El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Autores y Obras Clave

El Teatro Anterior a la Guerra Civil

El Teatro Comercial y Tendencias de Éxito

Tendencias teatrales de éxito:

  • Jacinto Benavente
  • Teatro Cómico: Incluía música, baile y canto.
  • Teatro en Verso: Se produjo como reacción contra el teatro realista y utilizó recursos modernistas. Tiene pocos valores dramáticos. Se imitan ciertos aspectos del teatro romántico y de los dramas del teatro del Siglo de Oro.

Jacinto Benavente

Escribió cerca de dos centenares de obras que estrenó. La crítica actual tampoco encuentra muchos juicios favorables al teatro benaventino.

Obras destacadas:

  • El miedo ajeno
  • La noche del sábado
  • Rosas de otoño

A pesar de su oportunismo para conseguir el éxito y la fama, a él le corresponde haber barrido los residuos del drama postromántico. Destaca su habilidad escénica, su ingenio y la fluidez de sus diálogos.

El Teatro Cómico

Obras que alcanzan éxito de público:

  • Los hermanos Álvarez Quintero: Serafín y Joaquín llevan a escena una Andalucía tópica y sin más problemas que los sentimentales.
  • Pedro Muñoz Seca: Piezas descabelladas sin más objetivo que arrancar las carcajadas. Sus obras se conocían como “astracanadas”. Su efecto hilarante se basa en el uso continuado del retruécano, juegos de palabras, etc.
  • Carlos Arniches: Su imagen se asocia siempre a la imagen del Madrid “castizo”. Se especializa en las costumbres de la ciudad. Escribe sainetes.

Teatro de Intervenciones Renovadoras

Son autores que van contracorriente de los gustos burgueses imperantes, por lo que a duras penas consiguen estrenar algunas obras. Cultivan también otros géneros.

El Teatro Desnudo de Unamuno

Se propone llevar al público un dramatismo esencial. Abogó por un teatro desnudo, caracterizado por la supresión tanto de los efectos que no dependieran directamente de la palabra como de la retórica del lenguaje verbal. La acción dramática apenas existe y es sustituida por la palabra. Trata de reflejar sus problemas y angustias existenciales.

El Antirrealismo de Azorín

La mayor parte de sus piezas teatrales son del periodo 1925-36, momentos en que surgían las vanguardias y la Generación del 27. Emplea a veces la técnica cinematográfica y el mundo subconsciente. Sus temas son el tiempo, la muerte, la personalidad.

Valle-Inclán

La relación de Valle-Inclán con los ambientes teatrales madrileños se estableció desde su llegada a la capital. Fraguó un “arte de ruptura”. Fue experimentando por diversas vías hasta que logra su creación más personal: el esperpento.

Fue mucho más allá de lo que le permitían las convenciones escénicas de la época, se declara partidario de un teatro de “numerosos escenarios”, y hasta de un teatro que siga “el ejemplo del cine actual”. Sus obras estuvieron condenadas mucho tiempo a “teatro para leer”. Por eso sus acotaciones son tan literarias como el diálogo mismo, y se detiene en detalles a veces irrepresentables. Con el tiempo se ha descubierto en él a la máxima figura del teatro español de los últimos siglos.

Las obras que predominan son:

  • En los dramas de ambiente galaico: Comedia bárbara, El embrujado y Divinas palabras.
  • En las farsas: La marquesa Rosalinda, La cabeza del dragón, La enamorada del rey y La reina castiza.
  • Otras obras tempranas: El marqués de Bradomín y El yermo de las almas.

El Esperpento

A partir de 1920, el autor designa así a sus obras en las que se mezcla lo trágico y lo burlesco, con una estética que quiere ser “una superación del dolor y de la risa”.

Obras esperpénticas:

  • Luces de Bohemia: Primera obra en la que Valle utiliza el término “esperpento”. “España es una deformación grotesca de la civilización europea”, por eso “el sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”. Cuenta la última noche de la vida de Max Estrella, poeta miserable y ciego. Es una áspera crítica de la realidad española: critica a los políticos, a la represión policial, a la religiosidad, a las instituciones literarias, etc.
  • Los cuernos de don Friolera: Personajes fantoches.
  • Las galas del difunto: Protagonista un héroe militar rebelde.
  • La hija del capitán: Crítica al Ejército español.

Lorca y el Espectáculo Total

La producción dramática lorquiana expresa, de manera profunda, los problemas de la vida y la historia, con un lenguaje cargado de connotaciones.

Primeros Dramas y Farsas

Los primeros dramas de Lorca se relacionan con el teatro modernista.

Las cuatro farsas desarrollan el conflicto que se deriva del matrimonio de conveniencia entre el viejo y la joven. Lorca luchó contra el teatro comercial sirviéndose del teatro de títeres por medio de las farsas para guiñol. Las farsas para personas están constituidas por La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.

Comedias «Imposibles»

El teatro imposible anticipa la ruptura de la lógica espacio-temporal, el desdoblamiento de la personalidad y la posibilidad de varias interpretaciones.

Las obras que destacan en este tipo son: Así que pasen cinco años, El público y Comedias sin título.

Tragedias y Dramas

Las tragedias se desarrollan en un ambiente rural en el que las fuerzas naturales imponen un destino trágico. En ellas, el argumento tiene escasa importancia, hay pocos personajes principales e intervienen coros. Las obras principales son: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *