Panorama de la Literatura del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Novela Realista Inglesa

Alcanzó una producción espectacular y su difusión siguió cauces, como bibliotecas, lecturas públicas y publicación por entregas en revistas periódicas y fascículos. El estilo tendió a ser más ágil y fluido, y los escritores adecuaban sus obras a las demandas de los lectores.

Autores

Charles Dickens: máximo representante de la novela inglesa. La mayor parte de sus obras se publicó por entregas en dos modalidades: entregas mensuales y semanales. Sus libros tuvieron gran acogida en su época por su intensa emotividad, creación de trabajos e ineficiencia de sus intuiciones sociales, narración de la vida urbana y variedad de registros lingüísticos. Obras destacadas: Oliver Twist, Cuento de Navidad.

William M. Thackeray: Obra destacada: La feria de las vanidades.

Novela Realista y Naturalista Francesa

Autores

Stendhal: combinó características del Romanticismo con rasgos innovadores del Realismo. Sus novelas reflejan la realidad de la sociedad que le rodea, con el fin de producir un mayor realismo. Se desmarca del movimiento romántico al decantarse por un estilo sencillo, sobrio, claro y directo. Obra destacada: Rojo y Negro.

Balzac: Obras destacadas: Eugenia Grandet, El tío Goriot.

Flaubert: se caracteriza por su búsqueda de objetividad e intento de desaparición como narrador dentro de la novela. Se preocupó del estilo y la perfección formal, y otorga prioridad a la descripción. Obra destacada: La educación sentimental.

Zola: utilizó las leyes hereditarias y de la sociología en su ciclo narrativo, mostrando la importancia del determinismo genético y la influencia del medio en la evolución de sus personajes. Su afán era crear una obra total, en la que entremezcló la putrefacción y la germinación. Obra destacada: La taberna.

Novela Realista Rusa

Fue conocida en Occidente hasta el siglo XIX.

Autores

La Edad de Oro de la narrativa rusa coincide con el Realismo y destacan autores como: Dostoievski: volcó en sus protagonistas su propio tormento personal. Sus historias se caracterizan por su sordidez y violentos contrastes entre personajes. La complejidad del alma humana se refleja en su obra y, en cuanto a su estilo, destaca la importancia de la creación de ambientes, con descripciones minuciosas que contrastan con el desentendimiento del aspecto físico de los personajes. Obras destacadas: Crimen y Castigo, El idiota.

Liev Tolstoi: vitalista que reflejaba la plenitud de la existencia. Para el autor, la literatura se convirtió en el cauce para sus preocupaciones morales.

El Cuento en el Siglo XIX

Cuento Ruso

Fue uno de los géneros más cultivados por los escritores rusos del Realismo. La primera obra de Nikolai Gogol fue una colección de relatos que contenía elementos fantásticos y sobrenaturales. El máximo exponente del relato ruso fue también Anton Chéjov, quien concebía su trabajo como el de un cronista. En su obra no se presentan conclusiones ni juicios: el tratamiento objetivo de la realidad que sugiere vicios de la sociedad de su tiempo. Sus relatos son una obra maestra de la evocación y la sugerencia, y en sus cuentos cabe diferenciar dos grandes variantes: relatos de perspectiva irónica y relatos de perspectiva pesimista. En su estilo destacan la contención y la sencillez.

Cuento Francés

Destacó Maupassant, que escribió sobre lo que conocía. Su gran mérito fue fijar el modelo de cuento, género en el que abordó tres temas: fantasía y locura, desprecio de la guerra y el estamento militar y el erotismo. En cuanto al estilo, destacó por el rigor estricto en la composición, la exactitud de las palabras y la importancia del detalle.

Literatura Norteamericana

Nacimiento

La primera literatura surge en las colonias durante el siglo XVII como una imitación de la literatura inglesa. Se cultivaron obras religiosas inspiradas en la poesía y marcadas por el carácter puritano de la población.

Autores y Obras Tempranas

Washington Irving: Obra destacada: Cuentos de la Alhambra.

Fenimore Cooper: Obra destacada: El último mohicano.

Grandes Narradores del Siglo XIX

Hawthorne: Obra destacada: La letra escarlata.

Melville: refleja el mundo espiritual, contrario al materialismo de la sociedad norteamericana. Eligió el mar para que sus personajes se enfrentaran al destino, lo que se vio reflejado en su obra Moby Dick. En ella, todos los elementos son simbólicos y las interpretaciones, diversas.

Mark Twain: máximo exponente del Realismo norteamericano, que destacó en el análisis de la psicología de personajes infantiles. Obras destacadas: Las aventuras de Tom Sawyer y su continuación, Las aventuras de Huckleberry Finn. Recurrió al humor para criticar las costumbres de su época e introdujo la viveza del lenguaje popular.

Henry James: Obra destacada: Retrato de una dama.

Definición de Realismo

El Realismo perseguía la descripción objetiva de la vida cotidiana con atención a los detalles y análisis psicológico de los personajes. El Positivismo, desde el punto de vista narrativo, empleó técnicas de observación y experimentación sobre la realidad. En cuanto a sus temas y argumentos, se percibe la sensación de desencanto y el fracaso del individuo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *