Descripcion psicologica de los personajes de la celestina

CELESTINA__


Introducción:


últimos años s.XV,cambios en modo de vida y en el papel del hombre. Es una mezcla entre el final de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna.

Ediciones y autor:

La primera edición que aparece es de Burgos en 1499 con el título de Comedia de Calisto y Melibea. Se compone de 16 actos, un resumen de cada acto y no aparece el nombre del autor.

La segunda edición nos la encontramos en Toledo, incluye una carta del autor a su amigo con unos versos acrósticos que revelan el nombre de su autor.

Aparece un argumento general de toda la obra con unos versos finales del editor, Alonso de Proaza. En ediciones posteriores se amplia la obra con cinco nuevos actos situados entre el 14 y 15 de la primera edición, quedando un total de 21 actos (incluyendo el prólogo). Aparece un nuevo prólogo justificando el añadido y se cambiará el título al de Tragicomedia de Calisto y Melibea. Sin embargo, todo el mundo lo conocerá como La Celestina.

La teoría sobre el autor es que probablemente recibiera un manuscrito y él lo completara.

Género:

La Celestina esta incluida en el género dramático. Es dialogada, sin narrador y solo hay un argumento general en cada acto. Tiene una estructura narrativa, con trama argumental y tratamiento del espacio y paso del tiempo. A pesar de todo esto es una obra que no fue concebida para representarse en un teatro (razones: demasiado extensa, continuo cambio de escenarios interiores y exteriores, parlamentos de personajes excesivamente largos) sino en un reducido grupo.

Se podría decir que es una obra cómica con desenlace trágico, hay elementos cómicos como el Tratado de Centurio que está copiado de “Miles gloriosus” de Plautos. Calisto roza la parodia de la novela sentimental de Petrarca.

Estructura externa:

Dividida en 21 actos. El primero de autor desconocido y más extenso que el resto. En cada acto hay varias escenas, cambios de personajes y escenarios.

Estructura interna:

Lo podemos dividir en 2 partes, 12 primeros actos donde se hablan de los amores de Calisto y Melibea, y la intervención de Celestina hasta que muere con los criados.


Los 8 restantes son la venganza de Elicia y Areúsa y finalmente la muerte de los amantes.

Personajes:

Se dividen en dos grupos:

·

Los señores

Son la burguesía creciente, imitan a la nobleza, estos tienen sentimientos idealistas y principios rectos, en torno al amor, la honra y la dignidad.

·

Los criados

Eran materialistas y mezquinos. Ni amor ni respeto hacia sus amos. Se ocupan de si mismos y tienen rencor hacia la clase adinerada.

Aparece el individualismo propio del Renacimiento, egoísmo e insolidaridad por parte de todos los personajes. Cada uno protege sus propios intereses y la Celestina es el gran ejemplo.-

Calisto

Aunque de noble linaje, persona de ingenio y gentil disposición, aparece como un amante cortesano. Su pasión amorosa se concentra en su objeto de deseo.Traspasa barreras sociales y morales. No le importa nada, solo Melibea, a la que considera su Dios. Solo cuando ha satisfecho su deseo regresa a la realidad y lamenta la muerte de sus criados, especialmente por la deshonra.Su pasión no es el amor cortés, es totalmente carnal, y desde luego no piensa en el matrimonio como vía unitiva.-

Melibea

personaje interesante por la evolución  psicológica que sigue. No es una dama ingenua, pronto muestra sus sentimientos y se entrega a la pasión. Se oculta frente a sus padres. Tampoco piensa en el matrimonio y su amante es el sentido de su existencia.-

Celestina

El personaje más complejo, conoce perfectamente al ser humano. Vieja alcahueta de aproximadamente setenta años, sabe salir de situaciones muy comprometidas. Tiene una astucia extraordinaria. Maestra en el arte de halagar y manipular. Enreda a los personajes hasta el punto que a ella le interesa para obtener su mayor beneficio. Además, confía en sus artes de hechicería. (interés en el Ars Mágica de la E.M.). Llega a invocar a Plutón (el demonio) para obtener garantías de éxito. Lamentablemente para ella calcula mal y fallan sus padres. El precedente de La Celestina esta en La Trotaconventos del Libro del Buen Amor.-

Sempronio

Personaje avaricioso y mezquino con bajos instintos materialistas, incapaz de cualquier gesto noble.-

Pármeno

Comienza siendo fiel a su amo, se deja seducir por el brillo del dinero y por poseer a Areúsa. Tiene envidia, resentimiento e instinto vengativo contra los ricos. 
Lengua y estilo:
Todos los personajes están preparados para ser emisores y receptores de discursos elaborados, propio de la corriente humanista. Utilizan un lenguaje culto, con expresiones latinas, estructuras sintácticas con el verbo al final (propio del latín), referencias a la cultura clásica, y la Celestina es capaz de utilizar antítesis, paralelismos, anáforas y enumeraciones. También se habla de manera coloquial, a veces de manera vulgar y atrevida y otras, usando el lenguaje proverbial. La celestina varía el nivel lingüístico en función del interlocutor que tenga.

Intención:

El autor en el subtítulo indica que la escribió para prevenir a los locos enamorados de los enredos y maquinaciones de las viejas alcahuetas y de los malos sirvientes.Calisto y Melibea aparecen como un mal ejemplo. Todos los personajes viven a espaldas de la moral cristiana y de las convenciones sociales y, por lo tanto, tienen su castigo merecido. Esta interpretación se ajusta a la moral de la Edad Media, donde Dios castiga al que se aleja del camino trazado. Sin embargo, desde un estudio más exhaustivo y desde la mentalidad del siglo XX lo que se nos presenta es a personajes prisioneros de su pasión, el amor y el dinero. Los valores tradicionales estaban cambiando, y Fernando de Rojas demuestra como afecta el cambio de la Edad Media a la Edad Moderna. También hay otras teorías que defienden que la obra tiene un fin didáctico que quiere expresar el sentido trágico de la existencia humana, lo efímero de la vida.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RENACIMIENTO


:

Introducción


:

Hay una conciencia de capacidad nacional que genera ingenio, creatividad e individualismo. Hay curiosidad por el entorno (naturaleza) y se va en búsqueda de la verdad y se relacionan con otras concepciones artísticas, religiosas y vitales.

Actualización de la cultura grecolatina, que injustamente se había rechazado durante la Edad Media, existen claras referencias culturales al mundo grecolatino.

La mitología sirve para inspirar diferentes obras, y el canon de belleza busca la armonía, la proporción, equilibrio y naturalidad. Hacia finales del XVI hay una búsqueda hacia una estética más artificiosa que se denominará “manierismo”.

El individualismo viene dado por una superposición del teocentrismo medieval para dar paso al antropocentrismo moderno, el hombre moderno tiene un sentimiento de autoafirmación, necesita autoconfirmarse. Tiene una capacidad inventiva, se esfuerza por lograr fama y hacienda, es orgulloso y sensible a los placeres de la vida terrena pero también consciente de que hay una brevedad en la vida y que hay que aprovecharla (Carpe Diem).

La naturaleza recibe una mirada mítica y racional. El ser humano pretende ordenar el mundo a su alrededor, la razón empieza a valorarse. Hay una gran inquietud intelectual. Aparecen Galileo, Descartes, Guillermo de Ockham y también aparece Copernico con su Teoría del Heliocentrismo a finales de XVI.

Frente a la prohibición de traducir libros de la Biblia aparece la nueva tendencia de la libre interpretación de la Biblia, por esta razón surge la reforma protestante. Aparece Martin Lutero, Juan Calvino, y hay una respuesta a estas dos reformas y es el Concilio de Trento.

Felipe II está a la cabeza de la Contrarreforma. Aparece una renovación religiosa con Erasmo de Rotterdam, que fue crítico con la Iglesia ya que había observado una relajación de costumbres porque se había quedado en un obsesivo formalismo y ostentación y porque opinaba que la religión tenía que ser auténtica e intimista.

Otro pensador de esta poca fue Luis Vives, persona de gran prestigio en la cultura. Obra escrita en latín, eran tratados sobre educación.

Neoplatonismo:


Hay una reactualización del pensamiento platónico, donde hay una oposición entre el mundo real y el de las ideas. El alma es igual a las ideas y el amor sirve como instrumento para alcanzar la perfección y aproximarse así a la divinidad. Este volver al mundo platónico está presente en el mundo científico y en el arte, y en ambas disciplinas tiene claro que la belleza está oculta en la naturaleza, que es parte de la creación divina y se materializa en lo que vemos: paisaje, cuerpo humano, obra de arte.. y sobre todo eleva al espíritu para acercarse a Dios.

El amor es el sentimiento sublime que surge de la inclinación de las almas hacia la belleza.

El hombre del Renacimiento:


Es un movimiento elitista para minorías cultas con curiosidad intelectual, cultivo de la persona y con gran vitalismo que le lleva a querer saberlo todo y a vivir de manera intensa.

Baltasar de Castigliore escribe El cortesano. Este libro marca el ideal del caballero renacentista, que a grandes rasgos es: diestro en el manejo de armas, dimensión humana y creativa, erudito, soldado, artista y científico, refinado y galante con las damas, seductor y ferviente enamorado y con una ética y fraternidad humana. Dos autores que son un gran ejemplo: Jorge Manrique y Garcilaso de la Vega.


 

RENACIMIENTO EN ESPAÑA:


 

Llega tarde y además hay un decrecimiento de la nueva burguesía por las guerras del Imperio.

Felipe II se convierte en el abanderado de la Contrarreforma, el interés por los clásicos está matizado por la tradición cristiana y por el teocentrismo.  Aceptan innovaciones artísticas aunque no filosóficas o científicas. Hay un freno a la libertad de expresión debido a la Santa Inquisición.

El Erasmismo estaba difundido entre las gentes más cultas y junto con el neoplatonismo se convierte en los distintivos del Renacimiento español.

POESÍA RENACENTISTA


: Arranca con Petrarca y su cancionero, que a su vez coge el patrón clásico de Virgilio y Horacio.

Se imitan las reglas latinas y se acomodan los clásicos a las lenguas vernáculas (recién nacidas). El primer intento en España lo lleva a cabo Juan Boscán, pero realmente lo consiguió Garcilaso de la Vega. A esto ayuda una serie de estudios filológicos que tienden a mejorar las lenguas nacionales. La temática es amorosa, hay una búsqueda de un mundo interior para descubrir el placer y el desasosiego que produce el sentimiento amoroso. Además hay una búsqueda de la belleza en la mujer, el paisaje…que lo trae el propio neoplatonismo y tradición cortesana, un mundo ideal, el amor como fuerza superior y arquetipos de perfección. Todo esto lo llevan a cabo los poetas imitando a Petrarca, que mira al pasado y el alma se llena de melancolía, donde apartarse de la gente sirve para meditar sobre su amor, y donde Petrarca desarrolla el tópico del Locus Amoenus (Lugar ameno) que ya se daba en la tradición latina y que no se llegó a perder en la tradición medieval.Por último, la naturaleza se refleja en la poesía porque es perfecta y por lo tanto reflejo divino.Es una naturaleza virginal y pastoril, y utiliza mitos animistas (ovejas, rocas, fuentes, ninfas..)  que dialogan entre sí, etc. Además aparecen paisajes bucólicos y paradisíacos. Estos tienen un marco estético, colorista y sensorial. Representa a gentes puras de sentimientos nobles. Se recupera la égloga como género, y esto proviene de las Bucólicas de Virgilio. 

NUEVAS FORMAS MÉTRICAS DE LA LÍRICA ESPAÑOLA:


Frente al octosílaba y el dodecasílabo del cancionero, el renacimiento generaliza el endecasílabo. En el verso aparecen tres sílabas acentuadas dotando así al verso mayor ritmo suavizado y gran soltura y flexibilidad, aparece el endecasílabo combinado con heptasílabos, formando liras, silvas y estancias, también se utilizaban tercetos y octavas. El soneto es la estrofa más importante, utilizando dos cuartetos descriptivos y dos tercetos meditativos. Se sigue cultivando el romance y sigue siendo octosílabo, la medida más apropiada para la poesía narrativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *