Estudio de Poemas Clave: Machado, Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío

Estudio de Poemas Clave de la Literatura Española

Este documento presenta un detallado comentario de texto sobre cuatro poemas representativos de la literatura española, abordando aspectos como la comprensión lectora, la etapa literaria de sus autores, la métrica, la rima y el tema central. Se incluyen obras de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío, figuras esenciales del Modernismo y la Generación del 98.


Por Tierras de España (Antonio Machado)

1. Comprensión Lectora

  1. Descripción del Hombre de Campo

    El hombre de campo se describe como una figura de pequeña estatura, ágil y sufrida, con ojos astutos y recelosos. Sus pómulos son salientes y sus cejas, muy pobladas. Además de estas características físicas, se le atribuye una naturaleza malvada, capaz de vicios y crímenes.

  2. La Envidia en el Carácter Rural

    El poeta expresa esta idea porque el hombre del campo es propenso a la envidia: aunque se siente satisfecho con lo que posee, se entristece al observar que su vecino logra algo mejor o más próspero.

  3. Figuras Retóricas Clave

    • Comparación: «las cejas muy pobladas trazadas cual arco de ballesta». Esta figura se utiliza para enfatizar la densidad y la forma de las cejas.
    • Metáfora: «la sombra de Caín». Esta expresión representa la maldad inherente o el pecado, aludiendo al personaje bíblico.

    Ambas figuras retóricas contribuyen a intensificar la descripción del hombre del campo, dotándola de mayor fuerza expresiva.

  4. Interpretación de la Fortuna

    Que al hombre de campo «le hiera y asombre la fortuna» significa que no es capaz de disfrutar de la buena suerte cuando la experimenta, manteniéndose siempre en un estado de descontento.

  5. Simbolismo de las Tierras

    Estos versos sugieren que las tierras son duras y salvajes, un entorno donde solo los más fuertes (simbolizados por el águila) logran sobrevivir. Además, se percibe una constante presencia de maldad, representada por la figura de Caín.

2. Etapa Literaria de Antonio Machado

Este poema se inscribe en la primera etapa de Antonio Machado, conocida por sus influencias modernistas y su posterior adscripción a la Generación del 98. Se caracteriza por una profunda descripción del paisaje y de la gente del campo, a menudo con un tono melancólico y serio.

3. Métrica y Rima

El poema está compuesto en versos alejandrinos (de 14 sílabas) con rima consonante. La estrofa utilizada es el serventesio, una composición de cuatro versos con rima ABAB.

4. Tema Central del Poema

El tema principal del poema es la crudeza de la vida en el campo español y la complejidad del carácter de sus habitantes. La obra evoluciona desde una descripción física inicial del hombre rural, pasando por su personalidad (envidiosa y desconfiada), hasta una comparación final de estos paisajes con lugares marcados por la maldad y el sufrimiento.

5. Propuesta de Estrofa Adicional

El viento lleva lejos sus quejas y sus penas,
mientras el sol se esconde tras el gris del camino.
No hay paz en estos campos de espinas y cadenas,
solo el eco amargo de un destino mezquino.


Agua Verde y Dormida (Juan Ramón Jiménez)

1. Comprensión Lectora

  1. Interlocutor del Poeta

    El poeta se dirige al agua como si fuera una entidad personificada. Esto se evidencia en la expresión «agua verde y dormida» y en el uso de un trato directo, como si se comunicara con un ser conocido.

  2. Reflejo de la Luz en el Agua

    El poema describe cómo el agua refleja la luz de la luna (simbolizada como «plata») y del sol (como «oro»). Esta descripción se presenta de manera poética, sugiriendo que el agua experimenta «pensamientos bonitos» al recibir la luz.

  3. Figuras Retóricas Empleadas

    • Personificación: Se atribuyen al agua sentimientos y voluntades humanas, como en «no quieres gloria» o «te llenas de pensamientos».
    • Metáfora: Ejemplificada en «pensamientos de plata», donde la luz de la luna se asocia con ideas o reflexiones, sin ser pensamientos literales.

    Estas figuras enriquecen el poema, dotándolo de mayor profundidad y belleza lírica.

  4. Simbolismo del Agua

    El agua simboliza la tranquilidad, la paz interior y, en un sentido más profundo, el alma del propio poeta. Representa un estado de calma que prefiere el silencio y la discreción.

  5. Nacimiento de los Sueños

    Esta expresión significa que, cuando el agua (o el alma) alcanza un estado de serenidad, surgen los sueños y las creaciones más bellas, como si de esa quietud emanara lo más puro y valioso del poeta.

2. Etapa Literaria de Juan Ramón Jiménez

Este poema pertenece a la etapa de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, un periodo en el que el autor se enfoca en lo espiritual y en la expresión de los sentimientos. La obra no aborda directamente la realidad material, sino que se centra en las emociones, los pensamientos y la belleza interior.

3. Métrica y Rima

El poema se estructura en estrofas de cuatro versos, predominantemente endecasílabos (de 11 sílabas). La rima es consonante, aunque no sigue un esquema fijo en todas las estrofas, lo que le confiere una estructura similar al cuarteto, pero con cierta libertad.

4. Tema Central del Poema

El tema principal es la calma interior y su influencia en la generación de pensamientos positivos. El poema comienza describiendo el agua serena que no busca el brillo ni la fama. Posteriormente, revela que, a pesar de su discreción, el agua se nutre de pensamientos hermosos. Finalmente, establece una conexión entre el alma del poeta y esa agua, sugiriendo que de esa similitud nacen los sueños y las «flores» de la creación. El poema transita del paisaje (el agua) a una dimensión más personal (el alma del poeta).

5. Propuesta de Estrofa Adicional

Agua que sueñas
bajo el cielo claro,
no dices nada,
pero todo sientes,
te escondes donde
el mundo no te mire
y guardas lo que otros
no comprenden.


Blasón (Rubén Darío)

1. Comprensión Lectora

  1. Similitud entre Objetos y el Cisne

    El asa del ánfora y la lira se asemejan al cuello del cisne por su forma curva y arqueada, una característica que también define la elegancia y la curvatura del cuello de esta ave.

  2. El Ala «Eucarística» del Cisne

    La expresión «ala eucarística» sugiere que el ala del cisne es algo sagrado o de especial pureza, comparable a la hostia en la misa. Una expresión similar podría ser «ala cándida», que evoca también la idea de pureza y religiosidad. Darío utiliza estas palabras para elevar al cisne a un símbolo de perfección y pureza.

  3. Figuras Retóricas Destacadas

    • Metáfora: «el ala eucarística», ya que el ala no es literalmente eucarística, sino que se le atribuye una cualidad sagrada.
    • Símil: «como un casto abanico», donde se compara directamente el ala con un abanico, resaltando su pureza y movimiento.

    Estas figuras contribuyen a la belleza y la riqueza poética del poema.

  4. Adjetivos y Simbolismo del Color Blanco

    • Adjetivos: «olímpico», «rosada», «blancos», «cándido», «sagrada».
    • Color predominante: El blanco es el color que más se repite, simbolizando la pureza, la perfección y la divinidad.
    • Función de los adjetivos: Sirven para idealizar al cisne, presentándolo como una criatura perfecta, elegante y casi etérea.
  5. El Canto Final del Cisne

    La frase «y es el mágico pájaro regio / que al morir rima el alma en su canto» significa que el cisne es un ser excepcional que, incluso en su muerte, realiza un acto de belleza suprema, como si su alma se fundiera con su canto en una manifestación artística. Sugiere que su existencia es pura y hermosa hasta el final.

2. Etapa Literaria de Rubén Darío

Este poema se enmarca en la etapa modernista de Rubén Darío. Se distingue por el uso de un lenguaje exquisito y ornamentado, abundantes referencias clásicas y una profunda apreciación por la belleza. El poema está lleno de imágenes elegantes, como la del cisne blanco o los «campos de seda», características distintivas del Modernismo.

3. Métrica y Rima

La métrica y la rima del poema son notablemente regulares. Cada estrofa consta de cuatro versos (cuartetos) con rima consonante. La estructura se asemeja a formas clásicas como el serventesio o el cuarteto, manteniendo una rima fija y consistente.

4. Tema Central del Poema

El tema principal del poema es el cisne como encarnación de la belleza, el arte y la perfección. Esta idea se reitera a lo largo de la obra mediante un lenguaje evocador y múltiples comparaciones. Cada estrofa explora una faceta de este simbolismo: el cuerpo del cisne, su pureza, su significado trascendente, etc. El autor busca que el lector perciba al cisne como una criatura mágica y sublime.

5. Propuesta de Estrofa Adicional

Es el cisne que al cielo levanta,
su blancura en el viento se agita,
con su canto la noche encanta
y en el alba su esencia palpita.


Sonatina (Rubén Darío)

1. Comprensión Lectora

  1. El Problema de la Princesa

    La princesa sufre de tristeza y un profundo anhelo. Desea la libertad, como una golondrina o una mariposa, pero se encuentra confinada en el palacio, rodeada de lujos que no le proporcionan felicidad.

  2. Intervención del Hada Madrina

    Otro personaje que interviene es el hada madrina. Su papel es consolar a la princesa y anunciarle la inminente llegada de un príncipe valiente que vendrá a rescatarla y a ofrecerle amor.

  3. Figuras Retóricas Relevantes

    • Metáfora: «jaula de mármol del palacio real». Esta figura compara el palacio con una jaula para ilustrar el encierro y la falta de libertad de la princesa.
    • Anáfora: La repetición de la frase «la princesa está triste» subraya su melancolía y su profundo deseo de libertad.

    Estas figuras aportan al poema un tono de melancolía y añoranza.

  4. Descripción del Príncipe y el Significado de la Prisión

    El príncipe es descrito como un caballero valiente que llega de tierras lejanas, portando una espada y un azor. Se le presenta como un héroe destinado a rescatar a la princesa, a quien adora incluso antes de conocerla. La frase «Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real» significa que, a pesar de la riqueza y el lujo que la rodean, la princesa se siente atrapada y privada de libertad en su propia vida.

2. Etapa Literaria de Rubén Darío

Este poema pertenece al Modernismo, una etapa fundamental en la poesía de Rubén Darío. Se caracteriza por su estilo ornamental, el uso de imágenes de gran belleza y una marcada búsqueda de musicalidad en los versos.

3. Métrica y Rima

La métrica del poema se compone de versos de arte mayor, generalmente alejandrinos (de 14 sílabas), y la rima es consonante. Este tipo de estrofa se conoce como «estrofa de versos alejandrinos».

4. Tema Central del Poema

El tema principal del poema es la búsqueda de la libertad y el amor. La narrativa evoluciona desde la tristeza inicial de la princesa, que anhela escapar, hasta la esperanza que la figura del príncipe introduce en las estrofas posteriores.

5. Propuesta de Estrofa Adicional

En el jardín de flores,
donde el sol hace brillar,
la princesa espera ansiosa,
su destino al llegar,
con el viento susurra,
su corazón a volar,
y en un sueño profundo,
comienza a despertar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *