Introducción a los Tipos de Texto y Funciones del Lenguaje
Para comprender mejor el contexto de la literatura, es fundamental distinguir entre los diferentes tipos de texto y las funciones del lenguaje que predominan en ellos.
Tipos de Texto
Texto Argumentativo
Su objetivo principal es expresar una opinión o tesis, buscando persuadir al lector. Es común en artículos de opinión o ensayos donde se defiende una postura.
Texto Narrativo
Relata hechos, ya sean reales (como en una noticia) o ficticios (como en la ficción literaria).
Texto Descriptivo
Se centra en detallar las características de alguien o algo, utilizando frecuentemente adjetivos para crear una imagen vívida.
Texto Expositivo
Presenta información de manera objetiva, sin incluir opiniones. Ejemplos claros son los libros de texto o los artículos científicos.
Funciones del Lenguaje Asociadas
Es importante no confundir los tipos de texto con las funciones del lenguaje, aunque a menudo una predomine en cada tipo:
- Función Apelativa: Busca influir en el receptor (común en textos argumentativos).
- Función Referencial: Transmite información objetiva (predominante en textos narrativos, descriptivos y expositivos).
- Función Poética: Se centra en la forma del mensaje, en su belleza o expresividad (presente en textos narrativos y descriptivos, especialmente literarios).
- Función Metalingüística: Se refiere al propio lenguaje (cuando un texto habla sobre la lengua, como en gramáticas o diccionarios).
El Barroco: Contexto y Características
Origen y Difusión del Barroco
El Barroco es un período cultural que se desarrolló durante el siglo XVII y la primera mitad del XVIII. Surgió en Europa y se difundió ampliamente por todo el continente y gran parte de América Latina.
Este movimiento emergió en contraste con el Renacimiento, expresando una sensibilidad más pesimista, escéptica y crítica. Se caracteriza por:
- El gusto por lo sorprendente y asombroso.
- La predilección por lo extravagante y elegante.
- Un exceso de ornamentación, tanto en figuras literarias como en la pintura, donde los elementos saturan la obra.
- El alejamiento del equilibrio y la mesura renacentistas, buscando el dinamismo, la tensión y los contrastes.
- Una renovada búsqueda de lo espiritual, a menudo ligada al teocentrismo.
- La contemplación de la complejidad, la oscuridad y la sensualidad en sus diversas manifestaciones artísticas.
Temas Centrales del Barroco
El Honor
El honor era un privilegio inherente a los nobles, heredado de sus antepasados. Para la mentalidad barroca, la defensa del honor y de la honra (una virtud personal no heredable, basada en la opinión ajena) constituía el código principal de comportamiento para ser aceptado en la sociedad. La pérdida del honor equivalía a una especie de muerte social. Tanto nobles como villanos podían poseer honor y luchar por no mancharlo. Este podía perderse por actos propios (como una traición) o ajenos (como una infidelidad), y en cualquier caso, debía recuperarse mediante la venganza, a menudo con derramamiento de sangre.
El Amor
El amor, entendido también como pasión noble, es otro de los ejes temáticos recurrentes en muchas obras barrocas. Era considerado inevitable, pero solía ocurrir paralelamente dentro de cada clase social. Por ejemplo, una noble no podía enamorarse de un criado, y viceversa. Sin embargo, autores como Lope de Vega a menudo ponían a prueba la flexibilidad de estos tabúes sociales.
Personajes Típicos del Teatro Barroco
El teatro barroco desarrolló una serie de arquetipos de personajes que reflejaban la sociedad y los valores de la época:
El Galán
Un hombre apuesto que encarna virtudes y cualidades como la juventud, generosidad, paciencia, capacidad de sufrimiento, valentía y audacia. Este personaje es movido por los sentimientos de amor, celos y, por supuesto, la honra.
La Dama
Una mujer de singular belleza y linaje, idealista, audaz, constante y con profundos sentimientos amorosos. Aunque suele responder a la pasividad social de su tiempo, es común que se disfrace de hombre para realizar acciones consideradas masculinas, como defender su honra.
El Poderoso
Desarrolla el papel del antagonista. Suele ser un noble que abusa de su poder, combinando los rasgos del galán con la injusticia y la soberbia. Es castigado por el rey y compite contra el galán por la dama.
El Rey
Puede ser un personaje dual: un rey viejo y sabio, o un rey galán, soberbio e injusto. En la obra, es quien reparte justicia, y aunque nadie puede ir contra él, si actúa mal, al final de la obra suele arrepentirse. También puede desempeñar el papel del caballero, buscando recuperar el honor vengando la ofensa hecha a la dama.
El Criado (Gracioso)
Acompañante, consejero y amigo del galán, desempeña el papel del gracioso. Esta creación de Lope de Vega permite al galán dialogar y expresar sus inquietudes, pero sobre todo sirve para crear momentos cómicos en contraste con el discurso del galán. Suele emparejarse con la criada de la dama y se caracteriza por ser ingenioso, cobarde y amante de los placeres de la vida. Un buen ejemplo es Mengo en Fuenteovejuna.
El Padre y el Hermano de la Dama
Hombres ejemplares que intentan defender el honor familiar, y también pueden desempeñar el papel del caballero.
La Criada de la Dama
Su acompañante y confidente, cumple básicamente la misma función que el criado del galán.
El Caballero
Es quien intenta recuperar el honor vengando la ofensa hecha a la dama. Puede estar representado por un personaje viejo, el rey, el hermano de la dama o el mismo galán.
El Teatro Barroco: Características y Tipologías
Características Generales del Teatro Barroco
- Se realizaba en fiestas cortesanas y religiosas, con un gran despliegue escenográfico, y en celebraciones populares, como corridas de toros o juegos de cañas.
- Se promovió como diversión y negocio, siendo el modo de vida para muchos autores, actores y poetas.
- Las representaciones teatrales eran también actos sociales y lúdicos, donde la gente iba a entretenerse y a relacionarse.
- Mezcla de lo cómico y lo trágico (nobles con plebeyos): esta fusión dio origen a una nueva forma de desarrollar los textos teatrales mediante el drama o la tragicomedia, donde personajes de diferentes estratos sociales interactuaban.
- División en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace): Lope de Vega abandonó la estructura clásica de cinco actos, reduciéndola a tres.
- Ruptura de la regla aristotélica de las tres unidades (acción, lugar, tiempo): esta transgresión permitió que la escena no se mantuviera en un mismo lugar, que la trama se desarrollara en más de un día y que hubiera múltiples líneas argumentales, a diferencia de la unidad clásica.
- Se expresaba en verso, sustituyendo a la prosa. Además, el tipo de estrofa cambiaba según la situación de la acción. Por ejemplo, se usaba el romance para la narración, la redondilla y la quintilla para los diálogos, o las estrofas de arte mayor para asuntos serios.
- Uso de la polimetría y la métrica variada: la elección métrica dependía del desarrollo de la acción; en situaciones serias y graves, solían usarse endecasílabos, mientras que en situaciones más ligeras y cotidianas, predominaban los octosílabos.
- Se apreciaba un alto nacionalismo, ya que, aunque muchos personajes no fueran españoles, se comportaban como tales.
- Decoro expresivo: cada personaje hablaba según su edad (adulto o joven) y su condición (económica o social).
Tipos de Teatro Barroco
Teatro Religioso
Tenía el objetivo de hacer más comprensibles las funciones litúrgicas y los oficios divinos de la Iglesia Católica. En su origen, buscaba aprovechar los recursos escénicos y dramáticos, aunque rudimentarios, para transmitir el mensaje bíblico, cristiano y de los santos. Dentro de este tipo, destacan los Autos Sacramentales, escenificaciones religiosas que se realizaban en la calle o en plazas, dirigidas a un público general.
Teatro Cortesano
Con la llegada de Felipe IV, la actividad dramática cortesana se incrementó, y escenógrafos italianos comenzaron a trabajar en España. Se llevaba a cabo en palacios de nobles y reyes, a menudo al aire libre, con grandes despliegues técnicos y visuales.
Teatro Urbano (Corrales de Comedias)
Fue el tipo de teatro que experimentó un mayor auge y transformación. Asistía toda clase de público y tenía lugar en los corrales de comedias, que eran patios interiores de casas adaptados para las representaciones. El escenario carecía de telón, por lo que se recurría a otros procedimientos para anunciar el inicio, como ruidos iniciales o música.
Grandes Figuras de la Literatura Barroca Española
Lope de Vega (1562-1635)
Biografía y Contexto
Considerado uno de los genios de la literatura en lengua española, Lope de Vega tuvo una profunda formación humanística. Llevó una existencia llena de desasosiegos, casi siempre provocados por sus pasiones amorosas, tanto humanas como religiosas. Sus últimos años fueron difíciles, marcados por la enfermedad de su amante, apuros económicos y escándalos familiares. Murió en Madrid en agosto de 1635.
Obras Dramáticas Destacadas: Fuenteovejuna
Lope de Vega escribió alrededor de 1800 obras dramáticas. Entre ellas, Fuenteovejuna (escrita entre 1612 y 1614) es una de las más importantes. Sus temas principales son el honor, el poder colectivo y el abuso de poder, destacando especialmente el honor. La obra muestra cómo cualidades fundamentales de una sociedad, como la lealtad, el amor y el honor, son indispensables para la revolución. Su característica principal es la mezcla de lo trágico y lo cómico.
Obra Poética
Su obra poética es tremendamente variada, cultivando con igual fortuna la poesía culta, la épica y la de ritmo tradicional. Destaca por su tono apasionado y vivencial, fusionando vida y literatura. Maneja todas las formas métricas habituales de su tiempo (italianas como sonetos y tercetos encadenados; cultas castellanas como redondillas y quintillas; y tradicionales como villancicos y romances), y aborda una gran variedad de temas (amorosos, religiosos, familiares, patrióticos).
Poesía Culta
Expresa su innegable individualidad en colecciones como Soliloquios, Rimas sacras y Triunfos divinos (de contenido religioso), y Rimas humanas (donde domina el tema amoroso).
Poesía Épica
Un género que Lope cultivó mucho, con obras como La Dragontea, La hermosura de Angélica o La Jerusalén conquistada.
Poesía Satírico-Burlesca
Ejemplos notables son Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos o La Gatomaquia.
Poesía de Ritmo Tradicional
Convierte en materia lírica distintos aspectos de la vida cotidiana, incluyendo canciones de vela, de siega, de boda, serranas, mayas o canciones dedicadas a la noche de San Juan.
Luis de Góngora (1561-1627)
Biografía y Estilos
Máximo representante del culteranismo. Nacido en Córdoba, pasó gran parte de su vida en la corte como capellán al servicio de palacio, donde estuvo en contacto con los círculos literarios. Fue objeto tanto de adhesiones inquebrantables como de los ataques más feroces. Su obra presenta dos estilos diferenciados:
Poesía Popular «Góngora Clar»)
Formada por composiciones en versos de arte menor (generalmente octosílabos) de asunto muy variado (amoroso, humorístico, religioso, cortesano). Sobresalen las letrillas (Da bienes Fortuna, Andeme yo caliente, Dineros son calidad…) y los romances (Amarrado al duro banco, Entre los sueltos caballos, Servía en Orán al rey, etcétera).
Poesía Culta «Góngora Oscur»)
Dentro de su poesía culta destacan los sonetos y dos grandes poemas: la Fábula de Polifemo y Galatea (1612) y Soledades (1613).
Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)
Biografía y Pensamiento
Es la máxima figura del conceptismo poético. Nacido en Madrid, pertenecía a una familia noble de ascendencia cántabra. Estudió lenguas clásicas y modernas, completando su formación en Valladolid, donde tuvo enfrentamientos con Góngora. Desarrolló una intensa actividad política. No fue un hombre pacífico, sino apasionado y violento. Prototipo de cortesano, poseyó una amplísima cultura que cimentó las bases de su arte. Estaba obsesionado, como otros escritores barrocos, con el furor ingenii, que consistía en considerar la escritura como un puro juego verbal, un campo de indagación lingüística para probar la capacidad perceptiva del lector.
Temas de su Obra Poética
En su obra poética caben desde los más altos ideales y sublimes sentimientos hasta lo más bajo y burdo. Se agrupa en torno a cuatro temas principales:
Poesía Satírico-Burlesca
Es la más conocida y popular. En ella se burla de todo, incluso de lo que en otros momentos él mismo idealizó. Sus burlas y sátiras alcanzan en muchas ocasiones una virulencia desgarrada. Destacan las letrillas, célebres por sus ataques al dinero y las riquezas, al matrimonio y a personajes de la época, como Góngora.
Poesía Política
De calidad inferior a las demás, se centra en dos ideas: el problema de España y la denuncia de la corrupción. Nace de su dolorosa conciencia de la decadencia material y espiritual de su patria.
Poesía Amorosa
Es la producción más paradójica del poeta: misántropo y misógino, fue, sin embargo, un gran cantor del amor y de la mujer. Educado en el petrarquismo y en la tradición del amor cortés, considera el amor como un ideal inalcanzable. Pero el amor es, igualmente, lucha, síntesis de contrarios, paradoja y sensación dolorosa.
Poesía Moral y Metafísica
Surge de su pesimismo existencial, de su conciencia del paso del tiempo, de la brevedad de la vida y de la amenaza constante de la muerte.