El Siglo de Oro Español: Maestros y Géneros Literarios del Barroco

Lírica del Siglo de Oro

Lope de Vega (1562-1635)

De origen humilde, Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid en 1562. Fue un hombre de vida intensa y compleja. Tras casarse con Elena Osorio, publicó obras difamatorias contra ella y su familia, lo que le valió el destierro. Después de formar parte de la Armada Invencible, vivió en Valencia y luego en Toledo.

En 1602, publicó su obra que recogía parte de su poesía lírica, las «Rimas Humanas». En 1613, se ordenó sacerdote y se publicaron «Rimas Sacras» y «Viaje al Parnaso». En 1615, comenzó una relación con Marta de Nevares, a quien dedicó dos libros: «Laurel de Apolo» (1629) y «La Dorotea» (1632).

Fue autor de grandes epopeyas como «La Dragontea» o «Jerusalén Conquistada», y del poema mitológico «La Circe».

Sonetos de Lope

Sus sonetos siguen las características del Petrarquismo y se clasifican en tres tipos:

  • Amorosos o petrarquistas.
  • Religiosos, agrupados en «Rimas Sacras».
  • Burlescos, que son parodias de la sociedad.

Luis de Góngora (1561-1627)

Criado en el seno de una familia noble, Luis de Góngora y Argote nació y murió en Córdoba (1561-1627).

Obras destacadas de Góngora

Entre sus obras, destacan dos de máxima importancia:

  • «La Fábula de Polifemo y Galatea»: un poema pastoril de tema mitológico, donde el cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea, mata a Acis por celos de su belleza. El poema aborda la fugacidad de la felicidad y la belleza.
  • «Soledades»: dos poemas compuestos por silvas. Originalmente, se concibieron como cuatro libros diferenciados por cada soledad: la de los campos, riberas, selvas y yermo.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Francisco de Quevedo y Villegas nació en Madrid en 1580 y murió en 1645. Fue secretario del rey en 1632. Se vio implicado en una denuncia contra el Conde-Duque de Olivares y fue encarcelado entre 1639 y 1643.

Clasificación de la poesía de Quevedo

Su poesía se divide en tres grupos principales:

  • Amorosa: Caracterizada por la figura de una amada inalcanzable, donde el poeta relata todo desde la contemplación visual de su hermosura.
  • Moral y Religiosa:
    • La poesía moral se subdivide en dos grupos: uno que intenta corregir conductas inadecuadas y otro que ofrece reflexiones sobre la fugacidad de la vida y la miseria humana.
    • La poesía religiosa, recogida en el libro «Heráclito Cristiano», se centra en el arrepentimiento y el pecado.
  • Satírica y Burlesca: Poesía basada en la parodia. Sus temas incluyen la hipocresía social, el tratamiento misógino de las mujeres, y las puyas literarias dirigidas a autores como Góngora o Lope. También critica géneros, como en «Poema heroico de las necedades de Orlando el enamorado», que se opone a la poesía caballeresca italiana.

Narrativa del Siglo de Oro

En el siglo XVII, desaparecen géneros narrativos como la novela de caballerías o la pastoril, y surgen la novela picaresca, la novela corta y la novela alegórica.

La Novela Picaresca

Destaca la aparición de «La vida del pícaro Guzmán de Alfarache» de Mateo Alemán, quien tuvo una vida complicada y estuvo varias veces en la cárcel. La primera parte de la obra se publicó en 1599, y la segunda, impulsada por el éxito, en 1605, con el subtítulo «Atalaya de la vida humana».

La obra narra el malvivir del pícaro y sus engaños y estafas, todo ello visto desde la perspectiva del arrepentimiento y la reflexión sobre su vida. Con esta obra, se denuncia el vicio y la corrupción de la sociedad.

Francisco de Quevedo (Narrativa)

De Francisco de Quevedo, destaca «Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños» (conocida como «El Buscón»), publicada en 1626. Quevedo nunca reconoció su autoría para evitar problemas con la Inquisición. En ella, se burla de la intención del protagonista de ser caballero y satiriza el anhelo de ascensión social de una clase sin nobleza de sangre.

La Novela Corta

Este género se originó en Italia. A partir de la publicación de las «Novelas ejemplares» de Cervantes, la producción de novelas breves aumentó a lo largo del siglo XVII. Presentan temas variados, su ambientación suele ser urbana con personajes de clase alta, y la mujer adquiere un papel central en tramas amorosas con desenlace feliz. Algunos autores destacados son Tirso de Molina con «Los cigarrales de Toledo» y Lope de Vega con «Novelas a Marcia Leonarda».

María de Zayas (1590-1661)

Nació en Madrid en 1590 y vivió en Italia, de ahí su influencia por la novela italiana. Sus dos colecciones de novelas cortas son «Novelas amorosas y ejemplares» y «Desengaños amorosos», ambas publicadas en 1637. El tema recurrente en sus novelas es que el amor apenas proporciona felicidad.

La Novela Alegórica

Es un nuevo género fundamentado en la tradición alegórica medieval, con una clara intención moral y una visión pesimista.

Baltasar Gracián (Narrativa)

Al ser más un hombre de letras que religioso, Baltasar Gracián y Morales se vio obligado a publicar su obra «El Criticón» bajo el nombre de su hermano. Esta obra presenta la concepción del mundo como un peregrinaje y es una profunda meditación cristiana sobre el transcurso de la vida.

Teatro del Siglo de Oro

El Espectáculo Teatral Barroco

Las obras dramáticas del siglo XVII estaban escritas para ser representadas en una función. Según la clase social y el sexo, se tenía un sitio asignado u otro. El Teatro Barroco se clasificaba en tres tipos:

  • Popular: Se representaba en los corrales de comedias. El escenario tenía tres alturas: la parte superior era el balcón dentro de los edificios, el tablado normal y el foso (donde se representaban escenas de muerte o efectos especiales).
  • Cortesano: Las primeras representaciones fueron de Lope de Vega, pero alcanzaron su máximo esplendor con los montajes de Calderón de la Barca.
  • Religioso: El mayor espectáculo era el Corpus Christi. Las compañías competían por representarlo, siendo considerado el culmen del teatro. Su objetivo era causar admiración y mover a la fe.

Géneros Dramáticos

Lope de Vega presentó una nueva teoría de la comedia y la tragedia, formando un nuevo género: la Tragicomedia. La comedia se basa en seis personajes arquetípicos: la Dama, el Galán, el Poderoso, el Viejo, el Gracioso y la Criada.

Clasificación de los Géneros Teatrales

La clasificación de los géneros teatrales incluye:

  • Obras Dramáticas Serias:
    • Tragedias.
    • Comedia seria (que incluye la tragicomedia y desenlaces trágicos aparentes, ya que suele haber una salvación o resolución positiva).
    • Auto sacramental y loa sacramental: obras de asunto eucarístico.
  • Obras Dramáticas Cómicas:
    • Comedias de capa y espada: protagonizadas por caballeros cercanos al espectador.
    • Comedias de figurón.
    • Comedia Palatina: cuyos protagonistas tienen títulos nobiliarios.
    • Comedia burlesca: que se representaban en carnaval.
    • Géneros breves cómicos: como el entremés.

Lope de Vega (Teatro)

Lope de Vega escribió un vasto corpus de obras, incluyendo 426 comedias y 42 autos sacramentales. Se le reconoce la capacidad de unir lo culto con lo popular en su escritura. Sus obras abordan asuntos religiosos, históricos y mitológicos. Dos de sus obras de teatro más conocidas son «La dama boba» (una comedia de enredo) y «Adonis y Venus» (de tema mitológico).

Guillén de Castro (1569-1631)

Guillén de Castro y Bellvís escribió alrededor de 30 comedias. Dos de sus obras más destacadas son «El Conde Arnaldos», fundamentada en el romancero, y «Las hazañas del Cid».

Prosa Didáctica del Siglo de Oro

Francisco de Quevedo (Prosa Didáctica)

Entre sus opúsculos festivos y sátiras varias, Quevedo ejerce la sátira sobre cuestiones literarias y lingüísticas, utilizando la parodia. Ejemplos notables son «Vida de corte y oficios entretenidos» y «Gracias y desgracias del ojo del culo».

Baltasar Gracián (Prosa Didáctica)

Sus obras didáctico-morales como «El Héroe» y «El Político» exponen su pensamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *