Conceptos Semánticos y Familias Léxicas
Monosemia, Polisemia y Homonimia
- Monosemia: Se refiere a una palabra que tiene un solo significado.
- Polisemia: Ocurre cuando una palabra posee varios significados.
- Homonimia: Se da cuando dos palabras son iguales en forma pero tienen diferente significado.
Denotación y Connotación
- Denotación: Es el significado básico y primario de una palabra, constituido por el conjunto de notas semánticas que caracteriza a la clase de entidades designada por la palabra (por ejemplo, ‘zorro’ como ‘animal’).
- Connotación: Es el significado secundario añadido a una palabra con el uso de la misma (por ejemplo, ‘zorro’ como ‘astucia’).
Campo Semántico y Familia Léxica
- Campo Semántico: Conjunto de palabras que presentan un núcleo de significación común (por ejemplo, el campo semántico del parentesco).
- Familia Léxica: Conjunto de palabras que comparten el mismo lexema (por ejemplo, ‘pan’, ‘panadero’, etc.).
Sinónimos y Antónimos
- Sinónimos: Son palabras con el mismo significado (por ejemplo, ‘almanaque’ y ‘calendario’).
- Antónimos: Pueden ser de grado, complementarios o inversos:
- De grado: Palabras con significados opuestos que admiten grados intermedios (por ejemplo, ‘bueno’ y ‘malo’).
- Complementarios: Palabras con significados incompatibles, pues negar una supone afirmar la otra.
- Inversos: Palabras que describen una misma relación desde perspectivas opuestas.
La Poesía de Principios del Siglo XX
Los jóvenes poetas modernistas pretenden sugerir con las palabras las sensaciones que otras artes consiguen a través de la luz, el color o el sonido. Así, en sus poemas se alude a colores llamativos o delicados, sea directamente o sea por medio de objetos preciosos. Los efectos sonoros son también muy frecuentes con el empleo de aliteraciones y con numerosas referencias a instrumentos musicales. Asimismo, se recrean en la poesía modernista olores exquisitos y aromas refinados, insinuados normalmente por medio de flores y plantas.
Antonio Machado
Nació en Sevilla en 1875. En la primera década del siglo era ya un poeta importante. En Soria conoce a la jovencísima Leonor Izquierdo, con quien se casó en 1909, pero Leonor murió tres años después, lo que dejó una honda huella en el poeta, que decidió marcharse entonces a Baeza. Típicamente modernista es el primer libro de poemas de Machado, Soledades (1903). Predomina en él un tono melancólico y doliente, y los temas son los característicos del modernismo intimista: el amor, el paso del tiempo, la soledad, la infancia perdida, los sueños. En 1907 se publica de nuevo con numerosos cambios y con el título de Soledades. Galerías. Otros Poemas. Se acentúa la línea intimista: el recuerdo, la memoria, el sueño evocan constantemente un pasado perdido. En 1912 aparece por primera vez Campos de Castilla. Se atenúa ahora el modernismo y se describen paisajes reales, que se pueblan de presencias humanas o aluden a circunstancias históricas. En 1924, apareció su último libro de poemas: Nuevas canciones.
Miguel de Unamuno
Nació en Bilbao en 1864. Catedrático de Griego en la Universidad de Salamanca desde 1891. En su poesía aparecen los mismos temas que en su prosa: la angustia existencial, el sentimiento religioso, la familia, la contemplación del paisaje, los problemas filosóficos… Esos temas son también los de sus obras de teatro como Fedra.
Las Vanguardias Literarias
Expresionismo
Rechaza que el arte sea una mera representación de la realidad interior, para lo cual se exageran los aspectos que expresan mejor las características físicas o psicológicas.
Futurismo
El arte se debe al futuro y rechaza radicalmente el pasado. Cambia la mitología literaria al sustituir los objetos considerados habitualmente bellos por nuevos motivos de la vida moderna: las máquinas, el automóvil, el avión, las locomotoras…
Cubismo
Es la fragmentación de la realidad para reelaborarla creativamente, la superposición de planos, es el desdoblamiento del punto de vista.
Juan Ramón Jiménez
Nació en 1881 en Moguer. Ya en Madrid tuvo estrechas relaciones con Francisco Giner. Pronto fue reconocido como gran poeta. En 1956, obtuvo el Premio Nobel de Literatura, y dos años después, falleció. En la obra poética de Juan Ramón, fruto de toda una vida, él mismo distinguía tres etapas: la primera etapa o época sensitiva, llegaría hasta 1915; la época intelectual se inicia con Diario de un poeta recién casado, un libro importantísimo que rompe definitivamente con el modernismo a la busca de la poesía pura o desnuda; en la última etapa de la poesía de Juan Ramón, sería la de sus años en el exilio. En realidad, ya La estación total puede considerarse dentro de esta etapa.
Ramón María del Valle-Inclán
Nació en 1866 en Villanueva de Arosa. Valle-Inclán es autor de una extensa y variada obra en la que pueden distinguirse cuatro periodos:
- Etapa decadentista: Las Sonatas son de las obras más notables de esta primera época.
- Etapa del primitivismo: En apenas tres años escribió cinco obras muy importantes.
- Etapa de las farsas y obras artificiosas: Durante la segunda década del siglo, Valle-Inclán escribe diversas obras teatrales.
- Etapa de los esperpentos: En 1920, Valle publica Luces de bohemia, obra capital en el teatro español contemporáneo y primero de los esperpentos.
Literatura Española de Posguerra
La Poesía de Posguerra
En este ambiente destacó Dámaso Alonso, un importante filólogo y crítico literario. Suele ser considerado miembro de la Generación del 27. Como poeta, sin embargo, su revelación se produce con Hijos de la ira, poemario que rompe con la poesía que se compone en España en los primeros años de la posguerra. Hijos de la ira está escrito en versículos de ritmo obsesivo, en los que se manifiesta una visión angustiada de una realidad marcada por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial.
La Novela de Posguerra
Se centra mayormente en Miguel Delibes. Publica sus primeras novelas a fines de los cuarenta. Ya en El camino (1950) aparecen dos rasgos típicos de su obra posterior: el mundo rural como paraíso perdido y el afecto hacia los humildes. De 1962, es otra de sus novelas importantes: Las ratas, desolado cuadro de la vida de un pueblo castellano.