendo un dramaturgo estimado y consagrado. Antes de la guerra había escrito piezas como La sirena varada y Los árboles mueren de pie. A diferencia de los demás, Casona, en el exilio, continúa con la línea estilística y temática que el autor había iniciado antes de la guerra. En sus obras se entrecruzan el mundo de la realidad y el de la fantasía.

4.2 Comedia burguesa

La comedia burguesa está protagonizada por las clases sociales acomodadas y ambientada en espacios interiores refinados. Las tramas se articulan en torno al adulterio, la infidelidad y el matrimonio. La finalidad de estas obras es moralizante; por ello, se realiza una crónica dramática de los vicios y las virtudes de la burguesía, tras la que late una amable crítica de costumbres. Los dramaturgos conceden mucha importancia a los diálogos cuidados, enredos y juegos escénicos.

El mayor representante es Jacinto Benavente, y sus obras son Los intereses creados y La malquerida.

4.3 El teatro del humor

Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura emprenden la renovación del teatro cómico.

Enrique Jardiel Poncela

Apuesta por un teatro donde lo inverosímil, lo original y lo absurdo se oponen a lo cotidiano y a lo convencional. Algunas de sus mejores obras son Cuatro corazones con freno y marcha atrás y Eloísa está debajo de un almendro.

Sus características son:

  • Encadenamiento de situaciones inverosímiles.
  • Cosificación y deshumanización de los personajes.
  • Comicidad basada en el lenguaje.

Miguel Mihura

La obra de Miguel Mihura evidencia la incomprensión de empresarios, directores y público hacia un nuevo concepto de teatro. Su obra más importante es Tres sombreros de copa. La pieza muestra dos mundos irreconciliables: el de Dionisio, que es un mundo burgués caracterizado por la monotonía, y el de Paula, que es más rebelde y bohemio. Otra obra también es Maribel y la extraña familia.

Las características de la obra de Miguel Mihura son:

  • El rechazo de las convenciones sociales.
  • El humor que transgrede lo establecido por la lógica.
  • La ternura.
  • La comicidad verbal y el lenguaje muy creativo.

4.4 Teatro comprometido

En 1949 se estrena Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, obra que inaugura una línea de teatro preocupado e inconformista que lleva a escena los problemas existenciales.

Poco después surge otra corriente de teatro realista y social cuya intención es dar testimonio de las injusticias sociales y la falta de libertad. Los principales dramaturgos del teatro comprometido son:

  • Antonio Buero Vallejo
  • Alfonso Sastre
  • Lauro Olmo
  • Carlos Muñiz
  • Rodríguez Méndez

Características del teatro de Buero Vallejo

  • Obras con sentido trágico.
  • Se preocupa por la dimensión existencial y social del ser humano.
  • Su temática gira en torno al anhelo de la realización humana y sus dolorosas limitaciones.
  • La intención de sus piezas es inquietar y curar.
  • Sus obras presentan finales abiertos que invitan a la reflexión y señalan luchar contra todo aquello que se oponga al desarrollo de la dignidad humana.

Antonio Buero Vallejo: Etapas

Su producción dramática se divide en tres etapas:

  1. Primera etapa: Caracterizada por el enfoque existencial y la estética realista. Destacan La ardiente oscuridad e Historia de una escalera. Esta última plantea, a través de tres generaciones, la imposibilidad de las clases humildes de escapar de la pobreza y lograr una buena posición. El origen del fracaso radica en la debilidad de los personajes y en el mundo que les rodea.
  2. Segunda etapa: Buero Vallejo adopta un enfoque social y cultiva el drama histórico. Sus obras son Las meninas y El tragaluz. Se trata de piezas en las que se lleva a cabo una revisión crítica de la época dramatizada con el fin de entender mejor nuestra historia y nuestro presente.
  3. Tercera etapa: El autor participa en la experimentación de los años 70 y aborda contenidos sociales y políticos de forma más explícita. Obra destacada: La fundación.

4.5 Hacia un nuevo teatro

Hacia mediados de los años 60, los dramaturgos adoptan los principios renovadores y vanguardistas de la corriente experimental del teatro europeo.

Temas:

  • La dictadura
  • La falta de libertad
  • La injusticia
  • La alienación

Tratamiento: Adopta un enfoque simbólico o alegórico.

Personajes: Constituyen símbolos que encarnan al dictador.

Técnicas: Se recurre a la farsa, a lo grotesco y a la deformación.

Lenguaje: Es poético y ceremonial.

Recursos no verbales: Presencia de elementos inspirados en el circo o la comedia musical.

Las figuras más destacadas son:

  • Fernando Arrabal: Fue uno de los fundadores del Teatro Pánico, que pretendía conciliar la suerte con lo cruel e irónico. Sus obras son Picnic y El cementerio de automóviles.
  • Francisco Nieva: Su dramaturgia viene determinada por la agonía, la agudeza de ingenio y la brillantez léxica.

Análisis de Fragmentos y Obras

1. Alejandro Casona – Teatro del exilio

(Contexto: Ricardo y Caballero)

  • a) El Diablo.
  • b) Con asombro porque no lo reconoce y un poco asustado.
  • c) El personaje cómico y un poco ridículo.
  • d) Que enlaza el mundo de la realidad con la fantasía.

2. Jacinto Benavente – Teatro burgués

(Contexto: Gabinete elegante en casa de Agustín. Personajes: Rosario y Agustín)

  • a) Se critica en el tercer párrafo de Agustín, desde «tu abuela» hasta «tan cursi».
  • b) Está protagonizado por las clases sociales acomodadas y ambientado en espacios interiores refinados. Se realiza una crónica de los vicios y las virtudes de la burguesía. El tema es el matrimonio.

3. Jardiel Poncela – Teatro de humor

(Contexto: Personajes: Leoncio, Edgardo y Fermín)

  • a) La situación inicial es convencional: «Estoy con el aspirante a criado nuevo, señor». Y el diálogo que establecen Edgardo y Leoncio es absurdo: «¿Qué comen los búhos?».
  • b) Sí, porque en ningún momento ningún personaje se asombra de la conversación establecida.

5. Buero Vallejo – Teatro comprometido

(Contexto: Probablemente ‘Historia de una escalera’)

  • a) Hacer una vida lejos de allí con Carmina.
  • b) Sueña con un hogar alegre, limpio y que esté fuera de allí. Uno muy diferente del que residen en ese momento.
  • c) Se apoya en la fuerza del amor hacia Carmina.
  • d) La frustración y el fracaso lo representan los padres. La esperanza la simbolizan los hijos.
  • e) No, no es casualidad, es porque significa el amor de los padres.
  • f) Mezclando sentimientos: el sueño de los hijos de tener una vida digna y la frustración de los padres por no haberlo conseguido.
  • g) Abierto.
  • h) Porque los personajes envejecen, pero la escalera sigue igual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *