Archivo de la etiqueta: Comedia burguesa

Evolución del Teatro Español: Desde la Guerra Civil hasta la Democracia

El Teatro Español desde la Guerra Civil: Panorama General

La evolución del teatro español, como la de los géneros narrativo y lírico, estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Durante la contienda se desarrollaron distintas orientaciones dramáticas en la zona nacional y en la republicana. A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la desaparición de dramaturgos que murieron durante esos Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Desde la Guerra Civil hasta la Democracia” »

Evolución del Teatro Español: Posguerra a la Transición

Teatro Realista

Se caracteriza por la complejidad de los espacios escénicos y la profundización de los caracteres de los personajes. Autores destacados:

  • Antonio Buero Vallejo (1916-2000): Uno de los autores más importantes de nuestro teatro, desarrolla la moderna tragedia española. En Historia de una escalera (drama realista), narra la vida de tres generaciones de vecinos, sus ilusiones y fracasos, como símbolo de la vida de todo el país. En En la ardiente oscuridad, narra la limitación de Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Posguerra a la Transición” »

Teatro Español de Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave

El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave

El Teatro de la Posguerra: Años 40

El teatro de la primera posguerra cumplió dos funciones principales: entretener y transmitir ideología. En esta producción, se pueden distinguir las siguientes tendencias:

Exploración del Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Teatro Español a Principios del Siglo XX: Un Panorama General

En el teatro español de los primeros años del siglo XX, encontramos diversas tendencias que se pueden agrupar en dos grandes categorías:

Tendencias Triunfantes

Tendencias Teatrales en España Anteriores a 1939: Innovación y Tradición

Teatro Español Anterior a 1939: Innovación y Tradición

El avance de los países más industrializados produjo una potente y nueva burguesía, pero también una configuración del proletariado como clase social. Dicha ruptura dio a escena importantes aportaciones como, por ejemplo, el método Stanislavski o el teatro de la crueldad de Artaud. En 1910 hubo algunos intentos de renovación, en parte gracias a los autores del 98. Habría que esperar hasta Lorca para encontrar una renovación en el Seguir leyendo “Tendencias Teatrales en España Anteriores a 1939: Innovación y Tradición” »

El legado de Torres Naharro en la evolución del teatro español del siglo XVI

El legado de Torres Naharro en la evolución del teatro español del siglo XVI

La recuperación de la comedia latina y la formulación de la nueva comedia “burguesa”, novelesca, urbana, regular y hasta “erudita”, italiana, con cuyas obras pioneras son estrictamente coetáneas las del extremeño, comparte con los primeros dramaturgos italianos del 500 esa actitud clasicista que se manifiesta en el título mismo de su obra de conjunto, la Propalladia, así como los títulos de las comedias Seguir leyendo “El legado de Torres Naharro en la evolución del teatro español del siglo XVI” »

Evolución del Teatro Español: Posguerra, Realismo y Vanguardias

La evolución del teatro español estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias.

El Teatro de la Posguerra

Después de la Guerra Civil predominó un teatro de evasión. El teatro de la posguerra cumplió dos funciones básicas: entretener al público y transmitir ideología. Esta transmisión siguió distintas vías. Destaca el estreno de obras como La santa hermandad.

La comedia burguesa

Se caracteriza por la perfecta construcción de las obras y su intrascendencia, con dosis de humor, Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Posguerra, Realismo y Vanguardias” »

Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Representativas

El Teatro Español de Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave

1. Marco Histórico

La evolución del teatro español, como la de los géneros narrativo y lírico, estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas y por la desaparición de dramaturgos que murieron durante esos años.

2. Teatro de Posguerra

2.1 Rasgos Generales

El teatro de la posguerra cumplió dos Seguir leyendo “Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Representativas” »

Escena Española Postguerra: Evolución y Vanguardia Teatral

El Teatro de los Años 40: La Comedia Burguesa y el Teatro Cómico

El teatro español posterior a la guerra enfrentó limitaciones debido a condicionamientos políticos, culturales y la censura, sumado a la pérdida de figuras clave por muerte o exilio. En la primera posguerra, el teatro buscó entretener y transmitir ideología, evitando las innovaciones previas y exaltando valores conservadores.

Se estableció un fuerte control sobre las obras, llevando a la autocensura. A pesar de esto, la actividad Seguir leyendo “Escena Española Postguerra: Evolución y Vanguardia Teatral” »

Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia

La evolución del teatro español del siglo XX estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Durante la contienda se desarrollaron distintas orientaciones dramáticas tanto en la zona nacional como en la republicana. A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por el exilio de autores y la desaparición de dramaturgos que murieron durante esos años.

Desde mediados del siglo XX, las dramaturgias se vieron influidas por las innovaciones teatrales europeas, especialmente por Seguir leyendo “Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia” »