Josefina de la Torre: Exploración de la Maternidad en ‘Me Busco y No Me Encuentro’
El poema «Me busco y no me encuentro» de la escritora canaria **Josefina de la Torre**, perteneciente al poemario *Marzo Incompleto*, es una obra lírica que expresa profundas emociones y sentimientos.
Contexto Biográfico y Literario
**Josefina de la Torre** (1907-2002) nació en Las Palmas de Gran Canaria. Proveniente de una familia de artistas, con un hermano cantante lírico (**Néstor de la Torre**) y otro dramaturgo (**Claudio de la Torre**), Josefina estudió canto lírico en Madrid, donde se relacionó con escritores de la **Generación del 27**. Publicó varios libros de poemas, entre ellos *Versos y Estampas* (1927), *Poemas en la isla*, *Marzo Incompleto* (1968) y *Medida del Tiempo* (1989). Además de su obra poética, desarrolló una carrera como actriz y directora en cine y televisión.
La autora se inscribe dentro de la **Generación del 27**, caracterizada por la síntesis de tradición y vanguardismo, el uso del verso libre y la búsqueda de la belleza en el lenguaje. También se aprecia la influencia del **Modernismo Canario**, con temas como el mar, el cosmopolitismo, el aislamiento insular y las evocaciones históricas.
Época Histórica y Temática
Josefina de la Torre vivió a principios del siglo XX, un período marcado por la **Dictadura Franquista** y la **Guerra Civil Española**.
El tema central del poema es la **imposibilidad de ser madre**, expresada en los versos: «que son fruto, sonido, creación, universo. No este desalentado y lento desganarse». El poema revela los sentimientos de frustración y la búsqueda de comprensión ante la imposibilidad de tener hijos.
Estructura del Poema
El poema presenta una **estructura circular**:
- **Versos 1-5:** Búsqueda interna del yo poético.
- **Versos 6-7:** Aceptación de no encontrarse.
- **Versos 8-11:** Frustración por no poder ser madre.
- **Versos 12-13:** Retorno a la búsqueda interna, con la conciencia de la imposibilidad de la maternidad.
En cuanto a la estructura externa, el poema se caracteriza por la **ausencia de una métrica fija**, rasgo distintivo de la autora. Predominan los versos de arte mayor, sin una rima definida, aunque se identifican algunas asonancias (misma-esquina / armonía-herida).
El yo poético se muestra frustrado, desesperado y desalentado. Aunque no se dirige a un receptor específico en este poema, en el poemario se sugiere un destinatario en segunda persona: el hijo que nunca tuvo.
Recursos Estilísticos
El poema emplea diversos recursos estilísticos:
- **Antítesis:** En el verso 1, por el juego de palabras.
- **Metáfora:** En el verso 2, al referirse a la búsqueda en el interior del cuerpo.
- **Personificación y Sinestesia:** En «torpe vacío» (verso 3), que alude al vacío por la falta de un hijo, y en «interrogo al silencio», que representa una paradoja al preguntar por algo que no responderá.
- **Polisíndeton:** En el verso 8, con el uso repetido de conjunciones (no, ni, ni).
- **Enumeración:** En los versos 8-9.
Conclusión
En «Me busco y no me encuentro», **Josefina de la Torre** explora la **frustración de la imposibilidad de ser madre** y la búsqueda de identidad que surge de esta experiencia. La relación con el título radica en que la búsqueda de sí misma se desencadena al cuestionar la falta de hijos. La autora transmite la desesperación y la pérdida de esperanza que acompañan este anhelo insatisfecho.