El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Democracia: Autores y Tendencias Clave

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias

1. Panorama General del Teatro Español de Posguerra

Tras la Guerra Civil, el panorama teatral no era muy prometedor debido a la desaparición de autores (por muerte, como Lorca o Casona, o exilio), la censura e incluso la autocensura, la presencia de un público mayoritariamente burgués, el interés económico de los empresarios, la deficiente preparación de los actores, el centralismo y la competencia con el cine.

Esto provocó la falta de innovación en el teatro y dio lugar a la existencia de dos líneas teatrales: el teatro visible (conformista, representado en escenarios) y el teatro soterrado (que respondía a nuevas exigencias sociales).

2. El Teatro en España desde la Posguerra hasta la Democracia

A. Teatro en el Exilio

Muchos dramaturgos españoles abandonaron el país, dirigiéndose principalmente a Argentina y México. Allí les fue difícil abrirse paso en el espectáculo, siendo extranjeros; por ello, fue el género menos desarrollado en el exilio. Incluyeron novedades vanguardistas, lo que los diferenciaba de lo español, y fue un teatro desconocido durante años por sus compatriotas. Destacan:

  • Alberti: teatro político con presencia de elementos poéticos (Noche de guerra en el Museo del Prado).
  • Max Aub: se inicia en el vanguardismo de los novecentistas y lo abandona por un teatro de urgencia; en México escribe obras dedicadas a desterrados y obras testimoniales con temas como el nazismo.
  • Alejandro Casona: antes de la guerra escribe Nuestra Natacha e interviene en las Misiones Pedagógicas; en Argentina escribe un teatro poético y la obra La dama del alba; al volver a España gozó de gran éxito.

B. Teatro Comercial

Es un teatro comercial y conservador, que busca hacer reír para que el público se olvide de la realidad. Siguen escribiendo autores de preguerra (Benavente, Marquina y Arniches). Se distinguen dos tendencias:

B1. Teatro Burgués

Predomina el drama ideológico, la comedia benaventina o el sainete costumbrista. Es un teatro con temática burguesa, con personajes de clase media o alta, y preocupado por la buena factura de la obra. Destacan Pemán, Alfonso Paso (autor más representado en los años 60) y Calvo Sotelo (destaca la obra La muralla, que presenta un conflicto ético a partir de la usurpación de una herencia y apelaba a la reconciliación entre los bandos de la guerra).

B2. Teatro Cómico o de Humor Intelectual

Tendencia innovadora que contiene facetas del teatro del absurdo, como los elementos inverosímiles o el humor disparatado. Sus autores debieron adaptarse a un público que no los entendía y que prefería un humor fácil. Destacan:

  • Jardiel Poncela: humor inteligente e irónico, escribió Cuatro corazones con freno y marcha atrás y Un marido de ida y vuelta.
  • Miguel Mihura: es conocido por su obra Tres sombreros de copa; su carrera se divide en dos etapas: en la primera critica los convencionalismos sociales mediante el humor; en la segunda, su humor pierde la carga crítica y se ajusta a los gustos del público.

C. Teatro Realista

Nueva línea que tiene como tema la realidad española. Es un teatro preocupado, opuesto al teatro escapista. En sus aspectos formales es poco innovador, cuida la evolución psicológica de los personajes y la identificación del público con ellos, y se preocupa por el contenido de la obra. Cabe destacar la labor de los TNM, TC y grupos TEU, que dieron a conocer nuevos escritores y contribuyeron a la formación de un nuevo y joven público.

C1. Antonio Buero Vallejo

Historia de una escalera marca el inicio de su carrera. Su obra es una reflexión sobre los problemas de la condición humana en su dimensión social e individual. El tema predominante es la búsqueda de la verdad, de la esperanza perdida o de la ilusión olvidada. Su obra tiene tres etapas:

  • Drama de la época contemporánea: temática social y existencial, técnicas tradicionales.
  • Drama histórico: recrea episodios históricos y traslada a ellos problemas del presente.
  • Teatro experimental: intensifica la experimentación formal, efecto de inmersión.

Sin embargo, él defiende la unidad de su teatro por el simbolismo y las actitudes opuestas de los personajes, el efecto de inmersión, la función catártica y el detallismo de las acotaciones.

C2. Alfonso Sastre

Cultiva varios géneros y su obra fue poco representada debido a la censura y a la falta de interés de los empresarios. Su trayectoria tiene tres etapas:

  • Teatro vanguardista de temática existencial: como Escuadra hacia la muerte, que constituye una protesta contra la Segunda Guerra Mundial.
  • Teatro como agente transformador de la sociedad: no gozó de éxito.
  • Radicalización: obra muy personal, opuesta a la de Buero Vallejo, con tragedias en las que el individuo siempre sale derrotado.
C3. Teatro Social

A finales de los años 50 e inicios de los 60, aparece un público nuevo y juvenil que favorece la aparición de un teatro social. Escriben autores jóvenes, víctimas de la censura y la timidez de los empresarios, que siguen el camino de Buero. Destacan Lauro Olmo (La camisa) y Martín Recuerda (Los salvajes del Puente de San Gil). Los rasgos más destacados son:

  • La temática: injusticia social.
  • Los personajes: víctimas de la pobreza, psicológicamente complejos.
  • El lenguaje: preciso y cuidado, refleja formas coloquiales.
  • La forma dramática: parte de un realismo crítico y evoluciona hacia fórmulas vanguardistas como el expresionismo.

D. Teatro Vanguardista y Experimental

D1. Nuevo Teatro Español

Es influido por las corrientes del extranjero; su contenido era tan crítico y sus formas tan audaces que se vio alejado de los escenarios. Tiene la misma temática que los realistas (falta de libertad, injusticia), pero se diferencian en la ruptura de la barrera entre butacas y escenario, el uso de la cámara negra o la concepción del teatro como espectáculo total. Destacan:

  • Francisco Nieva: escribió La carroza de plomo candente; tiene gran originalidad y cultivó tres géneros: el teatro furioso, el de farsa y calamidad, y el de crónica y estampa.
  • Fernando Arrabal: escribió Pic-nic; escribió sus obras en francés y se instaló allí por la incomprensión de los españoles.
D2. Teatro Independiente

Teatro que practican compañías de actores que surgen como evolución de los grupos de teatro universitario. Destacan Tábano, Ditirambo y Tricicle. Es un teatro de carácter popular y talante crítico, con afán innovador y que concibe la representación teatral como un espectáculo total.

3. El Teatro en Democracia

Con la instauración de la democracia se inicia una nueva etapa teatral, en un clima de libertad sin censura que permite el estreno de obras prohibidas de preguerra (Alberti), de realistas (Buero) y vanguardistas (Nieva). Se crean instituciones para apoyar el teatro y se descentraliza. Desaparecen teatros tradicionales y grupos de teatro independiente, y aparecen salas alternativas.

A. Comedia Burguesa

Es la heredera de la comedia benaventina. Se desarrolla en ambientes de clase media alta y plantea problemas de relaciones personales y familiares. Destaca Gala, cuyas obras están llenas de lirismo (al estilo de Casona) y centradas en el desamor, la soledad y la frustración (como Benavente).

B. Teatro Experimental

Es el teatro visto en los últimos años del franquismo; en la Transición sufre una adaptación que impulsa la renovación. En estos grupos aprendieron célebres figuras como Boadella o Fermín Cabal. Destacan los grupos Els Joglars (autores de Teledeum y Ubú President) y La Cuadra (autores de Carmen y Don Juan en los Ruedos).

C. Teatro Simbolista

Agrupa autores que manifestaron su oposición al régimen franquista, por lo que no vieron sus obras representadas hasta la democracia. Tienden al enfoque grotesco y esperpéntico. Destaca Ruibal con El hombre y la mosca.

D. Teatro de Síntesis: Nuevo Teatro de la Democracia

Esta nueva tendencia viene iniciada por Alonso de Santos y su obra Bajarse al moro. La siguen autores iniciados en el teatro independiente y que lograron una fórmula que apostaba por la renovación:

  • Se revaloriza el texto teatral.
  • Se renuncia a la finalidad política.
  • Se reflejan problemas reales.
  • Se elimina la experimentación.

Destacan Alonso de Santos (triunfó con la nueva fórmula, escribió La estanquera de Vallecas) y Sinisterra (autor de ¡Ay, Carmela!).

E. Teatro de Fin de Siglo

Incluye autores como Mayorga o Itziar Pascual, galardonados con el Premio Bradomín. Sus rasgos comunes son la preponderancia del texto, la ambientación urbana y una temática relacionada con los problemas sociales y la sencillez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *