El Renacimiento: Cultura, Pensamiento y Literatura en la España del Siglo de Oro

1. Definición del Renacimiento

El Renacimiento es un movimiento cultural que supuso una transformación profunda y gradual en toda Europa. Se originó en Italia a mediados del siglo XIV y se extendió posteriormente al resto del continente durante los siglos XV y XVI.

2. Características del Renacimiento

  • Reivindicación de valores grecolatinos: Se originó precisamente en Italia, en contacto directo con los restos de la Antigüedad clásica, lo que facilitó la recuperación de sus ideales.
  • Cambio de mentalidad y formas de vida: La visión teocéntrica medieval cedió paso a una visión antropocéntrica, lo que implicó una contemplación directa de la naturaleza y un enfoque en el ser humano.
  • Florecimiento artístico, científico y técnico: Surgió un especial interés por el conocimiento del ser humano y del mundo que lo rodea, impulsando innovaciones en diversas disciplinas.

3. Reyes españoles durante el Renacimiento y su ideología

Durante el Renacimiento, España estuvo bajo el reinado de dos monarcas clave, cuyas ideologías marcaron el periodo:

  • Reinado de Carlos I (1517-1556): Durante su mandato, España se abrió a nuevas corrientes estéticas e ideológicas europeas, como la poesía italianizante, las ideas platónicas y el pensamiento erasmista, que promovían una religiosidad más íntima y una reforma moral.
  • Reinado de Felipe II (1556-1598): Su reinado se caracterizó por un rechazo a las influencias extranjeras y una fuerte exaltación de la patria y del catolicismo. España se consolidó como el principal defensor de la Contrarreforma en Europa.

4. Características del Pensamiento Humanista

  • Antropocentrismo: El reconocimiento del ser humano como centro del universo, en contraste con la visión teocéntrica medieval.
  • Interés por la cultura grecorromana: Gran afán por restaurar y emular los ideales y la cultura de la Antigüedad clásica.
  • Nueva concepción de la educación: Se buscaba una formación integral del ser humano, cuyo modelo ideal era el cortesano, cultivado en letras y armas.

5. Ideas Filosóficas del Renacimiento

  • Epicureísmo: Invitaba al disfrute moderado de los placeres de la vida, con énfasis en la tranquilidad del alma. Asociado a los tópicos Tempus Fugit (el tiempo huye) y Carpe Diem (aprovecha el momento).
  • Escepticismo: Cuestionaba la posibilidad de alcanzar un conocimiento absoluto, promoviendo la duda y la búsqueda constante de la verdad.
  • Estoicismo: Propugnaba un modo de vida basado en la razón, la virtud y el equilibrio con el orden natural, exaltando la serenidad frente a la vida artificial y agitada.
  • Neoplatonismo: Exaltaba la belleza terrena como un reflejo de la belleza divina, buscando la armonía y la perfección en el mundo sensible.
  • Erasmismo: Defendía una religiosidad más íntima y personal, basada en la lectura de las Escrituras y la práctica de la virtud, en contraposición a las formalidades externas.

6. Características de la Poesía Renacentista

  • Naturaleza como inspiración: Se convirtió en fuente de inspiración, tanto desde la experiencia directa del poeta como a través de la idealización literaria clásica.
  • Expresión de sentimientos: La poesía fue un medio para expresar los sentimientos íntimos del poeta y un reflejo de la realidad exterior, concebida como espejo de la belleza ideal.
  • Elementos mitológicos y bucolismo: Frecuente presencia de referencias a la mitología clásica y la idealización de la vida pastoril (bucolismo).

7. Tópicos Literarios del Renacimiento

  • Tempus Fugit: «El tiempo huye». La fugacidad de la vida y la necesidad de aprovechar el presente.
  • Carpe Diem: «Aprovecha el momento». Exhortación a disfrutar del presente ante la brevedad de la vida.
  • Collige Virgo Rosas: «Coge, doncella, las rosas». Invitación a la mujer joven a disfrutar de su juventud y belleza antes de que el tiempo las marchite.
  • Beatus Ille: «Feliz aquel». Elogio de la vida retirada y sencilla en el campo, lejos del bullicio y las preocupaciones mundanas. Un ejemplo notable es la Oda a la vida retirada de Fray Luis de León.
  • Locus Amoenus: «Lugar ameno». Descripción de un lugar idealizado y placentero en la naturaleza, caracterizado por praderas verdes, agua cristalina y sombra de árboles frondosos, propicio para el amor o la reflexión.
  • Descriptio Puellae: «Descripción de la joven». Descripción idealizada de la belleza femenina, siguiendo cánones clásicos.

8. Principal Característica de la Poesía Renacentista Española

Lo característico de la poesía renacentista española es la fusión de las nuevas influencias italianas (como el petrarquismo) con la rica tradición literaria y cultural nacional. La profunda valoración de lo religioso en España dio lugar al surgimiento de la poesía ascética y mística, géneros de gran relevancia.

9. Elementos Adoptados de la Poesía Petrarquista

Temas Poéticos

  • El Amor: Concebido a menudo como un sentimiento idealizado y platónico, que eleva el alma.
  • La Naturaleza:
    • Simboliza la perfección y la armonía del mundo.
    • El Locus Amoenus es el marco ideal para las relaciones amorosas y un reflejo de un mundo en equilibrio.
  • Los Mitos:
    • Pueden ser motivos temáticos en sí mismos, narrando historias clásicas.
    • También funcionan como recursos para la expresión literaria de los sentimientos o reflexiones del poeta.

Elementos Formales

  • Estilo: Sus características principales son:
    • Equilibrio
    • Sencillez
    • Armonía
    • Naturalidad
  • Formas Métricas Novedosas:
    • El endecasílabo (verso de once sílabas) se convierte en el verso predominante.
    • Las formas estróficas más utilizadas son el soneto, el terceto, la octava real, la lira, la canción y la silva.
    • Los tipos de composición más habituales incluyen la oda, la égloga, la elegía y la epístola.

10. Autores Principales de la Poesía Renacentista Española: Temas y Obra Poética

Garcilaso de la Vega

  • Temas:

    • El amor (a menudo no correspondido o idealizado).
    • La naturaleza (como marco idealizado de los sentimientos).
    • La mitología (como fuente de inspiración y recurso expresivo).
  • Obra Poética:

    • Consta de una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y treinta y ocho sonetos.

Fray Luis de León

  • Temas:

    • El deseo de soledad y retiro espiritual (Beatus Ille).
    • La búsqueda de la paz interior y la armonía del universo.
    • La elevación del alma a Dios a través de la contemplación de la naturaleza y la música.
  • Obra Poética:

    • Sus poesías originales no superaron la cuarentena de composiciones, pero son de una calidad excepcional.

San Juan de la Cruz

  • Temas:

    • Poesía mística: Expresión de la unión del alma con Dios, un sentimiento espiritual profundo. Las imágenes sugieren percepciones intelectuales y alegóricas, evocando la eternidad y la soledad del alma en su búsqueda divina.
    • La expresión del amor divino: La ardiente sensualidad del amor profano se transforma en la expresión del amor místico hacia Dios.
    • Motivos recurrentes: La Amada que sale al encuentro del Amado, la Esposa que yace junto al Esposo, o el Cazador que va en busca de la caza, todos ellos alegorías de la relación entre el alma y Dios.
  • Obra Poética:

    • Sus obras más destacadas son Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva.

11. Géneros Narrativos del Siglo XVI

Los Libros de Caballerías

  • Gozaron de enorme difusión y popularidad en la época.
  • Respondían al arquetipo de novela de evasión, satisfaciendo el deseo de aventuras y hazañas heroicas.
  • Narraban las proezas de caballeros medievales, a menudo con elementos fantásticos.
  • Fueron objeto de censura por parte de críticos y moralistas debido a su irrealidad y su supuesta influencia negativa.
  • El ejemplo más célebre es Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo.

La Novela Pastoril

  • Género importado de Italia.
  • Su esquema narrativo se basa en pastores idealizados, refinados y artificiosos, que exponen sus desventuras amorosas en un contexto natural idílico (Locus Amoenus).
  • Presenta muy poca acción, dominada por la reflexión sobre el amor platónico y la melancolía.
  • Entre las obras más conocidas se deben señalar Los siete libros de la Diana, de Jorge de Montemayor; Diana enamorada, de Gil Polo; La Galatea, de Miguel de Cervantes; y La Arcadia, de Lope de Vega.

La Novela Morisca

  • Novela de origen español, surgida en el contexto de la Reconquista.
  • Su tema central son las aventuras ficticias entre árabes y cristianos, que se aman y se enfrentan en un ambiente de gran cortesía, caballerosidad y respeto mutuo.
  • El primer testimonio y obra cumbre es El Abencerraje.

La Novela Bizantina

  • Surge a imitación de la novela helenística, como Teágenes y Cariclea.
  • El argumento consiste en las fabulosas aventuras y peripecias que les suceden a dos enamorados, separados por el destino y que viajan por tiempos y lugares diferentes e imaginarios, hasta que, tras múltiples obstáculos, logran reunirse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *