Contexto y Características del Teatro Español
Los condicionamientos económicos, ideológicos y sociales del desarrollo del teatro en España explican por qué el Teatro Español permaneció al margen de las renovaciones europeas. Al público español no le interesaba ver los problemas sociales o ideológicos ni las rarezas formales. Sin dinero ni espectadores para mantener las compañías teatrales y los autores, quienes no cumplían los requisitos quedaban marginados de cara a la representación.
La consecuencia es la pobreza del teatro español, que es un teatro conservador e inmovilista. Repite las mismas fórmulas para agradar al público. Las preferencias son las obras costumbristas o las comedias burguesas, donde el diálogo es ingenioso y humorístico para que el espectador se divierta. Lo que se saliera de este esquema estaba condenado a la representación marginal. De aquí surgen Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca.
Géneros y Tendencias del Teatro Español
El Teatro Comercial
El teatro comercial de éxito de finales del siglo XIX busca renovar el teatro para acabar con obras retóricas y melodramáticas. Intenta escribir un teatro más realista con lenguaje coloquial y actuación más natural, y el resultado será la comedia burguesa.
La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente
En la comedia burguesa, Jacinto Benavente, tras el fracaso de El nido ajeno, que es una obra crítica con la sociedad, escribió teatro que buscaba asegurarse la satisfacción de los espectadores y repitió esquemas continuamente. Los argumentos de sus obras presentan problemas intrascendentes con una leve crítica de las costumbres sociales, y predomina el diálogo. Su obra incluye comedias burguesas como Rosas de otoño y dramas rurales como La Malquerida y Los intereses creados, que es su obra más apreciada, donde los personajes protagonizan una lucha entre sentimientos verdaderos y la hipocresía social.
La Comedia Costumbrista: Sainetes y Carlos Arniches
La comedia costumbrista se manifiesta en los sainetes, de ambiente pintoresco de determinadas regiones españolas, personajes típicos y lenguaje humorístico.
Carlos Arniches
Carlos Arniches refleja costumbres madrileñas de barrios populares con chulos y chulapas, como en El santo de la Isidra. Además, cultivó la tragicomedia grotesca con personajes caricaturescos y trágicos, con cierta crítica social, como La señorita de Trevélez.
El Teatro Poético
El teatro poético es un teatro en verso influido por el modernismo y caracterizado por temas históricos y conservadurismo ideológico. Cultivó este teatro Eduardo Marquina, con En Flandes se ha puesto el sol.
El Teatro Renovador
Teatro renovador. Impulsado en la Generación del 98, destaca Jacinto Grau con obras de temas tradicionales como El burlador que no se burla y El señor de Pigmalión, sobre la rebelión de unos muñecos que acaban matando a su creador. También Ramón Gómez de la Serna escribió Los medios seres sobre las acciones humanas. Luego, los autores del 27 intentaron crear un nuevo público mediante el acercamiento del teatro al pueblo, con compañías teatrales como La Barraca.
Figuras Clave del Teatro Español
Obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán
Sus primeras obras se vinculan al modernismo. Pronto busca otros modos de hacer teatro que le conducen al ciclo mítico con las Comedias Bárbaras, que es una trilogía formada por El águila de blasón, Romance de lobos y Cara de Plata, donde aparece una Galicia mítica y rural con personajes gobernados por instintos y pasiones violentas y primitivas. Los episodios sangrientos son rápidos, con continuos cambios de escenario y gran cantidad de personajes. El ciclo se cierra con Divinas palabras.
El Esperpento: Luces de Bohemia
Luego, con Luces de Bohemia, una obra más personal e inimitable, que representa el esperpento. Los personajes son seres grotescos en un mundo grotesco que actúan como marionetas, y a veces hay un gesto de ternura del autor hacia ellos. Las características son la deformación caricaturesca de los personajes y la sociedad, los diferentes registros del lenguaje y la complejidad formal. Representa la última noche de Max Estrella quien, junto con Don Latino, recorre diversos lugares de un Madrid absurdo, brillante y hambriento que son escenarios por donde pululan seres grotescos y tragicómicos.
Obra teatral de Federico García Lorca
El tema dominante es el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad. Se aplastan los deseos de aquel, conduciéndolo a la frustración y la tragedia. Abundan las protagonistas femeninas. Cultivó varias tendencias teatrales, escribió farsas, dramas históricos y luego dio un giro hacia el surrealismo.
La Trilogía Rural
Las obras más importantes forman la llamada trilogía rural: Bodas de Sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, que se ambientan en el campo andaluz, disfrutado ni caso mujeres, y todas tienen un desenlace trágico.
Bodas de Sangre
Por ejemplo, en Bodas de sangre se representan los preparativos de una boda entre la novia y el novio, pero cuando la unión se va a celebrar, aparece un antiguo amor de la novia y ambos huyen. En una pelea final con el novio y el fugitivo, los dos mueren acuchillados.
Yerma
Luego, en Yerma, trata el drama de la mujer estéril, donde Yerma desea ser madre pero no puede y comienza a desesperarse y a culpar a su marido, y acaba matándolo.
La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba es la cumbre teatral de Lorca, un drama sobrecogedor e intenso donde la madre, a la muerte de su segundo marido, se impone un luto de 8 años a sus cinco hijas, que se encierran en vida prácticamente. Pero los instintos afloran y cuando Pepe el Romano se compromete con Angustias, que es la hija mayor, se desencadena una lucha de pasiones entre Adela y Martirio que conducirá a un trágico final: el suicidio de Adela.