El Idioma Español y la Literatura: Conceptos Fundamentales
1. ¿En cuántos países se habla el español oficialmente, incluyendo aquellos fuera del continente americano?
El español es lengua oficial en 21 países:
- Argentina
- Bolivia
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- Cuba
- República Dominicana
- Ecuador
- El Salvador
- Guinea Ecuatorial
- Guatemala
- Honduras
- México
- Nicaragua
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- España
- Uruguay
- Venezuela
Además, es oficial en Puerto Rico, que es un territorio no incorporado de Estados Unidos.
2. ¿Qué lugar ocupa el español en la lista de las lenguas más habladas en el mundo?
Considerando el número total de hablantes (nativos + no nativos), el español ocupa aproximadamente el cuarto lugar en la lista de las lenguas más habladas en el mundo, después del inglés, el chino mandarín y el hindi. Si se considera solo por número de hablantes nativos, suele ocupar el segundo lugar.
3. ¿Cuál es la diferencia entre los términos latinoamericano e hispanoamericano?
La diferencia principal radica en los idiomas y la geografía:
- Hispanoamérica: Se refiere exclusivamente a los países de América donde el español es la lengua oficial o predominante.
- Latinoamérica: Es un término más amplio que incluye a los países de América donde se hablan lenguas romances (derivadas del latín), principalmente español, portugués y francés. Por lo tanto, incluye a Hispanoamérica, Brasil y otros países como Haití.
4. Escribe 5 corrientes literarias y sus características
Algunas corrientes literarias importantes son:
- Romanticismo: Movimiento cultural que enfatiza la emoción, el individualismo, la libertad y la conexión con la naturaleza.
- Realismo: Corriente estética que busca la representación objetiva y fiel de la realidad social y cotidiana, sin idealizaciones.
- Naturalismo: Derivado del Realismo, aplica una visión más determinista y científica, a menudo enfocándose en los aspectos más crudos de la existencia humana.
- Literatura Medieval: Conjunto de trabajos escritos durante la Edad Media (aproximadamente siglos V al XV), con predominio de temas religiosos, épicos (cantares de gesta) y líricos.
- Vanguardismo: Conjunto de movimientos artísticos y literarios de principios del siglo XX que buscaban romper con las tradiciones estéticas anteriores, experimentando con nuevas formas y temas (Surrealismo, Creacionismo, Ultraísmo, etc.).
5. Menciona 10 escritores de Latinoamérica del siglo XX y XXI y a qué corriente literaria pertenecieron:
Siglo XX
- Carlos Fuentes (México): Perteneciente al Boom Latinoamericano, exploración de la identidad mexicana.
- Juan Vicente Melo (México): Miembro de la Generación de Medio Siglo, narrativa introspectiva.
- Octavio Paz (México): Poeta y ensayista, asociado al Modernismo tardío y la Vanguardia (Surrealismo). Ganador del Premio Nobel.
- Amparo Dávila (México): Cuentista, a menudo asociada con la literatura fantástica y el realismo psicológico. (Nota: El original mencionaba ‘Aurora M. Ocampo: conaculta’, lo cual es impreciso).
- Sergio Pitol (México): Novelista y traductor, conocido por su estilo irónico y su exploración de la literatura del yo o autoficción.
Siglo XX / XXI
- José Agustín (México): Figura clave de la Literatura de la Onda, narrativa juvenil y contracultural.
- Anamari Gomís (México): Escritora y académica, autora de narrativa y ensayo, incluyendo literatura infantil.
- Gustavo Sainz (México): También asociado a la Literatura de la Onda, experimentación narrativa.
- Carlos Monsiváis (México): Cronista y ensayista fundamental, analista de la cultura popular y la sociedad mexicana contemporánea.
- Gabriel García Márquez (Colombia): Figura central del Boom Latinoamericano y maestro del Realismo Mágico. (Añadido para completar 10 ejemplos representativos).
6. Escribe 5 obras literarias y la corriente a la que pertenecen:
- Orgullo y Prejuicio (Jane Austen): Realismo / Transición al Romanticismo (Literatura Inglesa).
- Crimen y Castigo (Fiódor Dostoyevski): Realismo psicológico (Literatura Rusa).
- El Juicio Final: Este título es ambiguo. Podría referirse a obras pictóricas o a diversas obras literarias o poéticas con este tema, sin una corriente única asignable sin más contexto.
- Cantar de Roldán (Anónimo): Literatura Medieval (Cantar de gesta francés).
- El Libro Blanco (Delmira Agustini): Modernismo (Literatura Uruguaya). (Interpretación del vago original ‘movimiento literario’).
7. ¿Cuál es la diferencia entre el realismo y el realismo mágico?
- Realismo: Busca representar la realidad de manera objetiva y verosímil, describiendo personajes, situaciones y entornos tal como se perciben en el mundo cotidiano.
- Realismo Mágico: Es un estilo narrativo que combina elementos realistas con elementos fantásticos o mágicos, presentados como si fueran normales dentro del mundo narrado, sin sorpresa por parte de los personajes. Busca crear una atmósfera particular y explorar realidades más profundas o culturales.
8. ¿Cuál es la jerarquía de los personajes?
La jerarquía de los personajes se establece según su importancia y función dentro de la trama narrativa. Generalmente se distinguen:
- Protagonista(s): El personaje o personajes centrales alrededor de quienes gira la historia principal.
- Antagonista(s): El personaje o fuerza que se opone al protagonista y genera el conflicto principal.
- Personajes secundarios: Tienen un papel relevante en la trama, apoyando o interactuando significativamente con los principales, pero sin ser el foco central.
- Personajes incidentales o episódicos: Aparecen brevemente y tienen una función específica y limitada en la historia.
9. ¿Qué funciones puede tener un personaje? Explica cada una
Más allá de su jerarquía, los personajes cumplen diversas funciones:
- Función principal (Protagonista/Antagonista): Son el motor de la trama. El protagonista persigue un objetivo y sus acciones impulsan la historia. El antagonista crea obstáculos y conflicto.
- Función de apoyo (Secundarios): Ayudan a desarrollar la trama, proporcionan información, sirven de confidentes, generan subtramas, o ayudan a caracterizar a los personajes principales. Pueden ser aliados, mentores, o representar diferentes perspectivas.
- Función de ambientación (Incidentales): Contribuyen a crear el escenario, la atmósfera o el contexto social de la narración.
- Función temática: Un personaje puede encarnar una idea, un valor, un vicio o un aspecto particular del tema central de la obra.
10. ¿A qué se refiere la psicología de un personaje?
La psicología de un personaje se refiere a su mundo interior: su carácter, personalidad, temperamento, motivaciones, miedos, deseos, conflictos internos, creencias, valores, su forma de pensar, sentir y reaccionar ante los acontecimientos. Es lo que le da profundidad y verosimilitud al personaje.
11. Define lo siguiente en relación a la psicología de los personajes: sus intenciones y motivaciones
- A: Acción: Se refiere a lo que el personaje hace concretamente en la narración (hablar, moverse, decidir, etc.).
- B: Intención: Es el propósito o el objetivo inmediato que persigue un personaje al realizar una acción específica. Responde al ‘¿para qué?’ de la acción.
- C: Motivación: Es la razón profunda o el impulso interno (necesidad, deseo, miedo, valor) que lleva al personaje a tener ciertas intenciones y a actuar de determinada manera. Responde al ‘¿por qué?’ de la intención y la acción.
- D: Característica psicológica: Son los rasgos estables de la personalidad, el carácter o el modo de ser del personaje (valiente, tímido, ambicioso, honesto, etc.) que influyen en su comportamiento general.
12. ¿A qué se refieren los rasgos físicos del personaje? Explica
Los rasgos físicos se refieren a la apariencia externa y visible de un personaje. Incluyen todas aquellas características que se pueden percibir a simple vista, como:
- Estatura y complexión (alto, bajo, delgado, robusto)
- Color de pelo y ojos
- Forma de la cara, nariz, boca
- Edad aparente
- Vestimenta y estilo
- Cicatrices, tatuajes u otras marcas distintivas
- Forma de moverse o gesticular
13. ¿A qué se refieren los actos y actitudes de un personaje? Explica
Se refieren a:
- Actos: Son las acciones concretas que realiza el personaje, su comportamiento observable.
- Actitudes: Es la disposición mental y emocional del personaje frente a una situación, persona o idea. Es su postura interna (positiva, negativa, desafiante, sumisa, etc.) que a menudo precede y condiciona sus actos.
Ambos, actos y actitudes, revelan aspectos importantes de la psicología y personalidad del personaje.
14. ¿A qué se refieren los pensamientos de un personaje?
Los pensamientos de un personaje son el flujo de su conciencia, sus reflexiones internas, ideas, recuerdos, dudas y diálogos consigo mismo. La narración puede presentarlos de diversas formas:
- Monólogo interior: Reproducción directa del pensamiento tal como fluye en la mente del personaje.
- Estilo indirecto libre: Fusión de la voz del narrador con los pensamientos del personaje.
- Diálogo interno: El personaje ‘habla’ consigo mismo.
En la escritura, a menudo se usan comillas o cursivas para indicar los pensamientos directos, aunque las convenciones pueden variar.
15. Lee lo siguiente y responde: ¿En qué persona está narrado?
Yo buscaba entre las sombras intentando descubrir alguna forma o algo que me indique el camino.
Respuesta: Está narrado en primera persona (singular), identificable por el uso de «Yo» y las formas verbales correspondientes («buscaba», «indique»).
16. Lee lo siguiente y responde: ¿En qué persona está narrado?
Fuimos a Jalisco el fin de semana. Fuimos a visitar a la hermana de mi mamá. Le llevamos muchos regalos.
Respuesta: Está narrado en primera persona (plural), identificable por el uso de la forma verbal «Fuimos» y el posesivo «mi».
17. Lee lo siguiente y responde: ¿En qué persona está narrado?
Héctor viajó a Tamaulipas desde Estados Unidos a fines de octubre, sin saber que al llegar ya no encontraría a su querido hermano vivo.
Respuesta: Está narrado en tercera persona, ya que el narrador habla de «Héctor» y utiliza formas verbales en tercera persona («viajó», «encontraría»).
18. Lee lo siguiente y responde: ¿En qué persona está narrado?
Rosalinda se encontraba frente a la iglesia, de negro completamente.
Respuesta: Está narrado en tercera persona, ya que el narrador describe a «Rosalinda» desde fuera y usa verbos en tercera persona («se encontraba»).
19. ¿Cuál es la diferencia entre la trama lineal y no lineal?
La diferencia radica en el orden cronológico de los eventos narrados:
- Trama lineal (o cronológica): Los acontecimientos se presentan en el orden en que ocurrieron en el tiempo, desde el principio hasta el fin, de forma secuencial.
- Trama no lineal (o anacrónica): La narración rompe el orden cronológico. Utiliza recursos como flashbacks (saltos al pasado), flashforwards (saltos al futuro), o presenta múltiples líneas temporales desordenadas para crear efectos específicos (suspense, énfasis, etc.).
20. ¿Cuál es la diferencia entre un desenlace abierto y uno cerrado?
- Desenlace cerrado: El final de la historia resuelve todas (o la mayoría de) las incógnitas y conflictos principales planteados en la trama. El destino de los personajes queda claro y la historia concluye de forma definitiva.
- Desenlace abierto: El final deja preguntas sin responder, conflictos sin resolver completamente o el futuro de los personajes incierto. Invita al lector a reflexionar, interpretar o imaginar la continuación.
21. ¿Qué es un regionalismo? Escribe 5 ejemplos
Un regionalismo es una palabra, expresión o giro lingüístico propio de una región geográfica determinada dentro del dominio de una lengua. No es necesariamente comprendido o usado de la misma forma en otras áreas donde se habla el mismo idioma.
Ejemplos (variados, indicando posible región):
- Chamaco (México) = Niño
- Guagua (Caribe, Canarias) = Autobús
- Chévere (Venezuela, Colombia, Perú, etc.) = Bueno, estupendo
- Laburo (Argentina, Uruguay) = Trabajo
- Platicar (México, Centroamérica) = Conversar
22. ¿Qué es un extranjerismo? Escribe 5 ejemplos
Un extranjerismo es una palabra o expresión tomada de una lengua extranjera que se incorpora al uso de la lengua propia. Puede mantener su forma original o adaptarse fonética o gráficamente.
Ejemplos (Anglicismos comunes en español):
- Email (o e-mail)
- Marketing
- Software
- Hobby
- Sandwich (adaptado como sándwich)
23. ¿Qué es un modismo? Escribe 5 ejemplos
Un modismo es una expresión fija, propia de una lengua, cuyo significado no se deduce literalmente de las palabras que la componen. Es una frase hecha con sentido figurado.
Ejemplos:
- Ahogarse en un vaso de agua: Preocuparse excesivamente por problemas pequeños.
- Es pan comido: Es algo muy fácil de hacer.
- Bailar con la más fea: Tener que encargarse de la tarea más difícil o desagradable.
- La gota que derramó el vaso: El pequeño detalle final que hace que la paciencia se agote o una situación estalle.
- Estar en las nubes: Estar distraído o pensando en cosas ajenas a la realidad inmediata.
24. ¿A qué se refiere el término vanguardia?
En el contexto artístico y literario, el término vanguardia (o vanguardismo) se refiere a los movimientos innovadores y experimentales que surgieron principalmente a principios del siglo XX. Se caracterizan por:
- Ruptura con las tradiciones estéticas anteriores.
- Búsqueda de nuevas formas de expresión.
- Experimentación con el lenguaje, la estructura y los temas.
- Actitud provocadora y crítica hacia el arte y la sociedad establecidos.
Ejemplos: Surrealismo, Futurismo, Dadaísmo, Creacionismo, Ultraísmo.
25. ¿Qué son los indigenismos?
Los indigenismos son palabras o expresiones que provienen de las lenguas indígenas de América (como el náhuatl, quechua, guaraní, taíno, etc.) y que se han incorporado al español u otras lenguas.
Ejemplos comunes:
- Chocolate (del náhuatl xocolātl)
- Tomate (del náhuatl tomatl)
- Canoa (del taíno)
- Papa (del quechua)
- Jaguar (del guaraní jaguareté)