El Teatro del Siglo de Oro: La Comedia Nueva de Lope de Vega y sus Claves

La Comedia Nueva o Nacional: El Teatro del Siglo de Oro Español

Todo el teatro del siglo XVII recibe el nombre de Comedia Nueva o Comedia Nacional. Este género combinaba lo trágico y lo cómico, mezclando personajes de clase alta y populares, asociados a lo serio y a lo jocoso, respectivamente. Aunque no mostraba claramente las desigualdades sociales, se centraba en el reflejo de una ideología propia de los grupos dominantes, basada en la exaltación de los valores tradicionales, políticos y sociales. Estaba dirigido a todo tipo de público, no por reflejar los anhelos y problemas del pueblo, sino por su accesibilidad y popularidad.

Orígenes y Creación de la Comedia Nueva

El gran impulsor de la Comedia Nueva fue Lope de Vega, quien se basó en autores del siglo XVI. Entre ellos destacan:

  • Juan de la Cueva: Introdujo temas del Romancero y las leyendas nacionales.
  • Lope de Rueda: De quien Lope de Vega pudo aprender el empleo y la superposición de una trama seria, ligada a caballeros y damas.
  • Gil Vicente: Aportó el uso de piezas líricas tradicionales.

El rico ambiente teatral valenciano atrajo a la ciudad a las compañías italianas de la Commedia dell’arte, cuyo personaje del criado, el zanni, aportó muchas de las características del gracioso de las comedias de Lope y sus seguidores.

Con todos estos materiales, Lope de Vega creó su particular idea de la comedia, rompiendo con las reglas clásicas y plasmándola en su obra Arte Nuevo de Hacer Comedias en este Tiempo. En ella, aboga por una manera de hacer teatro basada en los gustos del pueblo.

Características de la Comedia Nueva

  • División de la trama en tres actos o jornadas: A diferencia de las divisiones anteriores de cinco o cuatro actos, esta estructura permite establecer los elementos básicos del planteamiento, nudo y desenlace. Lope de Vega mantenía la intriga hasta el último momento, a menudo desarrollando el nudo a lo largo de gran parte del segundo y tercer acto.
  • Ruptura de la regla de las tres unidades: Las normas clásicas exigían que la obra de teatro se ajustara a tres unidades:
    • Unidad de acción: Un solo asunto sin tramas paralelas.
    • Unidad de lugar: Toda la acción transcurría en un único espacio.
    • Unidad de tiempo: La acción no podía sobrepasar la duración de un día.
    Desde Lope, estas normas no se respetan, y conviven dos acciones principales: la protagonizada por personajes de clase alta y la protagonizada por los criados.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Lope de Vega no respetó la unidad de género, que distinguía rigurosamente la tragedia de la comedia. En su lugar, buscó desarrollar la convivencia entre lo trágico y lo cómico, imitando lo que sucede en la vida real.
  • Variedad de estilo (Decoro Poético): Cada personaje se ajustaba a una manera de hablar. El decoro poético implicaba que cada personaje debía emplear un lenguaje adecuado a su grado de formación y a su grupo social.
  • Variedad métrica: Lope planteaba el uso de estrofas diferentes para cada situación, sin hacer distinciones entre la métrica tradicional castellana y la de procedencia italiana.
  • Canciones tradicionales intercaladas: Aportaban un toque popular y frescura a la trama de las obras. Gozaban de la ventaja añadida de la música, ofreciendo una pausa en el desarrollo de la acción y sirviendo de deleite al público, que gustaba mucho de la música y la danza como contrapunto al argumento de la obra.

Tipos de Comedias en el Siglo de Oro

La Comedia Nueva abarcó una amplia variedad de temas y subgéneros:

  • Comedias de tema histórico: Se centran en la historia de España, a través de crónicas, romances o leyendas nacionales. Un ejemplo destacado es Fuente Ovejuna.
  • Comedias de tema religioso: La Biblia y las vidas de los santos son fuentes de estas comedias. Calderón de la Barca cultivó este género, como en La devoción de la Cruz.
  • Comedias de costumbres: Representan el grupo más abundante.
    • Comedias urbanas de capa y espada: Destacan personajes ingeniosos y cortesanos, y predomina el tema del amor.
    • Comedias rurales: La trama se traslada al medio rural y ofrece una imagen idealizada de los campesinos y del ambiente. La celosa de sí misma es un ejemplo de este tipo.
  • Comedias sobre el honor y la honra: Marcan una de las claves del teatro barroco. No se concibe nada más humillante que el ataque al honor, que a menudo está ligado a la infidelidad de la esposa y requiere una venganza que se concreta en la muerte de la adúltera a manos del marido engañado. Un ejemplo paradigmático es El alcalde de Zalamea.
  • Otros tipos de comedias: Incluyen la comedia mitológica, pastoril, caballeresca, de magia, de carácter y de figurón.

Personajes Típicos de la Comedia Nueva

La Comedia Nueva presenta una serie de arquetipos de personajes bien definidos:

  • El Galán: Es un caballero apuesto, idealista, noble y valiente.
  • El Gracioso: Representa el contrapunto del galán. Por lo general, es muy realista, práctico y, a veces, cobarde. Suele ser el criado de confianza del galán, fiel y buen consejero, y aporta la nota cómica a la trama. Mientras el galán se enamora de la dama, el gracioso corteja a la criada de esta.
  • La Dama: Representa el mundo femenino, a menudo idealizada y objeto del amor del galán.
  • La Criada: Es el contrapunto femenino del gracioso. También es más realista y actúa como confidente de la dama, ayudándola a conseguir los amores del galán.
  • Otros personajes:
    • Un caballero (generalmente de edad avanzada): Suele ser el padre de la dama y vela por su honra.
    • El Villano: Un labrador rico, cristiano viejo, con un fuerte sentido de la honra.
    • El Rey: A veces justo, a veces tirano.
    • El Caballero Poderoso: Un noble que pretende usar su poder para conseguir sus pretensiones amorosas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *