La Oración Compuesta: Estructura y Tipos
Una oración compuesta es aquella que contiene más de un predicado y, por lo tanto, más de un verbo. Las oraciones que forman una oración compuesta pueden unirse por coordinación o por subordinación.
Son coordinadas si no dependen unas de otras. Por el contrario, una oración está subordinada cuando depende de otra oración (o categoría a la que complementa o modifica). Algunas subordinadas se hallan incluidas en la estructura de la principal, realizando una función sintáctica dentro de ella. Otras, como algunas adverbiales, no están insertas en la principal, sino que mantienen con ella una relación lógica.
La yuxtaposición es la unión de oraciones sin la presencia expresa de nexos.
Clasificación de Oraciones Coordinadas
- Copulativas: la relación semántica entre las oraciones coordinadas copulativas es de adición; cada elemento coordinado se suma al anterior mediante el nexo afirmativo ‘y’ (y su variante contextual ‘e’) o el nexo negativo ‘ni’.
- Adversativas: indican oposición o contradicción. Pueden ser de dos tipos:
- Restrictivas o correctivas: si en la segunda proposición se corrige lo afirmado en la primera.
- Exclusivas o excluyentes: el primer elemento aparece negado y el segundo se afirma.
- Disyuntivas: indican exclusión, elección entre varias opciones.
- Distributivas: son en realidad un tipo de disyuntivas, enlazadas por conjunciones discontinuas: bien…bien, ya…ya, ora…ora, sea…sea, fuera…fuera.
- Explicativas: la segunda oración explica el contenido de la primera. Los nexos son las locuciones adverbiales: es decir, esto es y o sea.
Clasificación de Oraciones Subordinadas
Una subordinada depende de alguna otra estructura lingüística a la que modifica o complementa y se dividen en:
- Sustantivas: desempeñan las mismas funciones que un SN.
- Adjetivas o de relativo: equivalen a un adjetivo, por lo tanto, complementan a un sustantivo.
- Adverbiales o Circunstanciales: por su equivalencia con los adverbios, aunque, como veremos, no todas ellas pueden ser sustituidas por un adverbio ni equivalen tampoco a un complemento circunstancial.
Oraciones Subordinadas Sustantivas
Desempeñan las mismas funciones que un sustantivo o un sintagma nominal en la oración simple. Se pueden sustituir por el pronombre personal neutro ‘lo’ o por un pronombre demostrativo neutro: esto, eso, aquello, y desempeñan una función sintáctica como Sujeto o como complemento.
Clasificación de Oraciones Subordinadas Sustantivas según su estructura
- Enunciativa o declarativa: introducida por el nexo ‘que’ cuando el verbo aparece en forma personal y sin nexo en el caso de que el verbo sea un infinitivo.
- Interrogativas indirectas: consisten en una pregunta que no se formula directamente, sino que depende de un verbo de entendimiento, de lengua o de percepción (saber, entender, decir, ver, preguntar). No aparecen ni la entonación interrogativa ni los signos de interrogación. Las hay de dos tipos:
- Totales: las introducidas por la conjunción ‘si’.
- Parciales: las encabezadas por pronombres, adverbios o determinantes interrogativos.
- Exclamativas indirectas: son formalmente iguales a las interrogativas indirectas parciales, pero varían en cuanto a la modalidad.
- Oraciones relativas sin antecedente expreso (llamadas también adjetivas sustantivadas): realizan las mismas funciones que las subordinadas sustantivas. Son de dos tipos:
- Semilibres: el relativo aparece precedido de un artículo.
- Libres: encabezadas por los pronombres relativos ‘quien’ y ‘cuánto’.
Funciones de las Oraciones Subordinadas Sustantivas
Desde el punto de vista de la función que desempeñan, las oraciones subordinadas sustantivas son similares a cualquier SN. Pueden, por tanto, ejercer la función de:
- Sujeto
- Complemento Directo (CD): Puede aparecer en estilo directo (la subordinada reproduce literalmente lo que el hablante u otra persona dice o piensa sin que medie ningún nexo) o en estilo indirecto (se producen transformaciones gramaticales y la oración subordinada se une al verbo mediante la conjunción ‘que’).
- Término de la preposición en un sintagma preposicional: el sintagma preposicional en el que se inserta la subordinada sustantiva como término puede desempeñar diferentes funciones:
- Complemento de régimen
- Complemento del nombre
- Complemento del adjetivo
- Complemento del adverbio
- Complemento indirecto
- Complemento circunstancial
- Atributo
Oraciones Subordinadas Adjetivas
Las oraciones subordinadas adjetivas realizan la función propia de un adjetivo, actúan como complemento de un nombre dentro de un sintagma nominal. El sustantivo al que complementan se denomina antecedente. Las subordinadas adjetivas aparecen encabezadas por un relativo.
Un relativo es un pronombre, determinante o adverbio que presenta una triple funcionalidad:
- Nexo subordinante: introduce la oración subordinada.
- Referencia anafórica: se refiere a su antecedente.
- Función sintáctica: desempeña una función dentro de la subordinada según la clase de palabra que sea.
Así encontramos los siguientes casos de relativos:
- Pronombres relativos: que, cual (el/la cual, los/las cuales), quien/es, cuanto/a/os/as. Desempeñan funciones propias de un sintagma nominal.
- Determinante relativo posesivo: cuyo (cuya, cuyos, cuyas).
- Adverbios relativos: cuando, donde, como (siempre con antecedente). Funcionan como complemento circunstancial.
Oraciones Relativas sin Antecedente Expreso
En estas oraciones el antecedente se considera elidido o bien incluido en el propio relativo. Se pueden distinguir dos tipos:
- Libres: introducidas por los pronombres relativos ‘quien’ y ‘cuánto’.
- Semilibres: precedidas de un artículo.
Clases de Oraciones Subordinadas Adjetivas
Pueden clasificarse en especificativas y explicativas.
- Especificativas: seleccionan al nombre antecedente dentro del grupo al que pertenece, es decir, restringen su significado.
- Explicativas: no seleccionan al antecedente ni restringen su significado, únicamente añaden una aclaración o explicación al mismo. Siempre aparecen en incisos y, a menudo, se pueden suprimir sin que cambie el mensaje.