Introducción a Doña Rosita la Soltera
Rosita y su primo, nombrado en el primer acto como «el sobrino», son una pareja feliz de enamorados. Hasta que un día, el primo desea hablar con la tía debido al contenido de una carta que recibió.
El contenido de la carta no podía ser más lamentable, ya que el padre del primo deseaba que este marchara a América junto a él.
A pesar de la marcha del primo a América, este le promete amor eterno a Rosita y que regresará junto a ella para pedirle la mano y casarse.
Rosita se compara con las rosas del jardín de su tío, viva y llena de ilusión.
Transcurren los años y Rosita solo tiene noticias de él a través de cartas.
Rosita siempre estaba pendiente de la llegada del cartero para ver si llegaban nuevas noticias.
El día de su santo, vinieron sus amigas las Solteronas y la madre de estas, y las Ayolas, cuando recibió una carta en la que el primo se casaría con ella por medio de poderes.
A la espera de estos, Rosita fue envejeciendo, marchitándose al igual que una flor, al lado de su Tía y su Ama, la cual la había amamantado.
Un día le llega una carta de confesión: su primo le confesaba que se había casado con otra mujer y que lo sentía por ella. La Tía y el Ama se enteraron, y Rosita dijo que si no se hubieran enterado del casamiento de su primo, habría vivido con ello con la misma ilusión que el primer día.
La obra finaliza con la mudanza de Rosita, su Tía y el Ama a otra casa más pequeña para poder mantenerla, ya que desde la muerte de su Tío, la casa se les había quedado grande y no podían mantenerla. Momentos antes de salir de la casa, Rosita cae desplomada, del cansancio y el peso que había estado aguantando tantos años.
Temática Central de la Obra
- El tema principal es el desengaño amoroso y la frustración sufrida por Rosita, debido a la promesa de su primo de que volvería y no lo hizo.
- Siempre tuvo la ilusión de que algún día volvería, pero tendrá que soportar el sufrimiento diario por la añoranza de su primo.
- Uno de los temas principales que también se pueden observar es la relación entre la vida de Rosita y las flores del jardín del Tío. Las flores representan la vida solterona y solitaria de una mujer que sufre por la espera de un amor que no llega.
- También es evidente la crítica a la vida mansa por fuera y requemada por dentro de una doncella granadina, que poco a poco se va convirtiendo en esa figura grotesca y conmovedora que es una solterona, y el trato de estas ante la sociedad de la época en la que transcurre la obra.
- El jardín representa un espacio de intimidad en el que los personajes se muestran a sí mismos.
Personajes Principales y Secundarios
Protagonistas
Rosita
- Es el personaje principal de la obra, que refleja la figura típica de una mujer solterona de la época en la que transcurre la obra.
- Rosita es fiel a su amor no correspondido por su primo, a pesar de la distancia y el tiempo transcurrido desde la marcha de este.
- A Rosita siempre le quedará la insatisfacción de que su primo no cumpliera la promesa de amor que se hicieron, pero también la ilusión de que algún día regrese.
- En algunos momentos puede parecer que no sea el personaje principal, puesto que su Tía y el Ama intervienen más, pero siempre las conversaciones de estas harán referencia a Rosita.
Personajes Secundarios
La Tía
- Es la Tía de Rosita, que asume el papel de madre protectora y desea lo mejor para ella.
- Es una persona exigente y refinada. Tiene enfrentamientos con el Ama, pero la verdad es que no pueden vivir la una sin la otra; se hacen compañía mutuamente.
- La Tía sufre ante el pensamiento de que Rosita va a pasar mucho tiempo sola, y se angustia ante el dolor de su sobrina, a quien quiere como a su propia hija. La Tía también ayuda en las labores del jardín del Tío.
- La Tía se puede confundir, al igual que el Ama, con un personaje principal, ya que interviene en toda la obra.
- No se considera un personaje principal porque en ningún momento se habla o se hace referencia a su vida, sus sucesos o pensamientos. Estos siempre estarán referidos a Rosita.
El Tío
- Es el Tío de Rosita, a quien la gente quiere mucho por su simpatía y cariño.
- Es la persona comprensiva y sensata dentro de la casa, quien es muy querido por su sobrina Rosita, a quien quiere como a su hija.
- La vida del Tío transcurre dedicada al jardín de su casa. El Tío compara a Rosita con una mutabilis, la cual tiene varias caras y aspectos a lo largo del día. También compara la vida y los sentimientos, atribuyendo cada uno a una planta específica con la que se identifiquen dichos sentimientos.
El Ama
- Es la persona que ha amamantado a Rosita desde que esta era muy pequeña.
- Es un personaje muy importante y vital en la obra. Es una persona sensata y muy cariñosa. Mantiene muy buena relación con todos en la casa, aunque con la Tía discute bastante a lo largo de la obra, pero no podrían vivir separadas.
- También es una persona trabajadora y sincera, pero muy cotilla, lo que la lleva a varias discusiones con la Tía.
- Aprecia mucho a Rosita, ya que fue ella quien la amamantó durante los primeros años de su vida.
- Al final de la historia, demuestra su fidelidad hacia la casa, ya que cuando muere el Tío, la Tía le dice que no puede pagarle, pero a pesar de ello, seguirá sirviéndolas.
El Primo (El Sobrino)
- Es el novio de Rosita y el causante de que la vida en la casa gire en torno a él.
- Es el causante del dolor, la tristeza y la añoranza a las que Rosita está sometida a lo largo de su vida.
- El Primo promete amor eterno a su prima Rosita, pero esta será engañada, ya que le llegará por correspondencia la confesión de que está casado con otra mujer en América. A pesar del desengaño amoroso, Rosita, por una parte, le perdona y vivirá siempre con la ilusión de que algún día regresará.
- El sobrino solo aparecerá personalmente en el primer acto; en el segundo y tercero, su presencia se limitará a las conversaciones.
Espacio y Tiempo de la Obra
Espacio
- La escena se desarrolla en Granada, en la casa de Doña Rosita.
- Toda la obra transcurre en la habitación con salida al jardín, al invernadero, o en este último, donde los personajes se muestran a sí mismos.
- No se conocen bien las características de la habitación, ya que el autor no le da mucha importancia y no las describe. Lo mismo ocurre con el invernadero. Solo se sabe que hay diversos cultivos de plantas y flores.
- En general, el autor no presta mucha atención a la descripción de los lugares donde suceden los acontecimientos.
Época
- La obra empieza en 1885, cuando Rosita tenía 20 años.
- En el segundo acto, se avanza a 1900. Los quince años transcurridos se aprecian en los personajes, especialmente en Rosita, en la inquietud permanente de la mujer ya madura, pero soltera, que vive pendiente del correo mientras contemporiza con la sociedad granadina.
- El tercer acto es el más sutil. La cercanía a la catástrofe familiar y personal conduce al prolongado cierre de la obra.
- En general, el desarrollo de la obra transcurre rápidamente, ya que pasan muchos años y el autor no comenta ni hace hincapié en los sucesos transcurridos en ese período.
El Narrador en la Obra
Narrador Objetivo
- El narrador cuenta la historia desde fuera de ella, objetivamente, sin tomar parte en las acciones que se desarrollan. Utiliza la tercera persona gramatical.
- Al ser una obra de teatro, los personajes actúan y hablan directamente, lo que implica un diálogo directo.