Crónica de una muerte anunciada: Un acercamiento a la obra maestra de Gabriel García Márquez

Introducción y Contexto del Autor

Nos encontramos ante un fragmento que pertenece a la obra Crónica de una muerte anunciada, la cual se clasifica como de género narrativo. Su carácter es literario, con predominio de la función poética, pues su intención es producir en el lector goce estético mediante el uso abundante de recursos estilísticos, como la metáfora (que se abordará más adelante).

Esta obra es una notable mezcla entre novela policial y periodística. El autor es Gabriel García Márquez, un escritor y periodista colombiano, figura cumbre de la narrativa del siglo XX y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982. Se le considera uno de los máximos exponentes del movimiento literario conocido como el Boom de la novela hispanoamericana. Dicho movimiento, que comenzó en 1960, se caracteriza por el realismo mágico, una fusión entre la realidad y la fantasía.

Crónica de una muerte anunciada se publicó en 1981 y representa la fusión entre periodismo y literatura; es una de las obras más importantes y de las que mejor refleja el realismo mágico. Además, la novela está basada en hechos reales presenciados o vividos por el autor y su familia. Otras obras destacadas de García Márquez son: Cien años de soledad (1967), El amor en los tiempos del cólera (1985) y El general en su laberinto (1989), entre otras.

Estructura y Argumento de la Novela

Contexto de la Obra

En cuanto a la contextualización, la novela cuenta con aproximadamente 156 páginas, distribuidas en 5 capítulos. La obra narra el asesinato de Santiago Nasar, quien viola el honor de la familia Vicario al deshonrar a la hija menor de esta. Desde el principio, todos los habitantes del pueblo saben que los hermanos Vicario van a matar a Santiago Nasar para recuperar el honor de su familia.

Resumen por Capítulos

  • Capítulo 1: Presenta al personaje principal y describe el día de su muerte. También se describe el escenario y se establece el tiempo.
  • Capítulo 2: Presenta a Bayardo San Román, a la familia Vicario y su situación, y describe la raíz del problema.
  • Capítulo 3: Se describe cómo los gemelos toman la decisión y realizan todas las diligencias debidas, como afilar los cuchillos, para matar a Santiago Nasar, y cómo todo el pueblo se va enterando de sus intenciones.
  • Capítulo 4: En este capítulo se describe la autopsia realizada por el cura Amador debido a la ausencia del doctor. Describe también el impacto que la muerte tiene en los personajes, sobre todo en el narrador y los asesinos. Se describe la estancia de los asesinos en la comisaría. Se muestra la situación de Bayardo San Román después de lo sucedido. Se muestra la situación y las declaraciones de Ángela Vicario y Bayardo San Román años después.
  • Capítulo 5: Este último capítulo describe cómo los habitantes, tiempo después, siguen pensando en el suceso. Cuenta brevemente qué fue de la vida de los demás personajes, sobre todo de Cristo Bedoya. Explica que los protagonistas, Santiago Nasar y Ángela Vicario, sabían muy bien las consecuencias de sus actos. Muestra los últimos momentos de Santiago Nasar y hace referencia a todo lo que Cristo Bedoya hace por evitar que su amigo muera, aunque no lo consigue.

Análisis del Fragmento

Ubicación del Fragmento

El fragmento que nos ocupa pertenece al Capítulo 4, ya que narra cómo Ángela Vicario se instala en una aldea remota, donde le escribe cartas a Bayardo San Román durante 17 años, y donde finalmente se reúnen.

Estructura Interna del Fragmento

En cuanto a la estructura interna, el fragmento se divide en 6 párrafos, que pueden agruparse en dos partes:

  1. Primera parte (los 4 primeros párrafos): Se refiere a la espera de Ángela Vicario por Bayardo San Román.
  2. Segunda parte (los 2 últimos párrafos): Narra el regreso y el reencuentro de Bayardo San Román y Ángela Vicario.

Temas y Personajes

Los temas que predominan en el texto son el amor y la perseverancia. En cuanto a los personajes, los principales son:

  • Ángela Vicario: La menor de su familia, quien muestra una gran perseverancia y determinación en el amor, evidenciando una clara evolución.
  • Bayardo San Román: Un hombre atractivo y adinerado, además de ingeniero de minas.

Entre los personajes secundarios aparecen la madre, las amigas y la empleada de correo.

Elementos Narrativos y Simbólicos

Narrador y Estilo

Su carácter es literario, como se mencionó anteriormente. Existe un narrador múltiple: se observa una tercera persona omnisciente, y además se aprecian algunas intervenciones directas del narrador como amigo e investigador de Santiago Nasar. La función del texto es poética, como se mencionó anteriormente. Con respecto al estilo, es indirecto libre, una mezcla entre el estilo periodístico y real con el estilo mítico heredado del realismo mágico. Su registro es culto-coloquial.

Simbolismo en la Obra

En Crónica de una muerte anunciada, diversos elementos adquieren un profundo significado simbólico:

  • Los cuchillos: Simbolizan el destino ineludible.
  • El clima: Representa el misterio y la atmósfera opresiva.
  • Los nombres de los personajes: A menudo tienen un carácter religioso o premonitorio.
  • Los sueños de la madre de Santiago Nasar: Funcionan como presagios.
  • La virginidad: Representa la tradición, el honor y la pureza socialmente impuesta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *