Poesía Lírica Romántica
En la poesía lírica se escribieron piezas sobre el **amor** y el **desengaño**. Destacan poemas protagonizados por personajes que representan la **libertad** y la **rebeldía romántica**.
Gustavo Adolfo Bécquer
Mayor representante de la **lírica posromántica** en España. Escribió obras en prosa: Las Leyendas, Cartas desde mi Celda y artículos de prensa.
Las composiciones poéticas aparecen en su obra Rimas:
- Rimas I a XI: Reflexión sobre la **creación poética**.
- Rimas XII a XXI: Abordan el **amor ilusionado y apasionado** con una belleza idealizada.
- Rimas XXX a LI: Reflejan el **amor desengañado**, la **melancolía** y la **ira**.
- Rimas LII en adelante: Expresan **angustia**, **desesperanza** y el **dolor de la existencia**.
Su estilo se caracteriza por la **sencillez formal**. Utiliza versos **heptasílabos** y **endecasílabos**.
Rosalía de Castro
Máxima representante de la **lírica posromántica**. Reconocida por su poesía, la **tierra gallega** se convierte en motivo de **reflexión** y **preocupación social**.
- Cantares Gallegos: Escrito en gallego, expresa el **amor hacia la tierra natal**.
- Follas Novas: Refleja el **paisaje de su tierra**.
- En las Orillas del Sar: Poetiza en castellano sobre el **paso del tiempo**, las **ilusiones perdidas**, etc.
En su estilo, emplea un **lenguaje emocionado e intimista**. Utiliza versos **alejandrinos**, **decasílabos**, **pentasílabos**, etc.
La Prosa Romántica
La prosa romántica refleja el **rechazo de la realidad** y el **deseo de evasión** a través de la **novela histórica**, **gótica** y las **leyendas**.
La **novela histórica** está ambientada en la **Edad Media**, idealizada como crítica al siglo XIX. Obras representativas son El Señor de Bembibre y Sancho Saldaña.
Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
Relacionadas con el gusto romántico por lo **irracional** y el **misterio**, presente en la **novela gótica**.
Narraciones marcadas por **presencias sobrenaturales**, fusionando elementos **reales** y **fantásticos**.
La **ambientación**, los **personajes** y los **temas** son típicamente románticos.
El Cuadro de Costumbres
Gusto romántico por mostrar **tradiciones** y **modos de ser peculiares**.
Expresado en breves **estampas narrativas y descriptivas** que recrean el **habla** y las **costumbres** de individuos o regiones españolas.
Destacan **Serafín Estébanez Calderón** (Escenas Andaluzas) y **Ramón de Mesonero Romanos** (Escenas Matritenses).
José de Larra
Primer gran **articulista** del periodismo español.
Escribió artículos en los que interviene como **personaje** para criticar **aspectos negativos**.
Sus textos revelan una sincera intención de **reforma** y **mejora**.
Tipos de Artículos
- **De costumbres**: Denuncia la **holgazanería**, el **malentendido honor**, la **ignorancia**, la **intolerancia**, etc.
- **Políticos**: Crítica a **absolutistas** y **liberales moderados**.
- **Literarios**: Ofrece una visión desde la **literatura** y el **lenguaje**.
El Teatro Romántico
Tuvo gran **éxito** y apasionados seguidores.
En contraste con el teatro ilustrado, que buscaba corregir costumbres, el romántico se centraba en la **expresión de sentimientos** y la **ruptura de normas**.
Las **normas sociales** se ven como **obstáculos** para los sentimientos.
El **protagonista masculino**: **apasionado**, marcado por un **destino fatal e inevitable**.
La **protagonista femenina**: Encarna la **honestidad** y el **amor puro**.
Aparece un personaje que representa la **autoridad** y las **convicciones sociales**.
El Romanticismo
Claves de la Literatura Romántica
- Origen en el grupo de escritores alemanes del **Sturm und Drang** («Tormenta e Ímpetu»). Destaca la **imaginación** y la **pasión creativa**.
- Se exaltan el **yo**, la **sensibilidad individual** y los **sentimientos apasionados**. El **idealismo** choca con la **realidad**, causando **melancolía** y **desencanto**.
- La **insatisfacción** provoca **rebeldía** y el **deseo de evasión** hacia lo **exótico** o **imaginario**.
- La **muerte** es vista como la última forma de **escape**.
- Defiende la **libertad** frente a las **convenciones sociales**.
- La **naturaleza** refleja el **estado emocional** con paisajes **oscuros**, **solitarios** y **elementos sobrenaturales**.
- Se afirma la **identidad individual y colectiva**, recuperando **tradiciones** y **leyendas**.
La Literatura Romántica
- Movimiento **antinormativo** que exalta la **libertad**, la **imaginación**, los **sentimientos** y las **emociones**.
- **Temas**: El **amor apasionado y desgarrado**, la **belleza**, el **destino trágico**, la **incomprensión**, la **soledad**, la **muerte**, la **rebeldía** y la **crítica política**.
- **Periodo prerromántico europeo**: El movimiento **Sturm und Drang**.
- **Corrientes ideológicas**: **Conservadora** y **progresista**.
- **Segunda mitad del siglo XIX**: Predominio de la literatura influenciada por la **realidad social**.
- **En España**: Difusión en los primeros decenios del siglo XIX, con su **apogeo entre 1833 y 1840** con autores como **Larra**, **Espronceda**, **Zorrilla** y el **Duque de Rivas**.
La Poesía Romántica
Características y Variedades Poéticas
- Género **idóneo** para expresar **temas románticos**, **sentimientos** y la **sensibilidad individual**.
- Predomina la **espontaneidad** sobre las normas, con **composiciones declamatorias y sencillas**.
- **Novedad de versos y estrofas**, **musicalidad** y **abundante uso de metáforas**.
Poesía Normativa
- **Temas filosóficos y legendarios**, ambientados en la **Edad Media** (Poemas filosóficos de **Espronceda**, del **Duque de Rivas**, y **romances y leyendas** de **Zorrilla**).
Poesía Lírica
- Obras **subjetivas** que muestran el **yo del poeta**, sus **sentimientos**, **experiencia** y **visión del mundo** (**Bécquer** y **Rosalía de Castro**).
José de Espronceda (1808-1842)
Une la **imaginación** con la **pasión amorosa**, **ideológica** y **vital**.
Trata temas de **rebeldía**, **libertad**, **desengaño vital**, **patriotismo** y **protesta política**.
Estilo **sonoro e intenso**, con abundancia de **rimas agudas**, **contrastes**, **exclamaciones** e **interrogaciones retóricas**.
Domina los **recursos literarios y rítmicos**.
Obras Principales
- El Estudiante de Salamanca: Narra las injusticias de **Félix de Montemayor**, su asesinato, el matrimonio con un esqueleto, etc.
- El Diablo Mundo: Historia de un anciano convertido en joven enfrentado a un mundo desconocido. Dedicado a **Teresa Mancha**, el gran amor de Espronceda.
José Zorrilla
Dramaturgo romántico por excelencia, busca en la **historia** y **leyendas españolas** su inspiración. Con obras como Traidor, Inconfeso y Mártir y Don Juan Tenorio.
Traidor, Inconfeso y Mártir está ambientada en el siglo XIV. Desarrolla la historia de **Colomel**, personaje que se hace pasar por el rey **Don Sebastián de Portugal**.
Don Juan Tenorio no ha dejado de representarse. Su valor más llamativo es el protagonista, **Don Juan**. Aparece en obras como Don Juan de **Molière** y El Burlador de Sevilla.
Primera Parte (Actos I a IV)
**Don Juan** es retado por **Don Luis** a conquistar a la monja **Doña Inés**, pero primero seduce a la prometida de Don Luis y después repite con Doña Inés. Esta y Don Juan se declaran su amor, son interrumpidos por Don Luis y **Don Gonzalo** (padre de Doña Inés). Juan se enfrenta y les da muerte.
Segunda Parte (Actos V a VIII)
Cinco años después y tras descubrir que Doña Inés ha muerto, Don Juan invita a la estatua de Don Gonzalo a cenar. El fantasma de este aparece y Don Juan, creyendo que es una broma de sus amigos, los reta a un duelo en el que él muere. Don Juan vuelve a su justo final, donde aparece Doña Inés y, por el amor que siente por ella, expía sus pecados y se salva del infierno.
Desenlace
Es casi siempre **trágico**: la **muerte** se impone a los sentimientos.
Espacio y Tiempo
Las obras se enmarcan en un **pasado histórico**, mientras que los lugares son **ambientes románticos clásicos**.
Forma
Predomina la **libertad creativa**: en el espacio y tiempo, combina **prosa y verso**, mezcla elementos **trágicos y cómicos** y utiliza un **lenguaje apasionado**.
Principales Dramas Románticos
La Conjuración de Venecia: Escrita por **Francisco Martínez de la Rosa**, fue el **primer drama romántico español**. Trata la historia de un **amor frustrado**.
El Trovador: De **Antonio García Gutiérrez**, ambientado en Aragón del siglo XV. Un protagonista se enamora de una mujer prometida con un noble, y resulta ser pariente del héroe.
Los Amantes de Teruel: Obra de **Juan Eugenio Hartzenbusch**, inspirada en una **leyenda turolense**. Los **diferenciales económicos** imposibilitan el amor de los protagonistas.
Macías: De **Larra**, narra el amor de un trovador enfrentado a un **destino adverso** con un **final trágico**.
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas
Reconocido por su drama Don Álvaro o la Fuerza del Sino.
La obra trata de un **amor imposible** entre **Don Álvaro**, joven soldado, y **Doña Leonor**, hija del **Marqués de Calatrava**, quien se opone a la relación.
Cuando Don Álvaro mata accidentalmente al marqués, huye a Italia, donde **Don Carlos Herrera** (hermano de Doña Leonor) lo reta a un duelo y muere.
En España, el protagonista se retira a un convento cercano donde vive Doña Leonor.
**Alfonso**, el otro hermano de Leonor, se bate en un duelo con Don Álvaro y mata a su propio hermano.
Al final, el protagonista se **suicida** tirándose desde un precipicio.
**Don Álvaro** encarna al **héroe romántico apasionado** y **víctima de un destino trágico**.
**Doña Leonor** es la **mujer pura** que se debate entre el **amor** y la **obediencia familiar**.