Concepto y origen del término
El término Renacimiento fue usado por primera vez por el historiador del arte Giorgio Vasari para describir el resurgir de las artes desde el siglo XIV.
El Renacimiento fue un movimiento ideológico y artístico nacido en Italia en el siglo XV y expandido por Europa gracias a la imprenta.
En España, se desarrolló durante el siglo XVI, coincidiendo con el inicio de la Edad Moderna, marcada por el poder imperial y el fin del pensamiento medieval.
Características
- Idealismo artístico y literario: Belleza femenina, naturaleza idílica (locus amoenus), amor doloroso, mitología clásica.
- Transformación del pensamiento: Se valora la ciencia, razón y conocimiento, con una visión crítica frente al dogmatismo medieval.
- Auge de la burguesía: Nueva clase poderosa, individualista, promotora del arte. Nace la novela picaresca (Lazarillo de Tormes).
- Interés histórico: Se popularizan las crónicas de Indias, como las de Bartolomé de las Casas.
- Rescate de la cultura clásica: Imita el arte grecolatino, con belleza formal, equilibrio y simetría.
- Gentilhombre ideal: Persona culta, dominadora de letras y armas (ej. El cortesano, de Castiglione).
- Antropocentrismo: El ser humano es el centro del universo, desplazando el teocentrismo medieval.
Mentalidad renacentista
Rechazo de la visión estática medieval. Surge el humanismo, que promueve una formación integral basada en los autores clásicos: Aristóteles, Cicerón, Horacio…
Se valoran disciplinas como la gramática, retórica, filosofía o historia, llamadas artes liberales. Se impone una visión optimista de la vida (frente al pesimismo medieval), con tópicos como carpe diem y el epicureísmo.
Destaca el neoplatonismo (Leon Hebreo): el amor eleva el alma hacia Dios a través de la belleza ideal.
Problemas religiosos
El humanismo también afecta a la religión: se estudian las Escrituras y surgen ideas de reforma.
Erasmo de Rotterdam defiende una religiosidad interior frente a los abusos del clero.
Aparece el luteranismo (Martín Lutero): rechaza al Papa y algunas prácticas católicas. Da lugar a la división entre católicos y protestantes.
La Contrarreforma (Concilio de Trento) reafirma la autoridad del Papa y corrige abusos. Surgen la literatura ascética y mística, con autores como San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y Fray Luis de León.
La lengua literaria
Debate entre estilo natural y elaborado:
- Juan de Valdés: defiende un estilo claro y sencillo, como el habla cotidiana (Primer Renacimiento).
- Fray Luis de León: busca la armonía, mide las palabras, cuida el sonido (Segundo Renacimiento).
El lenguaje renacentista combina claridad, equilibrio, belleza y naturalidad.
Etapas
- Primer Renacimiento (reinado de Carlos I): apertura cultural, influencia italiana.
- Segundo Renacimiento (reinado de Felipe II): visión más cerrada, introspectiva, centrada en lo espiritual y lo nacional.
La poesía lírica profana
En el Renacimiento, se desarrolla una nueva poesía lírica influida por Petrarca y su Cancionero. Esta poesía expresa con gran sensibilidad los sentimientos y el amor, siguiendo la línea de la lírica cortesana del siglo XV.
Se combinan versos tradicionales (octosílabo) con formas italianas como el endecasílabo y el heptasílabo, lo que da lugar a nuevas estrofas.
Poetas clave en la adaptación al castellano:
- Garcilaso de la Vega: poesía amorosa profana.
- Fray Luis de León y San Juan de la Cruz: poesía religiosa.
Principales estrofas:
- Soneto: 14 versos endecasílabos (2 cuartetos + 2 tercetos). Rima: ABBA ABBA CDC CDC / CDE CDE.
- Octava real: 8 versos endecasílabos. Rima: ABABABCC.
- Lira: 5 versos (7a 11B 7a 7b 11B). Mezcla emoción y musicalidad.
- Silva/Estancia: combinación libre de heptasílabos y endecasílabos con rima consonante.
Garcilaso de la Vega
- Nacimiento y muerte: Toledo, 1499 – Le Muy (Francia), 1536.
- Importancia: Padre de la poesía moderna española y modelo de caballero renacentista (hombre de armas y letras).
- Vida cortesana: Gentilhombre de la casa de Borgoña y caballero de la Orden de Santiago.
- Servicio militar: Al servicio de Carlos I.
- Estancias en Italia: Influyeron en su estilo (petrarquismo).
- Amor no correspondido: Isabel Freire, figura central de su poesía amorosa.
- Exilio: En la isla de Schut (1532).
Obra: 1 epístola, 2 elegías, 3 églogas, 5 canciones, 38 sonetos.
La poesía lírica religiosa: ascética y mística
Durante el reinado de Felipe II surgen dos corrientes espirituales en la poesía religiosa:
- Ascética: el alma se purifica con oración y sacrificio.
- Mística: el alma, ya limpia, se une a Dios en la vía unitiva (estado final de contemplación).
Fray Luis de León (1527–1591)
- Biografía breve: Nació en Cuenca. Fue agustino, profesor en Salamanca y estuvo preso por sus ideas.
- Se formó en teología, retórica y lenguas clásicas.
Obra poética: Escribió 23 poemas, sobre todo odas en liras (estrofa con versos heptasílabos y endecasílabos).
Sigue el modelo de Horacio, y busca una vida retirada y en paz para acercarse a Dios.
Obras destacadas:
- Oda a la vida retirada: ideal de una vida sencilla sin ambición.
- Noche serena: contemplación de la noche como vía hacia lo divino.
- A Francisco Salinas: la música eleva el alma hacia Dios.
Estilo: Claro, armonioso y musical. Usa figuras como anáforas, paralelismos, aliteraciones y encabalgamientos.
Obras en prosa: La perfecta casada, De los nombres de Cristo.
Tradujo textos como El Cantar de los Cantares y El Libro de Job.
San Juan de la Cruz
- Biografía: (Ávila, 1542 – Jaén, 1591).
- Origen humilde, carmelita descalzo.
- Colaboró con Santa Teresa de Jesús en la reforma del Carmelo.
- Sufrió prisión y logró escapar.
Obra poética: Poca cantidad, pero de gran profundidad. Usa la lira y un lenguaje simbólico.
Poemas principales:
- Cántico espiritual: el alma busca y se une a Dios (como la esposa al esposo).
- Noche oscura del alma: las tres fases del proceso místico.
- Llama de amor viva: exaltación por la unión con Dios.
Estilo: Usa símbolos (el amor humano como metáfora del amor divino). Recursos: oxímoron, antítesis, paradojas, imágenes exclamativas.
Mezcla estilo popular (voz femenina, lenguaje sencillo) con estilo culto y referencias bíblicas (como el Cantar de los cantares).
Beatus Ille: Significa “feliz aquel” y es un tópico literario que alaba la vida sencilla en el campo, alejada del bullicio de la ciudad y de las ambiciones del poder o la riqueza. Exalta la paz, la naturaleza y la tranquilidad del espíritu.
Aurea Mediocritas: Se traduce como “la dorada mediocridad” (o “la dorada medianía”) y defiende una vida equilibrada, sin excesos ni carencias. Se presenta como un ideal de vida modesta pero digna, sin lujos, pero también sin necesidades ni deseos desmedidos.