Dominando las Oraciones Subordinadas: Sustantivas y de Relativo

Oraciones Subordinadas Sustantivas

🔹 ¿Qué son?

Son oraciones que funcionan como un sustantivo dentro de una oración principal. Es decir, pueden desempeñar funciones como sujeto, complemento directo, atributo, etc.

📌 Truco para reconocerlas: se pueden sustituir por “eso” o “esa cosa”.

Ejemplo:

Me gusta que vengas temprano → Me gusta eso.

🔹 Estructura general

Verbo principal + nexo + oración subordinada sustantiva

El nexo puede ser:

  • que
  • interrogativos indirectos: qué, quién, cuándo, cómo, cuánto, dónde…
  • si (cuando equivale a “si acaso…”
  • infinitivo (sin nexo): Pensé estudiar medicina

🔹 Tipos y funciones

  1. Sujeto

    La oración subordinada ocupa el lugar del sujeto.

    Se puede sustituir por “eso”.

    El verbo concuerda con la subordinada.

    Ejemplo:

    Me gusta que vengas → Eso me gusta.

  2. Complemento Directo (CD)

    Es el complemento que recibe directamente la acción del verbo.

    Se puede sustituir por “lo, la, los, las”.

    Ejemplo:

    No sé si vendrá al cine → No lo sé.

    Nexos frecuentes: que, si, qué, quién, cuándo, cómo, dónde, cuánto…

  3. Término de un sintagma preposicional

    Son subordinadas que van introducidas por una preposición. Según la función que cumplen, pueden ser:

    1. Complemento Indirecto (CI)

      Se puede sustituir por “le, les, me, te…”

      Ejemplo:

      No daba crédito a que sacara un 10 → No le daba crédito

    2. Complemento de Régimen (CR)

      El verbo necesita una preposición obligatoriamente.

      Ejemplo:

      Contaba con que era verdad

      (el verbo contar con algo exige “con”).

    3. Complemento Circunstancial (CC)

      La preposición no es exigida por el verbo, sino que añade información (lugar, modo, tiempo…).

      Ejemplo:

      Entraron sin que nadie los viera → CC de modo.

  4. Atributo

    Va con verbos copulativos: ser, estar, parecer.

    Se puede sustituir por “lo”.

    Ejemplo:

    El problema es que Ana no viene → El problema es eso.

  5. Aposición

    Aclara o explica un sustantivo anterior.

    Suele ir después de dos puntos, punto y coma o coma.

    Ejemplos:

    Te diré algo: que no quiero ir.

    Le asustó eso, que estuviera solo en casa.

Oraciones Subordinadas de Relativo

🔹 ¿Qué son?

Son oraciones que complementan a un sustantivo (llamado antecedente) de la oración principal. Su función es similar a la de un adjetivo, porque añaden información sobre ese sustantivo.

Ejemplo:

La chica que vino ayer es mi prima.

🔹 Características

  • Dependen sintáctica y semánticamente de la oración principal.
  • Tienen un antecedente, es decir, un sustantivo al que modifican.
  • Van introducidas por un nexo relativo, que hace dos cosas:
    • Conecta la subordinada con la principal.
    • Sustituye al sustantivo dentro de la subordinada.

🔹 Tipos de nexos relativos

  • Pronombres relativos: que, quien, el cual, la cual, los cuales…
  • Adverbios relativos: donde, cuando, como.
  • Determinantes relativos: cuyo, cuya, cuyos, cuyas (indican posesión).

🔹 Tipos de subordinadas de relativo

  1. Con antecedente expreso

    1. Especificativas

      No van entre comas.

      Sirven para distinguir o identificar al antecedente entre otros.

      Ejemplo:

      Los alumnos que estudian aprobarán.

      (No todos, solo los que estudian)

    2. Explicativas

      Van entre comas.

      Aportan información extra o adicional sobre el antecedente.

      Ejemplo:

      Mi perro, que es muy bueno, no muerde.

      (Se refiere al único perro; la información es un añadido)

  2. Sin antecedente expreso → Relativas libres

    No hay un sustantivo anterior al que se refieran.

    El nexo funciona como el núcleo de la oración.

    Ejemplos:

    Quien te quiere, te cuida.

    Lo que dijiste fue grave.

    Nexos comunes: quien, lo que, cuanto, como, donde, cuando…

  3. Relativas semilibres (con determinante)

    El nexo está formado por artículo + que: el que, la que, los que, las que.

    Ejemplos:

    Los que llegaron tarde no entraron.

    Me molestó lo que dijiste.

    Toda la expresión funciona como sujeto, CD o término del verbo principal.

🔹 El relativo “cuyo/cuya/cuyos/cuyas”

  • Indica posesión del antecedente.
  • Concuerda en género y número con lo poseído, no con el poseedor.

Ejemplo:

Los alumnos cuyos padres firmaron irán a la excursión.

(Significa: los padres de los alumnos firmaron).

🔹 Funciones que puede tener el relativo

Los pronombres relativos pueden cumplir distintas funciones dentro de la subordinada. Algunos ejemplos son:

  • Sujeto: El niño que vino era simpático.
  • Complemento directo: El libro que leí me gustó.
  • Complemento del nombre: La chica que conociste es mi prima.
  • Complemento circunstancial de lugar (CCL): La casa donde nací ya no existe.
  • Complemento circunstancial de tiempo (CCT): El día cuando llegaste llovía.
  • Atributo: El problema es que mintió.
  • Posesivo: El niño cuyo perro ladra me asustó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *