El Barroco: Características Generales
El Barroco es un movimiento cultural que se desarrolló en España en el siglo XVII. Forma parte de lo que se ha denominado Siglos de Oro del arte español.
Contexto Histórico del Barroco Español
El Barroco español transcurre bajo los reinados de los últimos reyes de la Casa de Austria: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Este periodo estuvo marcado por una fuerte crisis. El sistema político de la época era la monarquía absoluta. El monarca, incapaz de solucionar los problemas del Estado, delegaba el gobierno en manos de sus hombres de confianza o validos.
La economía del país no era mucho mejor. Las epidemias, las guerras y las malas cosechas provocaron una gran mortandad. Las clases más desfavorecidas huyeron de las zonas rurales y se instalaron en las ciudades, provocando así el incremento de la delincuencia y la mendicidad.
Situación Cultural y Visión de la Vida
Si en el Renacimiento la vida se concebía como un tiempo de goce y de placer, el hombre barroco adopta una actitud de pesimismo y desconfianza ante la vida.
La Literatura Barroca: Esplendor y Contraste
El Barroco resulta una época de contrastes, constituyendo uno de los periodos artísticos más espléndidos de la historia de España. La principal diferencia respecto a la literatura renacentista radica en la manera de tratar los temas y en el uso artificioso de los recursos literarios.
Temática Barroca
La temática presenta la visión amarga y pesimista que caracteriza a esta etapa.
Estilo Literario Barroco
La armonía de los textos renacentistas da paso a una literatura más artificiosa y complicada, diseñada para impresionar al lector con el uso de recursos formales y de contenido. Según cuál de estos tenga más peso, se habla de dos corrientes literarias distintas:
- Culteranismo: Muestra una clara preferencia por la belleza formal. Se caracteriza por el uso intensivo de recursos literarios complejos, como el hipérbaton, las metáforas audaces y las alusiones mitológicas.
- Conceptismo: El autor se preocupa fundamentalmente del contenido del texto y de la profundidad de sus ideas. Se caracteriza por el ingenio, la agudeza y la condensación de significado en pocas palabras, a menudo a través de juegos de palabras, antítesis y paradojas.
El Teatro en el Barroco: Un Espectáculo de Masas
El género dramático alcanzó su máximo esplendor en el Barroco, convirtiéndose en un espectáculo de masas al que acudían miembros de todas las clases sociales. Debido a la gran popularidad que alcanzó este género, empezaron a proliferar, en las ciudades, espacios fijos en los que se representaban las obras.
Los Corrales de Comedia
Eran espacios aptos para la representación teatral. Tenían su origen en los patios traseros de las casas vecinales. Los hombres del pueblo se situaban en el patio, al pie del espectáculo. Las ventanas de los edificios colindantes servían como palcos y estaban destinadas a la nobleza y a la alta burguesía. Finalmente, el escenario se encontraba al fondo del patio.
La Comedia Nacional: Innovación y Popularidad
Este nuevo género dramático pasó a abarcar cualquier tipo de obra teatral, ya tuviese carácter trágico, cómico o dramático. Se caracteriza por romper con la rigidez del teatro clásico. Lope de Vega está considerado el creador de este género teatral. En su obra Arte nuevo de hacer comedias, marca tres premisas fundamentales:
- Imitar las acciones de las personas.
- Retratar las costumbres.
- Dar gusto al público de cualquier condición social, no solo a la nobleza.
A continuación, se detallan las características de este nuevo teatro:
- Estructura: A diferencia del teatro clásico, la comedia barroca se estructuraba en tres actos:
- Acto primero: Exposición.
- Acto segundo: Nudo.
- Acto tercero: Desenlace.
- Temática: Se llevaban a escena asuntos muy variados; sin embargo, los más cultivados fueron el amor y el honor.
- Personajes: Pertenecían tanto a la nobleza como a la clase humilde.
- Estilo: Las obras estaban escritas en verso, pero el tipo de estrofa podía variar, adaptándose al personaje y a la situación.
- Finalidad: El objetivo de la comedia nacional era reproducir las acciones y las costumbres de las personas de la época, de modo que el espectador se reconociese y, a la vez, se divirtiese con ello.
Grandes Autores del Teatro Barroco
La Obra de Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios
Además de ser el precursor de la comedia nacional, Lope de Vega fue también, junto a Calderón de la Barca, su mejor exponente. Sus obras presentan las siguientes características:
- La variedad de temas de sus obras dificulta su clasificación; sin embargo, por el éxito que obtuvieron, sobresalen las que tratan:
- Tema del amor: Son obras llenas de enredos e intrigas en las que los enamorados tienen que recurrir a diferentes engaños para que el amor triunfe.
- Tema del honor: Los protagonistas sufren una afrenta de honor, a menudo cuando un noble se aprovecha de una mujer al abusar deshonestamente de su poder.
- La obra de Lope de Vega posee una gran variedad de personajes:
- El rey: Representa el poder y es el encargado de resolver los conflictos e impartir justicia.
- El noble poderoso: Actúa con injusticia y abusa de su poder, creando así un conflicto con sus vasallos.
- El caballero: Es el personaje que vela por el honor de la dama o de su propia familia.
- El villano: En las obras de ambiente rural, representa al hombre honrado y sencillo que tiene que defenderse frente al abuso del poderoso.
- En cuanto al estilo, el lenguaje y la versificación se adaptan al contexto y a la situación que se presentan en cada momento.
La Obra de Calderón de la Barca: Profundidad y Simbolismo
Calderón fue discípulo de Lope de Vega y, por tanto, seguidor de la comedia nacional. Atendiendo a la temática de sus obras, podemos establecer la siguiente clasificación:
- Las que siguen la línea de Lope de Vega: Son comedias de enredo, como La dama duende, o de honor, como El alcalde de Zalamea y El médico de su honra.
- Obras filosóficas y morales: Se tratan temas más profundos como el sentido de la vida, la libertad personal o la religión.
- El número de personajes se reduce notablemente respecto a la gran variedad que desfilan por la obra de Lope.
- En lo que se refiere al estilo, Calderón se vale de una serie de recursos para lograr la belleza formal de sus composiciones, a menudo con un mayor grado de complejidad y simbolismo.