Literatura: Conceptos Fundamentales
La literatura introduce al lector en un universo donde se le permiten bienaventuranzas y experiencias, es decir, lo saca del mundo cotidiano, poniéndolo en contacto con un mundo de ficción. A través de la literatura, el lector vive aquello que en la realidad le es inaccesible, como al leer un cuento y poder imaginar algo irreal, por ejemplo, volar en cuentos de hadas o con Peter Pan. Para finalizar, la literatura es la realización de lo bello por medio de palabras. Aunque el concepto de belleza es relativo, la inclusión de un producto dentro del campo de la literatura es también relativa.
Funciones del Lenguaje
Existen seis funciones principales del lenguaje:
Referencial:
Centra su atención en el referente; es objetiva. Se encuentra en textos de estudio explicativos.
Expresiva:
Expresa sentimientos; es subjetiva y personal. Se manifiesta en cartas.
Apelativa:
Influye sobre el receptor; es subjetiva. Presente en publicidad y propaganda.
Metalingüística:
El emisor se centra en el código del mensaje; es objetiva. Un ejemplo es un libro de lengua.
Fática:
Se enfoca en asegurar que el canal de comunicación funcione correctamente.
Poética:
El emisor cuida la forma del mensaje; es subjetiva. Se observa en ciertas novelas y poesías.
Conceptos Clave en Literatura
Ficción:
No es lo contrario de lo real, sino que presenta la imagen que de la realidad puede construirse. Equivale a la imagen de la realidad que, en un tiempo histórico, se propone para definir ideales, destacar problemas o señalar la decadencia moral. Entonces, si se considera que la ficción es uno de los medios para conocer la realidad, la noción de literatura se amplía y puede incluir en ella textos que no son totalmente producto de la imaginación, como la novela.
Canon Literario:
Es una lista o catálogo que agrupa el conjunto de obras consideradas como artísticas en un periodo determinado.
Género Literario:
Los géneros son formatos que se le asignan al material discursivo durante su escritura: narrativo, lírico y dramático.
Rol del Lector:
Es el de ser protagonista porque sale de sí mismo y de su mundo, es decir, se ubica en el lugar del personaje. También actúa como coautor cuando entra al mundo de ambigüedades, al derivar los sentidos que el texto presenta y darles un significado.
Clases de Lector:
- Buen lector: Acepta y olvida todo lo que está fuera del texto.
- Competente: Entrenado, puede anticipar lo que propone el autor.
- Cómplice: Es copartícipe de las experiencias.
- Rebelde: Prefiere el juego de PC como una actividad donde se exige otra cosa en vez de la literatura.
El Género Dramático y sus Elementos
Género Dramático:
Abarca las obras, en verso o prosa, escritas para ser representadas en un escenario por actores que interpretan a los personajes que intervienen en el diálogo.
Componentes y Características:
- El Autor: Es el creador del texto dramático.
- Texto: El aporte literario al hecho teatral.
- Director: Estudia la obra en su totalidad y coordina el funcionamiento de todo el elenco.
- Actores: Dan vida a los personajes del texto.
- Elementos Escénicos y Accesorios: Escenografía, luces, decorado, efectos, máquinas, sonidos.
- Público: El hecho teatral es un fenómeno evidentemente social.
- Espacio Teatral: El escenario donde se representa y el lugar donde se ubican los espectadores.
Divisiones:
- Actos: Marcados por la caída del telón.
- Escenas: Definidas por la entrada o salida de personajes.
- Cuadros: Indicados por un cambio de lugar o variación de luces.
- Acotaciones: Al principio de cada obra y de cada acto aparecen indicaciones de la escenografía, vestuario, etc.
Historia del Teatro: De la Antigüedad a la Modernidad
El Teatro Isabelino:
Los autores teatrales escribían sus obras para su propia compañía. Estas compañías lograban a veces el aporte económico, la protección y el reconocimiento de los nobles, quienes destinaban parte de sus riquezas a promover el arte y la literatura. Esto se denominó Patronazgo.
Teatro en la Antigua Grecia:
El teatro no se realizaba en cualquier momento del año, sino en festivales que se celebraban en fechas determinadas, dedicadas al culto de Dionisio. Además, no se representaba una sola obra, sino varias; por esta razón, el espectáculo duraba un día. La entrada era gratuita, ya que se consideraba un evento de carácter religioso. Los actores eran llamados “hipócritas” y ocultaban sus caras con máscaras para actuar.
Teatro Actual:
Este se realiza con fines recreativos, no religiosos. Otra diferencia es que contamos con obras teatrales todo el año y duran un par de horas (en contraste con Grecia, donde duraban un día). Los actores ya no son llamados hipócritas y no cubren sus caras para actuar. Estas son las principales diferencias entre el teatro griego y el actual.
La Visión de Aristóteles sobre el Drama:
Según Aristóteles, el género dramático, al igual que otros géneros literarios, siempre imita la realidad. Para Aristóteles, la principal característica del teatro es imitar la realidad de dos maneras: una inferior, propia de la comedia, donde los personajes son representados peores de lo que son; y otra superior, en la tragedia, donde son representados mejores de lo que son. La tragedia se representa con grandes héroes o reyes, mientras que la comedia era representada por las clases bajas.
El Teatro Moderno:
Los siglos XVI y XVII son considerados como aquellos en los que surge el teatro moderno. La modernidad intenta darle una nueva interpretación a la doctrina dramática desarrollada por el filósofo griego Aristóteles, desarrollando tres conceptos fundamentales:
Teatro Medieval:
Se desarrollaron dos géneros: uno cómico y otro religioso. Luego se produjo un proceso de secularización, es decir, se incluyeron ciertos temas que produjeron un distanciamiento entre el teatro y su adscripción a la Iglesia.
Teatro Renacentista:
Durante el periodo conocido como Renacimiento, se desarrollaron dos formas: una culta y otra popular.