Propiedades Esenciales del Texto y Tipologías Textuales
Este documento explora las características fundamentales que dotan de sentido y estructura a cualquier texto, así como las diversas clasificaciones según su propósito comunicativo y su estructura gramatical.
1. Adecuación
La adecuación es la propiedad que un texto debe poseer para adaptarse a la situación comunicativa específica en la que se produce. Implica seleccionar el registro, el vocabulario y la estructura más apropiados para el contexto, el receptor y la intención del emisor.
Ejemplo:
- Registro formal: «Pepe elevó su mano diestra, asió el tridente casero, ensartó un diminuto fruto procedente de un olivo y lo trasladó a su cavidad bucal.»
- Registro informal: «Pepe cogió un tenedor con la mano derecha, pinchó una aceituna y se la llevó a la boca.»
2. Coherencia
La coherencia es la propiedad que asegura que todas las partes de un texto tengan sentido entrelazadas y ofrezcan una información ordenada con un sentido global. Un texto coherente presenta una unidad temática y lógica.
Para que un texto sea coherente, debe considerar:
- 1. Tema: La idea general y global del texto, que se mantiene a lo largo de todo el discurso.
- 2. Estructura: La forma de organizar la información que se presenta en el texto, siguiendo un orden lógico y progresivo.
La coherencia de un texto se consigue gracias a las siguientes reglas:
- Regla de repetición: El tema principal se retoma a lo largo del texto, a menudo mediante repeticiones de sinónimos, pronombres o reformulaciones.
- Regla de progresión: El texto debe ir desarrollándose, aportando nuevas informaciones que complementen y expandan el tema inicial.
- Regla de no contradicción: Los enunciados del texto no deben contradecirse entre sí, manteniendo la lógica interna del discurso.
- Regla de relación: Los hechos o ideas a los que se hace referencia deben tener relación con el mundo real o con el imaginario establecido en el texto.
3. Cohesión
La cohesión es la propiedad que permite que cada frase de un texto sea interpretada en relación con las demás, estableciendo vínculos gramaticales y léxicos entre sus diferentes partes.
3.1. Procedimientos de Referencia o Señalización
Estos procedimientos establecen relaciones gramaticales entre los enunciados de un texto, evitando repeticiones innecesarias.
- Anáfora: Una palabra o expresión remite a un elemento anterior del discurso.
Ejemplo: «Me han propuesto un nuevo proyecto. Pienso dedicarme a él con entusiasmo.»
- Catáfora: Se anuncia o adelanta algo que se dirá después en el texto.
Ejemplo: «Te lo he dicho mil veces: lávate las manos antes de sentarte a la mesa.»
3.2. Procedimientos de Sustitución Léxico-Semántica
Estos mecanismos utilizan relaciones de significado entre palabras para mantener la cohesión y evitar la redundancia.
- Sinonimia: Uso de palabras con significado similar (ej. locura – demencia).
- Antonimia: Uso de palabras con significado opuesto (ej. suciedad – limpieza).
- Hiperonimia e Hiponimia: Relación entre un término general (hiperónimo) y uno más específico (hipónimo).
Ejemplo: «Llevaba unas rosas en la mano. Dejó las flores en un jarrón.»
- Perífrasis: Sustitución de un nombre propio por una expresión que lo describe.
Ejemplo: «Cervantes nació en Alcalá de Henares; el autor del Quijote era hijo de un cirujano…»
- Metáfora: Uso de una palabra o expresión con un sentido figurado por analogía (ej. Petróleo – oro negro).
- Metonimia: Designación de una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de contigüidad (ej. inteligencia – cerebro).
3.3. Los Signos de Puntuación
Los signos de puntuación son esenciales para la cohesión textual, ya que organizan las ideas y facilitan la comprensión.
- Coma [,] – Indica una breve pausa en la lectura.
- Punto y coma [;] – Indica una pausa más larga que la de la coma, a menudo para separar elementos complejos o proposiciones relacionadas.
- Punto [.] – Separa oraciones autónomas o párrafos.
- Dos puntos [:] – Introducen enumeraciones, explicaciones o citas.
- Puntos suspensivos […] – Indican una interrupción, omisión o continuidad.
- Signos de interrogación [¿?] y exclamación [¡!] – Delimitan preguntas y exclamaciones, respectivamente.
- Paréntesis [()] – Encierran información aclaratoria o secundaria.
- Raya [-] – Se usa para introducir diálogos, aclaraciones o enumeraciones.
- Comillas [“ ”] – Indican citas textuales, ironía o títulos.
3.4. Resumen de Procedimientos Gramaticales y de Conexión
Para una cohesión efectiva, se emplean diversos procedimientos:
- Procedimientos de señalización o referencia:
- Elipsis
- Deixis (anáfora, catáfora)
- Procedimientos de sustitución léxico-semántica:
- Sinonimia
- Antonimia
- Hiperonimia / Hiponimia
- Perífrasis
- Metáfora
- Metonimia
- Procedimientos de conexión (conectores):
- Conectores de estructura de la información
- Conectores de relación lógica
- Conectores conversacionales
La Tipología Textual
La tipología textual clasifica los textos según su función comunicativa predominante y sus características estructurales.
Tipo de Texto | Usos Comunes | Propósito Principal |
---|---|---|
Conversacional | Conversación cotidiana, diálogos. | Informar, preguntar, interactuar. |
Descriptivo | Uso oral (conversación), uso escrito (literatura, textos científicos, divulgativos). | Informar sobre personajes, paisajes, objetos, etc., detallando sus características. |
Narrativo | Relato oral, uso escrito (cuento, novela, noticia, crónica). | Relatar hechos, acciones o sucesos en una secuencia temporal. |
Expositivo | Folletos explicativos, conferencias, artículos científicos y textos de ámbito académico. | Explicar hechos, conceptos o fenómenos de forma clara, objetiva y ordenada. |
Argumentativo | Discursos políticos, judiciales y religiosos, publicidad, artículos de opinión, ensayos. | Expresar opiniones, defender una tesis y persuadir al receptor. |
Instructivo | Instrucciones, recetas de cocina, leyes, manuales. | Dirigir, ordenar, aconsejar o guiar al receptor para realizar una acción. |
Predictivo | Textos prospectivos (profecías, horóscopos, pronósticos meteorológicos). | Informar o anticipar hechos futuros. |
Literario | Literatura (poesía, teatro, narrativa), chistes, refranes, eslóganes publicitarios. | Intención estética, crear belleza o evocar emociones. |
Conceptos Gramaticales Fundamentales
El Enunciado
- Enunciado no oracional: Carente de verbo (ej. ¡Y un jamón!, ¡Ay!, ¡Mi madre!).
- Enunciado oracional: Con predicado verbal (ej. Quiero un jamón, Temo a mi madre).
Sintagma Verbal (Predicado) y Sintagma Nominal (Sujeto)
El sujeto de una oración puede presentarse de diferentes maneras:
- Sujeto inexistente (oración impersonal): Cuando la acción no es realizada por un sujeto específico o este no existe.
Ejemplo: «Hay nieve», «Es miércoles.»
- Sujeto elidido (u omitido): Cuando el sujeto no aparece explícitamente, pero se sobreentiende por el contexto o la desinencia verbal.
Ejemplo: «Te regalaré un jamón» (Sujeto: yo), «Hemos acabado de limpiar la cocina» (Sujeto: nosotros).
- Sujeto explícito: Cuando el sujeto aparece de forma clara en la oración.
Ejemplo: «Andrea ha ido al cine», «Mis hermanos y yo viajaremos a Tahití.»
Las Oraciones Impersonales
Las oraciones impersonales son aquellas que carecen de un sujeto gramatical explícito o implícito.
- Unipersonales: Con verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza.
Ejemplo: «Llover», «nevar», «amanecer».
- Gramaticalizadas: Se construyen con el verbo ‘haber’, que jamás tiene sujeto, pero siempre complemento directo.
Ejemplo: «Hubo poco público en el concierto.»
- Reflejas: Constituidas por ‘se’ + verbo en tercera persona del singular.
Ejemplo: «Se vive bien aquí.»
- Eventuales: Formadas por verbos en tercera persona del plural, donde quien realiza la acción es desconocido o no interesa citarlo.
Ejemplo: «Llaman a la puerta», «Dicen que este invierno hará mucho frío», «Le han robado el bolso.»
La Modalidad Oracional
La modalidad oracional depende de la actitud del hablante con respecto al contenido de la oración. Según su modalidad, las oraciones se clasifican en:
- Enunciativas: Informan objetivamente, afirmando o negando.
Ejemplo: «En las grandes ciudades hay mucha contaminación», «Antonio llegará tarde», «No la he visto nunca.»
- Interrogativas: Expresan una pregunta. Pueden ser directas (ej. ¿Qué hora es?) o indirectas (ej. No sé qué hora es). Según la respuesta esperada, pueden ser totales (ej. ¿Iremos juntos a esquiar este fin de semana?) o parciales (ej. ¿Cuándo iremos a esquiar?).
- Exclamativas: Expresan las distintas emociones y opiniones del hablante.
Ejemplo: «¡Eres un desastre!», «¡Qué bien nos lo hemos pasado!», «¡Estoy horrorizado!», «¡Qué rollazo de película!»
- Imperativas: Pretenden que el receptor haga o deje de hacer algo.
Ejemplo: «Tráeme la gabardina», «¡No chilles tanto!», «Cierra la puerta, por favor», «Vete a dormir pronto.»
- Desiderativas: Expresan un deseo del emisor.
Ejemplo: «¡Ojalá haga buen tiempo!», «Así te parta un rayo.»
- Dubitativas (o de posibilidad): Expresan duda o posibilidad.
Ejemplo: «Quizá no pueda ayudarte», «Serían las diez cuando llamó», «María debe de estar en casa.»