El Lazarillo de Tormes y la Literatura Renacentista Española: Un Recorrido Temático

El Lazarillo de Tormes: Resumen por Tratados

<section>
    <h3>Tratado Primero</h3>
    <p style="margin-bottom:1rem;background-color:#ffffff;text-align:left">En este primer tratado se nos presenta a Lázaro, un muchacho de baja y vergonzosa **extracción** y cuyo nombre se debe al río Tormes, donde nació. Su padre había sido ladrón y él vivía en Salamanca con su madre. Esta se casó con un hombre negro y tuvo un hijo. Un día, siendo Lázaro mayor, su madre lo pone al servicio de un mendigo ciego, comenzando así su primera aventura, en la que, al igual que en las demás, tuvo que buscar la comida para poder saciar el hambre y sobrevivir.</p>
    <p style="margin-bottom:1rem;background-color:#ffffff;text-align:left">El ciego resultó ser muy avaro y mantenía a Lázaro casi sin comer, por lo que recurre a todo tipo de trampas para comer y beber algo más de lo que este le permitía. Como a Lázaro le encantaba el vino, hizo debajo de la jarra del ciego un agujero que tapó con cera; con la excusa del frío, se metía entre sus piernas y, cuando la cera se derretía con el calor de la lumbre, se bebía el pequeño chorro que caía. Pero cuando el ciego se dio cuenta, lo castigó brutalmente.</p>
    <p style="margin-bottom:1rem;background-color:#ffffff;text-align:left">Se narran otras dos anécdotas, una con un racimo de uvas y otra con una longaniza. La relación de ambos terminó una noche en la que llovía mucho. Lázaro engañó al ciego diciéndole que, para cruzar un arroyo, tenía que saltar con todas sus fuerzas; este le obedeció y se dio de frente contra un pilar. Antes de que se recuperara, Lázaro ya se había ido.</p>
</section>

<section>
    <h3>Tratado Segundo</h3>
    <p style="margin-bottom:1rem;text-align:justify;background-color:#ffffff">Tras dejar al ciego, Lázaro comienza a mendigar y dio con un clérigo que necesitaba un ayudante para **oficiar la misa**, así que se quedó con él. Pero este era muy avaro y lo trataba muy mal; **solo comía bien cuando asistían a algún entierro**. Un día encontró la llave de la vitrina donde su amo guardaba el pan. Lázaro se lo comía y ponía la excusa de que los ratones entraban por los agujeros. Al poco tiempo, el clérigo puso trampas, pero como el pan seguía desapareciendo, empezó a sospechar de una culebra que anteriormente había estado rondando por allí. Lázaro, temiendo ser descubierto, se metía la llave en la boca, pero una noche se le atravesó y empezó a silbar como una culebra. Su amo, asustado, pegó un garrotazo donde estaba el silbido, fue a por una luz y descubrió que le había dado a Lázaro en la cabeza y que este tenía la llave. Así que, cuando se recuperó, se fue de la casa.</p>
</section>

<section>
    <h3>Tratado Tercero</h3>
    <p style="margin-bottom:1rem;text-align:justify;background-color:#ffffff">Lázaro llega a Toledo y topa con un escudero que le ofrece el cargo de **criado**. Al ver su vestidura, Lázaro accede sin objeción; pero, tras llegar a una casa oscura, lóbrega y triste, que es donde se aloja, se da cuenta de que en realidad se halla en la total miseria y que pretende disimular su situación. Al igual que sus anteriores amos, lo tiene muerto de hambre, por lo que se las tenía que arreglar para conseguir comida. Además, el escudero, por prejuicios de clase, se consideraba incapacitado para el trabajo y la mendicidad, por lo que Lázaro tenía que pedir la limosna para los dos. Cuando estuvo harto de esta rutina, se fue.</p>
</section>

<section>
    <h3>Tratado Cuarto</h3>
    <p style="margin-bottom:1rem;text-align:justify;background-color:#ffffff">En este tratado sirve a un fraile de la Merced, el cual era aficionado a andar mucho, y por esto Lázaro no duró mucho tiempo con él.</p>
</section>

<section>
    <h3>Tratado Quinto</h3>
    <p style="margin-bottom:1rem;text-align:justify;background-color:#ffffff">El quinto amo de Lázaro fue un **buldero**, que resultó ser un estafador, pues estaba aliado con un alguacil para conseguir que la gente comprara bulas. Viendo que nadie las compraba, decidieron inventarse una **pelea ficticia** en la cual el buldero hace creer a la gente que el alguacil no se muere gracias a Dios, ya que el alguacil había comprado una bula. Después de ver de lo que su amo era capaz, decidió alejarse de él.</p>
</section>

<section>
    <h3>Tratado Sexto</h3>
    <p style="margin-bottom:1rem;text-align:justify;background-color:#ffffff">Estuvo con otro amo que pintaba panderos, pero lo dejó porque sufría mucho.</p>
    <p style="margin-bottom:1rem;text-align:justify;background-color:#ffffff">Después se fue con un **aguador** con el que ganaba bastante dinero y con el que, después de 4 años, consiguió comprarse ropa decente. Cuando consiguió esto, le dijo a su amo que no quería seguir con el trabajo y se fue.</p>
</section>

<section>
    <h3>Tratado Séptimo</h3>
    <p style="margin-bottom:1rem;text-align:justify;background-color:#ffffff">En el séptimo y último tratado, Lázaro consigue el oficio de **pregonero de Toledo**, cargo con el que espera tener descanso y ganar algo para la vejez. El arcipreste de San Salvador le propone que se case con una criada suya, lo que Lázaro hace gustoso, aunque las malas lenguas murmuran sobre las relaciones de su mujer con el arcipreste. La novela acaba cuando todo se aclara y el protagonista se considera en la prosperidad.</p>
</section>

<section>
    <h4>Comentario Personal</h4>
    <p style="margin-bottom:1rem;text-align:justify;background-color:#ffffff">Personalmente, me ha gustado mucho este libro, ya que es una **crítica hacia la sociedad**, y opino que es una pena que censuraran algunas partes que podían ser bastante interesantes.</p>
</section>

El Renacimiento: Cultura y Contexto

El **Renacimiento** es un **movimiento artístico, cultural e ideológico** que representa una transformación con respecto al mundo medieval y que se traduce en cambios políticos, sociales, religiosos y culturales. Este proceso dio lugar a una nueva visión del mundo y a una cultura renovada. El Renacimiento **surge en las ciudades del norte de Italia** y desde allí se extiende por toda Europa. Se trata de un **periodo de expansión económica** gracias a los avances científicos y los grandes descubrimientos, como el **descubrimiento de América**. La circulación del dinero favorece el comercio y las finanzas. En España, el Renacimiento se desarrolla en el **siglo XVI**, durante los reinados de Carlos I y Felipe II. Los monarcas continúan incrementando su poder en los estados nacionales y desarrollarán dinastías hegemónicas que terminarán enfrentadas entre sí, como España y Francia. El sistema feudal no desaparece, pero evoluciona: ahora se puede ascender socialmente gracias a los estudios universitarios o a la riqueza. Aumenta así la **burguesía**, que defiende la virtud frente al linaje. En este periodo, las grandes ciudades experimentan un gran desarrollo. En lo religioso, se desarrolla una nueva espiritualidad que defiende un regreso a los orígenes. Es la época de la **Reforma Protestante** y la **Contrarreforma Católica**, que dan lugar a la separación de católicos y **luteranos**. Sus consecuencias políticas, religiosas y culturales son determinantes.

La Lírica Renacentista Española

<section>
    <h3>Garcilaso de la Vega: Vida y Obra</h3>
    <p>La **poesía lírica del siglo XVI** desarrolla dos temas: el **amor** y la **espiritualidad**. La lírica renacentista se centra en la poesía de **Petrarca**. El tema principal es el **sentimiento amoroso**, un amor idealizado del poeta hacia una dama que no le corresponde. La naturaleza refleja los sentimientos de la **voz poética**, que a veces expresa su amor por boca de pastores o personajes mitológicos en el marco de una **naturaleza idílica**. El lenguaje del petrarquismo es sencillo y emplea recursos que van a perdurar en la lírica amorosa: **epítetos, metáforas, comparaciones**... La métrica incluye: **tercetos encadenados, la lira, la estancia y la octava real**.</p>
    <p>La **lírica religiosa**: El deseo de **perfección espiritual y de unión con Dios** son los temas centrales de la poesía de la segunda mitad del siglo XVI. Se mantenía un lenguaje sencillo y la preferencia por estrofas en **endecasílabos y heptasílabos**.</p>
    <p>**Garcilaso de la Vega**: El poeta más importante en España no vio publicada su obra en vida. Renovó el **lenguaje poético** e introdujo los metros y estrofas de la lírica italiana, así como tópicos de la **poesía petrarquista**.</p>
</section>

<section>
    <h4>Fray Luis de León</h4>
    <p>**Fray Luis de León**: Por sus temas, Fray Luis de León presenta la **síntesis del Renacimiento español**. Los temas de su poesía son el deseo de **paz, de soledad y de armonía con la naturaleza**. Este no encuentra la felicidad en la fama y prefiere la búsqueda de su propio yo. En la línea renacentista, cultiva un lenguaje sencillo y muestra preferencia por estrofas en **endecasílabos y heptasílabos**, como la **lira**. Sus obras más conocidas son *Oda a la vida retirada*, *Oda a Francisco Salinas* y *Noche serena*. Durante el reinado de Felipe II, la espiritualidad y el sentimiento religioso sustituyeron al amor como tema principal de la lírica. En este contexto escribe su obra Fray Luis de León: textos casi exclusivamente religiosos, en prosa y en verso, en los que se mezclan influencias clásicas, un conocimiento profundo de la Biblia y la **poesía italianizante**.</p>
</section>

<section>
    <h4>San Juan de la Cruz</h4>
    <p>**San Juan de la Cruz**: La **breve obra** de San Juan de la Cruz, compuesta por los poemas *Noche oscura del alma*, *Cántico espiritual* y *Llama de amor viva*, de temática exclusivamente religiosa, constituye un hito de la literatura española. La poesía de San Juan expresa a través de un **lenguaje simbólico** la **experiencia mística** de la unión del alma con Dios. El *Cántico espiritual* constituye un diálogo entre dos amantes que se buscan en medio de una naturaleza idílica, según el tópico del **_locus amoenus_**. Cuando se encuentran, se unen en un éxtasis amoroso.</p>
</section>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *