El Estado: Conceptos Clave, Elementos y Perspectivas Históricas

Conceptos Fundamentales del Estado

1. ¿A quién se le atribuye, con justicia, el haber introducido en la literatura científica la voz «Estado»?

Se le atribuye a Nicolás Maquiavelo.

7. ¿Cuál es la etimología de la palabra «Estado»?

Proviene del latín Status, de Stare (estar), que significa «condición de ser».

10. ¿Cuál es el concepto científico del Estado?

El Estado es un orden de convivencia de la sociedad políticamente organizada en un ente político superior, soberano y coactivo. Se integra u organiza con una población asentada sobre un territorio y provisto de un poder público que se caracteriza por ser soberano.

12. ¿Qué significa «ontología»?

En filosofía, la ontología (del griego ὄντος, genitivo del participio del verbo εἰμί, ser, estar; y λόγος, ciencia, estudio, teoría) es una parte de la metafísica que estudia lo que hay, es decir, cuáles entidades existen y cuáles no.

Elementos Constitutivos del Estado

11. De acuerdo con la teoría tradicional, ¿cuáles son los elementos que conforman el Estado?

Los elementos son: Población, Territorio y Poder (autoridad o gobierno).

El Elemento Humano: Población, Pueblo y Nación

3. ¿En qué consiste el elemento humano del Estado?

El Estado es una agrupación de hombres (de seres racionales y libres), dotados de un destino individual y propio que trasciende al de cualquier colectividad. Si bien el hombre en sí mismo es importante, para el Estado no lo es en sus determinaciones accidentales de raza, lengua, cultura, color o religión; en la agrupación estatal caben todos los hombres independientemente de sus características exteriores. No importa el número de hombres que compongan al Estado; pueden existir Estados de pocos habitantes y otros de gran densidad de población.

Se habla de la raza, la lengua, las costumbres y los intereses económicos como factores determinantes de la nacionalidad; y otras, de la cultura, la religión, la comunidad de recuerdos y tradiciones, el amor a la libertad y la voluntad de vivir en común. Se extendió la idea de que sobre los intereses nacionales, con toda la gama de elementos menores que entraban en su composición, estaban los intereses de clase. El Estado carece de justificación ante una sana teoría política. La población, como elemento humano del Estado, puede ser concebida técnicamente desde diversos puntos de vista: como sociedad, como población propiamente dicha, como pueblo o como nación.

22. ¿Cómo se define la palabra «Población»?

Hace referencia a un aspecto cuantitativo, es decir, el número de hombres y mujeres, nacionales y extranjeros, que habitan en su territorio, cualesquiera que sea su número y condición, y que son registrados por los censos generales de población.

21. ¿Cuál es la definición de Giovanni Sartori acerca del vocablo «Pueblo»?

Giovanni Sartori lo define como:

  • Una pluralidad (comunidad numerosa).
  • Una pluralidad integral (todos como entidad).
  • Un todo orgánico (órganos).
  • Una pluralidad (expresada por un principio de mayoría absoluta).
  • Una pluralidad (expresada por un principio de mayoría limitada o relativa).

23. ¿Cuál es el origen etimológico del vocablo «Nación»?

Proviene del latín Nasci (tribu, pueblo), de ahí Nacere (natus) y de este Natio, Nations. La nacionalidad equivale a un lazo jurídico. El término es producto de una larga evolución en un determinado grupo social, aunque sus elementos no sean inmutables, ya que la raza, el lenguaje, la religión, las costumbres y la tradición histórica sufren variaciones importantes.

18. ¿Cuál es el elemento que distingue al Estado de la Nación?

Es el poder, gobierno o autoridad.

El Elemento Físico: Territorio

5. ¿En qué consiste el elemento físico del Estado?

La población, como elemento humano del Estado, aparece vinculada con el territorio. En el mundo actual existen Estados con territorios inmensos y muy abundantes en recursos, y otros con territorios muy pequeños. El territorio es un elemento que da fuerza y riqueza al Estado y, en muchas ocasiones, ha sido objeto de envidia para los vecinos.

El territorio del Estado abarca no solamente la superficie (con sus campos, montañas, ríos y lagos), sino también el subsuelo (con sus minerales), el espacio atmosférico, las costas y los litorales (con su extensión de mar territorial). Las características de cada uno de estos elementos están fijadas por la Constitución Política del propio Estado y los tratados internacionales.

16. ¿Por qué el territorio tiene gran influencia sobre el Estado?

Porque es este elemento el que le va a dar al Estado la competencia de su poder soberano, en el que va a regirse de forma autónoma y en el que ejercerá su poder.

El Elemento Político: Poder y Soberanía

17. Defina el concepto de «Poder», «Gobierno» o «Autoridad».

Es la capacidad o autoridad de dominio, freno y control sobre los seres humanos, con el objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, de forma voluntaria o por diversas causas; pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos sus fines propuestos.

19. ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra «Soberanía»?

Proviene del latín Superanus, que significa «sobre» o «encima».

20. ¿Cómo se concibe el término «Soberanía» en la Constitución Mexicana de 1917?

En su artículo 39, establece que la Soberanía nacional reside esencial y originalmente en el Pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

Perspectivas Históricas y Filosóficas del Estado

4. ¿Cómo entiende Platón al Estado?

Platón estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con ello, analiza las partes y funciones del Estado y, posteriormente, las del ser humano, con lo cual establece el principio de Estado anterior al hombre.

6. ¿Cómo consideraba el Estado Luis XIV, rey de Francia?

En la época del absolutismo, Luis XIV se atrevió a decir: «El Estado soy yo«, lo que no implica más que la falta de raciocinio en la que se vivía en ese tiempo.

El Estado en el Contexto Mexicano

25. El Estado a la luz de la Constitución Política Mexicana

En el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos podemos apreciar los elementos del Estado Mexicano: «La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.»

Formas Primitivas de Convivencia Humana

2. ¿Cuáles son las formas primitivas de convivencia humana?

Las formas primitivas de convivencia humana son:

  • La banda y la tribu
  • La horda
  • La gens
  • El clan y el tótem
  • El tabú
  • El carisma

Cada una con su forma de organización distinta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *