Diversidad Lingüística de España
Lenguas de España
Catalán: Tiene el reconocimiento de idioma oficial en Cataluña e Islas Baleares. Presenta dos variedades principales: el catalán central, hablado en Barcelona, Gerona y en la mitad oriental de Tarragona, y el catalán noroccidental, hablado en la provincia de Lérida y mitad occidental de la provincia de Tarragona.
El catalán de las Islas Baleares es una variedad del catalán oriental con rasgos diferenciados del catalán peninsular. Este recibe el nombre de balear.
Gallego: Es una lengua cooficial. Es el resultado de la evolución del latín. Estrechamente emparentado con el portugués, presenta tres bloques diferentes de habla que cruzan Galicia de norte a sur: occidental, central y oriental.
Existe la presencia de los diptongos /ou/, /oi/ por evolución.
Euskera: Es una lengua cooficial. Es la única lengua peninsular no romance, y la única lengua preindoeuropea existente en Europa occidental. Posee una rica tradición oral. Las variedades habladas son: el vizcaíno, el guipuzcoano y el alto-navarro.
Castellano: Es la lengua oficial en todo el país. Procede del latín, y tras el Imperio romano se enriqueció con las aportaciones de los pueblos germánicos y árabes. Es el único idioma oficial de todo el país y es hablado como lengua habitual y materna por la gran mayoría de la población española. España es, junto a Colombia, México y Estados Unidos, uno de los países del mundo con mayor número de hispanohablantes.
Dialectos de España
Extremeño: Reúne caracteres propios del dialecto leonés y del andaluz. No hay datos claros sobre el número de hablantes y es difícil definir unos límites geográficos, aunque el área donde los rasgos son más diferenciados del castellano corresponde al noroeste de la provincia de Cáceres.
Murciano: Comparte rasgos con el dialecto valenciano y también con el andaluz. Tiene un gran número de vocablos de origen árabe y aragonés y además destaca por usar diminutivos como -ico, -ica, convertidos en -inquio e -iquia. La expresión por excelencia es “acho”.
Andaluz: Sus características son: la pérdida de la -s al final de palabra, el ceceo, el seseo… también usan “sh” (mushasho). Tiene algunas variedades lingüísticas del español habladas principalmente al sur de España.
Conceptos lingüísticos
- Dialecto: Es la variedad de una lengua que se distingue por sus características propias. Un dialecto es simplemente una variedad de lengua compartida por una comunidad, la forma que tenemos de hablar una lengua. Además de los dialectos nacionales, dentro de cada país también hay variedades lingüísticas.
- Habla: Uso de la lengua o el dialecto en una sociedad; por lo tanto, presenta variaciones, la más común es el acento.
- Lengua: Habla fijada con diccionario y gramática propia que presenta historia literaria. Cada hablante conoce el código de su lengua y lo emplea para comunicarse. Además, la lengua es producto de una convención social y constituye una herencia cultural. Normalmente, se adquiere de manera natural y todas las personas estamos capacitadas para aprender cualquier lengua. Cumple una función comunicativa inmediata (generalmente es un lenguaje espontáneo). El emisor puede rectificar lo dicho y el receptor está en posibilidad de comprender el mensaje, en el mismo momento de la emisión.
- Lenguaje: Es un sistema de signos a través del cual los individuos se comunican entre sí. Estos signos pueden ser cuando hablamos, a través de señas, o las señales de tráfico.
- Diglosia: Dos lenguas o más conviven en el mismo territorio, pero una tiene uso normativo y la otra familiar.
- Sustrato: Lengua que se ha visto extinguida debido a la implantación en la misma área geográfica de una lengua dominante; no obstante, ejerce alguna influencia lingüística sobre la dominante.
- Superestrato: Lengua que se extiende por un área geográfica distinta de la propia, en la que se habla otra lengua. Esta lengua no acaba anulando la original, pero sí que ejerce influencia sobre ella y le aporta ciertos rasgos lingüísticos.
- Adstrato: Lengua que ejerce influjo sobre otra, con la que puede compartir la misma área geográfica, estar en situación de contigüidad territorial o no tener ninguna relación de vecindad.
Influencias en la evolución del castellano
El Vasco
El vasco es una lengua no indoeuropea que se habla en el País Vasco y en partes de Navarra. El nombre “vasco” viene de una tribu, los vascones, que vivían en una región que corresponde a Navarra y el norte de Aragón. En la costa del Mediterráneo vivían los íberos. Más tarde llegaron los celtas. En el oeste de la Península vivían los lusitanos. También los tartesios, quienes hablaban otra lengua no indoeuropea. Los griegos y fenicios se establecieron en la costa del Mediterráneo.
Romanización
Cuando los romanos invadieron la península Ibérica en el siglo III a. C., los diversos pueblos que la habitaban (vascos, íberos, celtas, tartesios…), hablaban diferentes lenguas que, menos el euskera, fueron desapareciendo a medida que los romanos establecían su cultura y lengua, el latín.
Invasiones Germánicas
En el siglo V d.C., la península fue invadida por los pueblos germánicos. La lengua latina no sufrió cambios profundos, pero se incorporaron a ella muchas palabras germánicas. Entraron varias tribus, entre ellas los visigodos, los suevos, los vándalos y los alanos.
Muchas palabras se relacionan con la actividad militar (banda, bandera…). Otras palabras se relacionan con la vida cotidiana (regalo, ropa…). En la onomástica, muchos nombres y apellidos tienen origen germánico: (Bernardo, Carlos, Gómez…)
Las invasiones árabes
Uno de los hechos más importantes que influyó en la evolución del latín y la formación de los dialectos romances, fue la invasión de los árabes en el siglo VIII. Éstos conquistaron casi toda la península y los cristianos se refugiaron en el norte desde donde se inició la Reconquista. La dominación árabe empezó en el 711. Durante el período de ocupación árabe se desarrolla otro dialecto romance, el mozárabe. En 1492 se lleva a cabo la reconquista del último reino árabe, Granada. Palabras de origen árabe: agricultura (albaricoque, zanahoria, aceite…); gobierno/vida militar (alcalde, aldea, almacén…).