El teatro español del Siglo de Oro, un periodo de esplendor cultural, estuvo marcado por figuras cumbres como Lope de Vega y Calderón de la Barca, quienes definieron la Comedia Nacional y el espíritu barroco.
Lope de Vega: El Creador de la Comedia Nacional
Lope de Vega encontró una fórmula teatral capaz de interesar a todas las clases sociales, por lo que se le considera el creador de la Comedia Nacional.
Características del Teatro de Lope:
- Lope se inspira y recoge argumentos de las más diversas fuentes.
- Sus obras se caracterizan por un predominio de la acción y por una profusión de multitud de personajes.
- Sus diálogos se hallan impregnados de lirismo y el lenguaje de los personajes está lleno de musicalidad, ritmo y expresividad.
Calderón de la Barca: El Teatro Ideológico y Aristocrático
Características del Teatro de Calderón:
El teatro de Calderón de la Barca, más aristocrático que el de Lope, es también más complejo. Presenta mayor carga ideológica y se dirige a una minoría culta. En sus obras, Calderón aborda temas más abstractos que Lope de Vega, como la brevedad de la vida o la capacidad del hombre para ser libre, entre otros. Estos asuntos imponen la creación de unos personajes inclinados a la introversión, muchos de los cuales constituyen auténticos símbolos.
El Barroco: Contexto y Manifestaciones Culturales
El Barroco es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, social, económica y militar que se apoderó de España en el siglo XVII.
El Mundo Barroco: Sociedad, Economía e Ideología
Sociedad y Economía:
- España atravesaba una gran crisis económica debido a las continuas guerras, los gastos de la corte y la reducción del oro, lo que provocó muchas quiebras.
- La Nobleza: Había lujo y mucho despilfarro, creciendo los privilegios de esta clase.
- El Pueblo: Sufría penurias por la economía y emigró del campo a las ciudades, lo que aumentó la pobreza, con mendigos e individuos marginales.
- Apenas había burguesía, ya que quienes tenían dinero compraban tierras para ascender socialmente y obtener un título nobiliario.
Ideología:
En la crisis aparecieron el pesimismo y el desengaño, concibiendo la vida como un breve momento, fugaz y efímero, donde el tiempo y la muerte acaban con todo. El hombre del Barroco exalta la vida y las emociones, presentándolas negativamente y llenando de contrastes los textos literarios y las obras artísticas.
Cultura y Literatura:
Apareció un esplendor artístico en el que la cultura aportaba entretenimiento y transmitía una ideología que garantizaba los privilegios de la monarquía y la nobleza. Una minoría privilegiada se dedicó al mecenazgo, promoviendo manifestaciones culturales con afán propagandístico. La cultura barroca se nutría de materiales heredados para lograr la originalidad, intensificando, retorciendo y mezclando los elementos renacentistas, y haciendo aparecer nuevos temas derivados del pesimismo. La literatura barroca fue la búsqueda de la sorpresa en el lector, quien tenía que descubrir con ingenio lo que escondían las palabras del autor. Los textos se elaboraban con una dificultad particular: el concepto.
El Teatro Clásico Español: Escenarios y Formas
Los Corrales de Comedias: El Escenario Barroco
El lugar teatral característico del Barroco es el corral de comedias: un patio de una casa de vecinos en el que se instalaba un tablado. En los corrales acudía todo tipo de gente, desde la nobleza hasta el pueblo llano. Los espectadores asistían en los aposentos. El teatro ofrecía tanto entretenimiento que transmitió la ideología de las clases dominantes: la aceptación de las diferencias entre los grupos sociales, la importancia de la figura real, etc.
La Comedia Nacional o Comedia Nueva
Se crearon dramas y comedias cortesanos, representados con lujosas escenas y espectaculares montajes de los autos sacramentales, piezas que exaltaban la Eucaristía y se representaban en las plazas el día del Corpus Christi.
La fórmula teatral más característica de este periodo, la que triunfó en los corrales de comedias, es la Comedia Nacional o Comedia Nueva. La Comedia Nueva la creó Lope de Vega y fue imitada por muchos dramaturgos, entre los que destacan Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
Técnicas de la Comedia Nacional:
- Las obras de la Comedia Nacional se dividen en actos.
- Estas piezas mezclan elementos trágicos y cómicos, denominadas tragicomedias.
- Incluyen saltos temporales y cambios de lugar, y presentan dos acciones paralelas: la de los señores y la de los criados.
- Se trata de obras dramáticas en verso.
Temas Recurrentes:
- El amor se presenta como una pasión imposible de controlar por quienes lo sienten.
- La honra o reputación social, propia tanto de una familia como de un personaje.
- La religión, tratada por medio de las vidas de santos y de numerosos asuntos bíblicos.
- Argumentos extraídos de la historia y de la mitología.
Personajes Típicos:
- Los protagonistas, el galán y la dama, jóvenes y bellos, son los ejes de la trama.
- El padre o el hermano de la dama representan la figura de autoridad y se encargan de defender la honra.
- El gracioso, generalmente un criado, introduce el tono humorístico.
- El poderoso, de condición noble, es quien provoca el conflicto.
- Por encima de todos está el rey, encargado de impartir justicia.
Las comedias se construían sobre un conflicto básico: los personajes que sienten amor se enfrentan a quienes tratan de arrebatarles su honra. Para mantener la atención de los espectadores, el problema se plantea rápidamente y no se soluciona hasta el último momento.