El Estudiante de Salamanca: Obra Clave del Romanticismo Español

El Estudiante de Salamanca de José de Espronceda

El fragmento pertenece al poema El Estudiante de Salamanca de José de Espronceda. Es un poema narrativo en el que se reúnen elementos de la tradición literaria como la leyenda de don Juan, el mundo de ultratumba y la visión de su propio entierro. En esta primera parte se dibuja la fisonomía del protagonista, en un ambiente sombrío y misterioso, que enlazará con la parte cuarta de la obra rompiendo la linealidad de la estructura.

Características del Romanticismo

Como ya hemos dicho, se trata de un movimiento que reaccionó en contra del materialismo y de la racionalización ilustrada. El «yo» subjetivo se puso al mando y la realidad que se explicaba estaba siempre pasada por el filtro y la perspectiva del poeta, muy emocional, con sentimientos a flor de piel y muy sufridor.

Aquí te dejamos una lista con las características principales del Romanticismo para que puedas conocerlas mejor:

  • Individualismo

    En el Romanticismo se apuesta por una vuelta al individualismo tanto personal como social (de hecho, por eso hubo un resurgir de los movimientos nacionalistas y una revisión de las tradiciones). El poeta coge de nuevo las riendas del discurso poético para expresar sus sentimientos, sus emociones y dejar testimonio de la belleza efímera de la vida.

  • Importancia de las emociones

    El discurso de los autores románticos se transforma por completo con respecto a la tendencia anterior. Ahora no se trata de reflejar un mundo objetivo y real, sino de ofrecer una proyección de sus propios sentimientos en la obra de arte. Las creaciones románticas se pueden considerar como un reflejo del interior de los poetas o de los artistas que aprovechan elementos de la realidad para dotarlos del significado que ellos mismos buscan.

  • La influencia de la naturaleza

    Una de las características del Romanticismo literario más destacadas es que, ahora, el paisaje natural que aparece en las obras artísticas está totalmente supeditado al estado de ánimo del autor. Es decir, si están inmersos en una emoción triste, los paisajes que pintará o que describirá irán en comunión a esa emoción y sentimiento; y lo mismo si se encuentra feliz y alegre. Por tanto, la naturaleza ya no se presentará de modo objetivo, sino que siempre pasará el filtro de la emoción del artista que la moldeará según sus propios sentimientos.

  • Artista rebelde

    Normalmente, el artista romántico se caracteriza por ser un incomprendido y por rebelarse contra la sociedad. Suelen vivir apartados del mundo ya que no sienten que nadie puede comprender su extrema sensibilidad y que todo el mundo puede hacerles daño. No viven acorde a las reglas sociales porque ellos solamente se dejan llevar por los sentimientos y por el amor.

  • Literatura pesimista

    La tendencia general que se encuentra en los poemas románticos es la del pesimismo. El motivo es que el autor siente de forma extrema todo el pesar del mundo, vive con una perenne hipersensibilidad que le impide ser plenamente feliz. La melancolía, la tragedia y los sentimientos encontrados son propios de los autores románticos.

  • Ansia de libertad

    Otra de las características del Romanticismo literario es que los artistas, con sus obras, lo que buscan es la libertad. La libertad de expresión, de sentimiento y de comunicación. No siguen las normas sociales ni las premisas académicas, se dejan llevar únicamente por sus emociones y, por tanto, están en constante búsqueda de esa libertad creadora que deje atrás el predominio de la razón neoclasicista.

  • El «yo» pasa a un primer plano

    Con la literatura romántica nos encontramos con una vuelta al individualismo y, por tanto, a la subjetividad. La realidad externa ya no importa tanto, sino que cobra una gran importancia las emociones internas, la perspectiva de cada poeta y cómo siente y vive el mundo. El antropocentrismo vuelve a invadir el arte.

  • Exaltación de la imaginación y la fantasía

    También es propio del Romanticismo evocar situaciones y escenas que parecerían sacadas de cuentos de hadas. Durante este periodo se vuelve a potenciar la fantasía y la imaginación dejando a un segundo plano la realidad simple y llana.

Clasificación de la Poesía Romántica

Dentro de la poesía romántica se pueden distinguir dos grandes tendencias:

  • Poesía lírica: El yo poético manifiesta sus emociones a través de los tópicos habituales en la estética romántica. En este grupo se encuadran las canciones de Espronceda, las Rimas de Bécquer o los poemas de Rosalía de Castro.
  • Poesía narrativa: Se cuenta una historia extraída de la tradición. El tono épico de estos textos propició la revitalización de formas métricas como el romance.

La poesía narrativa se puede subdividir, a su vez, en dos grupos:

  • Poemas breves, como los romances de José Zorrilla, en los que se retoman temas y motivos propios de la historia de España o del romancero antiguo.
  • Poemas extensos, como El Estudiante de Salamanca, de Espronceda.

Motivos y Temas del Romanticismo

  • El amor

    El yo poético es víctima de una pasión que oscila entre la exaltación del sentimiento amoroso y el dolor provocado por la traición de la amada. La búsqueda del amor ideal conduce a un estado de continua frustración.

  • La creación poética

    La poesía se convierte en el mejor vehículo para reflexionar sobre la propia actividad literaria. Los románticos consideran la poesía como un camino que permite alcanzar la belleza y el verdadero conocimiento.

  • La rebeldía

    La voluntad transgresora de los autores se encarna en personajes marginales. Se pueden distinguir dos corrientes:

    • La vertiente conservadora, apegada a las tradiciones.
    • La vertiente liberal o revolucionaria, defensora de las libertades.
  • La muerte

    La decepción del poeta romántico ante su entorno lo empuja a un profundo pesimismo que impregna el poema de motivos fúnebres: ruinas, cementerios, apariciones fantasmales…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *