El Teatro Español desde la Posguerra a la Vanguardia

El panorama teatral de la posguerra no es prometedor debido a la muerte de Valle-Inclán y Lorca, el exilio de diversos autores y la censura. En consecuencia, prosperan los autores de diversión intrascendente o conformista, mientras que los autores serios difícilmente se abrirán paso en el teatro comercial. Junto a un teatro visible o de consumo, también existió un teatro soterrado que recogía las inquietudes de cada momento.

El Teatro en los Años 40 y Principios de los 50

En los años 40 y principios de los 50 continúan las tendencias más tradicionales: teatro burgués, poético y de humor. Además, nace el teatro existencial.

Teatro Burgués

El teatro burgués está destinado a entretener y es la continuación de la alta comedia de Benavente.

Las obras en las que predomina el drama ideológico, la comedia benaventina o el sainete se caracterizan por:

  • Perfecta construcción
  • Intrascendencia
  • Humor

Las que están protagonizadas por personajes de clase media y baja reflejan la temática burguesa, suelen tener 3 actos, decorados amplios y diálogos cuidados. Autores destacados son Luca de Tena y J. Calvo Sotelo (ej. La muralla).

Teatro Poético

Los autores del teatro poético escriben comedias con rasgos procedentes de la sátira burlesca, del sainete y del teatro en evasión que presentan una imagen afable y satírica de la vida. Se combinan humor y nostalgia. La temática principal es el conflicto entre realidad y fantasía. Autores relevantes son Neville (ej. El baile) y Casona (ej. La dama del alba).

Teatro de Humor

El teatro de humor se caracteriza por un humor innovador basado en el encadenamiento de situaciones inverosímiles.

Jardiel Poncela

Jardiel Poncela rompe con las formas tradicionales y basa el humor en lo inverosímil. Sus temas incluyen el amor, la sátira, lo enigmático y el más allá. Se caracteriza por la atemporalidad y los diálogos ingeniosos. Obras destacadas: Eloísa está debajo de un almendro y Cuatro corazones con freno y marcha atrás.

Miguel Mihura

Miguel Mihura basa su teatro en lo absurdo e ilógico. Se distinguen dos etapas:

  1. Primera etapa: Su humor no busca solo hacer reír, sino también hacer reflexionar. Tres sombreros de copa critica los convencionalismos o imposiciones sociales.
  2. Segunda etapa: Después de la Guerra Civil, escribe obras adaptando el gusto al público y el humor da más importancia a la acción. Ej. Maribel y la extraña familia.

Teatro Realista de Testimonio y Compromiso

El teatro realista de testimonio y compromiso surge en los años 50, abriéndose con obras como Historia de una escalera, Tres sombreros de copa y Escuadra hacia la muerte. Los temas recurrentes son la violencia, la injusticia social, la esclavitud, etc. Es poco innovador formalmente, ya que los autores se preocupan principalmente por el contenido y su mensaje. Se caracteriza por la búsqueda de la obra “bien hecha”, rasgos realistas, lenguaje sencillo y recursos populares. Se presenta un teatro comprometido con los problemas del momento.

Alfonso Sastre

Alfonso Sastre representa el teatro comprometido y de signo político (ej. Escuadra hacia la muerte).

Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo es el primer gran dramaturgo de la posguerra, creador de un nuevo teatro. Pretende inquietar planteando problemas sin dar soluciones y «curar» señalando la necesidad de la superación personal. Su temática aborda el anhelo de realización humana y sus dolorosas limitaciones. Sus obras se desarrollan en dos planos:

  • Plano existencial: Meditación sobre el sentido de la vida.
  • Plano social y político: Denuncia de inquietudes e injusticias concretas.

Se distinguen tres etapas en su obra:

  1. Primera etapa: Predomina el enfoque existencial. Sus obras se ajustan a una “construcción cerrada”: espacio escénico tradicional, progresión lineal, obra en 3 actos, lenguaje sencillo (ej. Historia de una escalera).
  2. Segunda etapa: Predomina el enfoque social. Se insiste en las relaciones entre el individuo y su entorno. Cultivará el drama histórico (ej. Un soñador para un pueblo, Las Meninas, El tragaluz). Se caracteriza por una construcción abierta, escenario múltiple y la aparición del personaje narrador.
  3. Tercera etapa: Etapa de renovación formal. Sigue con sus preocupaciones ideológicas pero introduce elementos renovadores (ej. La fundación). La temática incluye contenidos sociales explícitos presentados por personas con deficiencias. La técnica se centra en el desarrollo de los efectos de inmersión y la expresión de la subjetividad.

Otros Autores Realistas

Otros autores relevantes de esta corriente son Carlos Muñiz (ej. El tintero) y Lauro Olmo (ej. La camisa).

Finales de los Años 60: Superación del Realismo y Vanguardia

A finales de los años 60, se supera el realismo y se asimilan corrientes experimentales del teatro extranjero: teatro épico, drama alucinante de Artaud y el happening (los actores improvisan la acción haciendo partícipe al público). Surge así una vanguardia teatral.

Características y Temática de la Vanguardia

Sigue siendo un teatro de protesta y denuncia, y sus autores mantienen una actitud crítica ante el sistema franquista. La temática gira en torno a la dictadura, la falta de libertad, la injusticia, etc. Lo novedoso es el tratamiento dramático: se rechaza el enfoque realista para sustituirlo por enfoques simbólicos o alegóricos.

Autores de la Vanguardia

  • Francisco Nieva: Creador del teatro crítico (ej. La carroza de plomo candente).
  • José Ruibal: (ej. Los mendigos).
  • Martínez Mediero: (ej. El último gallinero).

Grupos Independientes

Esta renovación teatral sería inexplicable sin la labor de grupos independientes como Los Goliardos y la aportación de grupos catalanes como Els Joglars. Estos grupos han llevado a cabo una síntesis entre dos direcciones: la experimental y la popular. Por una parte, asimilan las tendencias más renovadoras y, por otra, se dirigen a amplios sectores del público. Se caracterizan por la creación colectiva de la obra, donde la improvisación es importante, un enfoque crítico y la expresión corporal. Esto constituye una nueva corriente de teatro soterrado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *