La Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Autores
1. Marco Histórico y Sociocultural de la Posguerra Española
Aspectos Políticos y Económicos
- Al finalizar la Guerra Civil, se instauró un partido único. Este periodo se caracterizó por un retroceso económico y un fuerte aumento del coste de la vida.
- En los primeros años de posguerra, imperaron el silencio y el terror a la delación.
- En la década de 1950, España ingresó en la ONU y comenzó a incorporarse al contexto internacional.
- En los años sesenta y hasta 1975, con el desarrollismo, se elevó el nivel de vida: el turismo, la movilidad social y la emigración generaron un cambio significativo en las costumbres.
- Tras la muerte de Franco, se inició la transición a la democracia.
Aspectos Ideológicos y Culturales
- La ideología imperante se basó en el pasado heroico de la nación y en la afirmación de la unidad y la fe católica. El Estado controló las orientaciones culturales y artísticas mediante la censura.
- En los años cincuenta, surgió una minoritaria conciencia disidente frente a los valores del régimen. En 1966, una nueva Ley de Prensa eliminó la censura previa, lo que mejoró la calidad de la prensa. En 1977, el país comenzó a cambiar vertiginosamente hacia una sociedad que ya gozaba de libertad de expresión.
2. Principales Orientaciones Poéticas desde la Guerra Civil
Se trata de una poesía comprometida con la realidad. Ambos bandos emplearon la poesía como instrumento de propaganda ideológica. En general, la calidad de las obras fue escasa, con la notable excepción de Miguel Hernández.
Miguel Hernández
Escribió una poesía de hondo contenido humano y gran perfección formal, donde combinó vanguardia y tradición, lo culto y lo popular (al igual que la Generación del 27).
Sus obras destacadas son: El rayo que no cesa, Cancionero y romancero de ausencias.
Poesía del Exilio
Las características de esta poesía son:
- Su tema predominante es España.
- El tono empleado va pasando de la angustia y el dolor iniciales a la nostalgia que intenta rescatar el pasado.
El autor más destacado fue León Felipe.
3. La Poesía de los Años Cuarenta
3.1 Poesía Neoclásica (Garcilasismo)
Fue difundida principalmente a través de revistas como Escorial y Garcilaso.
- Temas: Dios, la familia y los hijos, el paisaje castellano, el paso del tiempo y la muerte.
- Métrica: Los autores mostraron preferencia por el soneto, tomando como modelo a Garcilaso de la Vega.
- Estilo: Es una poesía realista y cotidiana, de tono meditativo y trascendente.
Los autores más destacados son Luis Rosales y Leopoldo Panero.
3.2 Poesía Existencialista (Tremendismo)
Se difundió a través de revistas que marcaron las nuevas tendencias, como Proel, Corcel y Espadaña.
La obra más destacada de esta tendencia es Hijos de la ira (1944), de Dámaso Alonso.
Sus características son:
- Métrica: Se emplea el versículo (verso libre).
- Temas: Se basan en la realidad y abordan el sufrimiento del hombre, la búsqueda de Dios, la muerte, la soledad y la injusticia.
- Estilo: Se emplea un vocabulario «no poético», con imágenes relacionadas con lo monstruoso y la podredumbre.
Poesía Vanguardista
1. El Postismo
Es una poesía que busca la sorpresa mediante la ruptura de la lógica, el humor y las imágenes irracionales. Su autor más destacado es Carlos Edmundo de Ory.
2. El Grupo Cántico
Es una poesía estilizante y refinada, centrada en el tema amoroso. Su autor más destacado es Pablo García Baena.
4. La Poesía de los Años Cincuenta (Poesía Social)
Se trata de una poesía comprometida contra las injusticias, que intenta concienciar sobre ellas ante el silencio del poder. Los autores entienden la poesía como comunicación. Se emplea un tono sencillo y coloquial, un lenguaje cotidiano y aparece una tendencia al prosaísmo.
Blas de Otero (Bilbao, 1916 – Madrid, 1979)
- Sus temas constantes son la rebelión ante la injusticia y el ansia de paz.
- Otros autores representativos son: Gabriel Celaya, José Hierro.
Etapas de su Obra:
- Poesía existencial: En esta primera etapa, los temas son la angustia del hombre ante el silencio del poder, el vacío y la soledad resultante. Sus obras destacadas son Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia.
- Poesía social: En la segunda etapa, el poeta encuentra a los «otros» y defiende la palabra como arma de protesta para pedir la paz y la justicia en España. Obras clave: Pido la paz y la palabra, Que trata de España.
- Poesía experimental: Muestra influencias surrealistas. La obra más importante es Historias fingidas y verdaderas.
5. La Poesía de los Años Sesenta (Poesía del Conocimiento)
Se defiende la poesía como conocimiento de la realidad, del propio poeta y del lector. Como novedades, presenta una mayor elaboración del lenguaje poético y un mayor interés por lo personal que por lo colectivo.
Características
- Temas: Sobresalen el paso del tiempo unido a la nostalgia de la infancia y la adolescencia; el amor, el erotismo y la amistad; la creación poética (metapoesía).
- Métrica: Se emplea el verso libre.
- Estilo: Se emplea un tono meditativo, lenguaje coloquial y presencia del humor, la ironía y la intertextualidad (citas o autocitas).
Otros Autores Destacados:
- José Ángel Valente
- Ángel González
- Claudio Rodríguez
Jaime Gil de Biedma (Barcelona, 1929 – 1990)
- Se caracteriza por escribir una poesía basada en experiencias personales, pero a través de un personaje poético ficticio.
- Temas: Son el paso del tiempo y la nostalgia del pasado, el amor unido al erotismo y la vida urbana.
- Obras: Agrupó sus obras en Las personas del verbo, que incluye: Compañeros de viaje, Moralidades y Poemas póstumos.
- Técnicas y estilo: Emplea la intertextualidad y un frecuente desdoblamiento del yo en «tú» o «vosotros».
- Emplea un estilo coloquial con referencias a la vida cotidiana y un tono distanciado, escéptico e irónico.
6. La Poesía de los Años Setenta (Los Novísimos)
- Se dieron a conocer a través de una antología de cuyo título procede su nombre.
- Características generales: Rechazo del realismo, gusto por la cultura de masas (cine, cómic, etc.); temas: la vida urbana, el exotismo y la belleza, y la metaliteratura (reflexión sobre la literatura); técnicas: el uso de «collage» y la intertextualidad; estilo: barroco.
- Autores destacados: Pere Gimferrer, Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena.
7. La Poesía desde 1975 hasta la Actualidad
En esta época, existe una gran variedad de tendencias y estilos, destacando la denominada «poesía de la experiencia».
La Poesía de la Experiencia
Poesía que busca un público amplio con una estética verosímil y realista, centrada en temas de la vida cotidiana y un estilo cuidado pero sencillo. Destacan Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Carlos Marzal.
Otros Autores Destacados:
- Blanca Andreu
- Vicente Gallego