Dominando el Comentario de Textos Periodísticos: Artículo de Opinión y Noticia

Comentario de Texto: El Artículo de Opinión

Si clasificamos el texto dentro de su tipología, podemos decir que se trata de un discurso que se inserta en el género periodístico (periódico El País) y, más concretamente, en el subgénero de opinión (artículo de opinión). La autora, Almudena Grandes, en su artículo titulado «La estupidez», desarrolla una estructura expositivo-argumentativa para defender su tesis. Grandes parte de un tema de actualidad (la aparición pública del presidente de EE. UU., Donald Trump, y su esposa, Melania) para opinar sobre un tema más general: criticar la desigualdad entre hombres y mujeres.

Proceso Comunicativo y Funciones del Lenguaje

El proceso comunicativo es unidireccional, por lo que solo encontramos una vía de comunicación. La autora (emisora individual) se dirige a sus potenciales lectores (receptor colectivo) y, por ello, hace uso de diferentes funciones del lenguaje:

  • Función expresiva: Al ser un texto de carácter subjetivo, utiliza la primera persona del singular («es más de lo que estoy dispuesta a soportar» o «me ha irritado tan profundamente la atención que se ha prestado al traje de Melania») y la presencia continuada de adjetivos valorativos como «su flamante esposo, una esclava doméstica».
  • Función apelativa: La intención del texto no es otra que la de influir y hacer reflexionar al lector. La observamos mediante el uso de las primeras personas del plural («todo lo que hemos conseguido»), perífrasis verbales y verbos con valor exhortativo como «dejar de ser una propiedad de otro».
  • Función estética: La autora pretende persuadir y embellecer el lenguaje. Se observa en figuras retóricas como metáforas («la recién casada ha sido, tradicionalmente, el mejor negocio para su flamante esposo, una esclava doméstica»); enumeraciones («las joyas, los cinturones de oro, las sedas recamadas de los trajes de boda»); comparaciones («como si una esposa no valiera nada en sí misma»); o mediante adjetivos valorativos como «injusto» o «estúpido».
  • Función representativa: Teniendo en cuenta que el texto presenta una pequeña parte expositiva (al partir de un hecho reciente), aparece a través de modalidades oracionales enunciativas o el uso de las terceras personas: «escribió Luis Cernuda».

Estructura del Artículo de Opinión

La estructura es sintetizante, puesto que la tesis aparece al final. Se pueden observar tres partes:

  • Introducción: Abarca desde el inicio hasta «a cambio de su sustento», comentando la situación de la mujer en el pasado, que siempre ha estado supeditada al hombre.
  • Cuerpo argumentativo: Va desde «esa es también nuestra tradición» hasta «le tiene encerrado, o…», en el que se exponen los supuestos avances de la mujer.
  • Conclusión: Abarca desde «Por eso, y porque es igual de injusto» hasta el final, momento en el que se expone la tesis.

Argumentos Utilizados

Para defender su tesis, la articulista utiliza los siguientes argumentos:

  • De hecho: Hace referencia a la compensación que recibía el esposo por parte de la familia de la novia: «vendidas por sus padres, compradas por sus maridos, su valor […] equivale […] al importe de su dote».
  • De ejemplificación: Como «dejar de ser una propiedad de otro para convertirnos en dueñas de nuestro propio destino […] basta con repasar la infinidad de chistes, insultos, frases hechas y normas sociales que perpetúan, en el lenguaje y los usos de la vida cotidiana».

Dentro de esta modalidad argumentativa se encuentra la expositiva como secundaria, dado que hace referencia a una aparición realizada por Donald Trump y su esposa Melania.

Rasgos Lingüísticos y Estilísticos

El lenguaje es totalmente subjetivo. Los rasgos que justifican la subjetividad propia de esta modalidad son: el uso de la segunda persona para incluir al receptor («creas») y el uso de repeticiones: «es que su mujer le presiona mucho, o es que su mujer gasta demasiado, o es que su mujer le tiene encerrado».

Por otra parte, destacan algunos rasgos lingüísticos propios de la tipología periodística. En el nivel morfosintáctico, observamos:

  • Un estilo nominal: «marido, mujer, matrimonio, tradición».
  • El uso de pasiva refleja o «se» impersonal: «la atención que se ha prestado al traje de Melania».
  • Aparición de sintaxis simple con abundantes complementos circunstanciales («Ahora») o estructuras sintácticas complejas, como «Vendidas por sus padres […] derecho a cobrar por cargar con ella».
  • Uso léxico connotativo, en el que se vislumbra la subjetividad de la autora en palabras como «estúpido», «flamante», «esclava», etc.

Además, aparecen figuras retóricas como la ironía: «como cuando decimos llueve o hace calor».

Registro y Cohesión Textual

El registro usado es el formal, con el uso de un léxico cuidado como «sustento» o «dote», aunque también aparecen expresiones coloquiales como «pues eso» que acercan el mensaje al receptor. El fragmento está totalmente cohesionado mediante el uso de sinónimos e hiperónimos como «esposo» / «marido» y «mujer» / «esposa» / «esclava». El término «esclava» se utiliza con valor subjetivo. Además, utiliza recursos de cohesión gramatical como la deixis anafórica:

  • «una propiedad de otro», en este caso, el pronombre indefinido hace referencia «al marido».
  • «comprobarlo», que se refiere a «una tarea fácil».
  • «la ha escogido», hace referencia a «la mujer».

También encontramos marcadores textuales de consecuencia como «por eso», o de causa como, por ejemplo, «como».

Conclusión del Comentario

Por todas las razones aportadas, podemos decir que estamos ante un texto periodístico (artículo de opinión) en el que predomina la modalidad argumentativa.

Comentario de Texto: La Noticia Periodística

Nos encontramos ante un texto periodístico (El País) de tipo informativo, ya que se relata un hecho reciente y de interés actual. Es, por tanto, una noticia en la que predomina la narración de hechos de forma objetiva.

Estructura de la Noticia

Como propio de estos textos, se observa una estructura de «pirámide invertida» (de lo más general a lo más particular) dividida en titulares, compuesta por un título, antetítulo y subtítulo. Se destaca el uso de diferentes tipografías para cada parte. Destaca como lead de la noticia el fragmento: «__________», donde responde a las 6W: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.

Proceso Comunicativo y Funciones del Lenguaje

Al ser el canal de transmisión un medio de comunicación (El País), tenemos un emisor individual y un receptor colectivo, y la comunicación es unidireccional. Estamos ante un único sentido comunicativo. Al ser un texto informativo, cabe destacar la función referencial o el carácter objetivo del texto con el uso de: «», «», «__________».

Modalidades Textuales

Aparece la narración como modalidad predominante, ya que se relatan unos hechos: «», por unos participantes: «», en un tiempo: «»; en un lugar: «». Como modalidad subyacente aparece la descriptiva cuando explica: «», con el uso de adjetivos: «», estilo directo: «__________».

Rasgos Lingüísticos del Lenguaje Periodístico

Se ven claramente ejemplos del lenguaje periodístico con un predominante estilo denotativo, del campo semántico relacionado con el texto: «», sustantivos técnicos: «». Al ser un texto de información, aparecen recursos lingüísticos que expresen objetividad, como:

  • El uso de formas del indicativo, pretérito perfecto compuesto: «».
  • Oraciones impersonales y pasivas reflejas: «».
  • Datos y cifras: «».

Además, encontramos recursos propios de la modalidad narrativa como oraciones simples: «» con abundantes complementos circunstanciales.

Registro y Cohesión Textual

El registro usado es formal, con un vocabulario preciso y cuidado. El texto aparece totalmente cohesionado y se detecta el uso de conectores como: «», sinónimos: «» y mecanismos gramaticales como elipsis de sujeto o: «__________».

Conclusión del Comentario

En conclusión, nos hallamos ante un texto periodístico informativo, caracterizado por su objetividad, claridad y estructura definida. La noticia cumple con su finalidad principal: informar de manera veraz y precisa sobre un hecho reciente y relevante. A través de un lenguaje claro, un registro formal y el uso de recursos lingüísticos propios del ámbito periodístico, el texto logra transmitir eficazmente la información al receptor. Además, la estructura en pirámide invertida y el predominio de la función referencial refuerzan su carácter informativo y su adecuación al medio de comunicación en el que se publica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *