Evolucion de la lirica en españa

El Prerrenacimiento:

En el se anuncia ya el Renacimiento del S.XVI. Es una época de crisis y contrastes, reflejo de las circunstancias históricas. Destacan dos obras fundamentales: las Coplas de Jorge Manrique y La Celestina, de Fernando de Rojas.

La crisis del S.XV:La organización social se hace más compleja y el  rígido sistema estamental comienza a resquebrajarse por el empuje de la burguesía; el teocentrismo cede ante otras concepciones del universo y se produce una profunda crisis religiosa.

Nueva concepción del mundo: antropocentrismo (el hombre como centro del universo), que se fianza en el S.XVI.

En el plano político, la sensación de inestabilidad es también general durante los reinados de Juan II (1406-1454) y de Enrique IV (1425-1474) Con la subida al trono de los Reyes Católicos la situación mejora.

La literatura reflejará todo este panorama, en este sentido, descubrimos dos líneas fundamentales: una literatura de evasión y otra más realista. Se produce un enorme desarrollo tanto de la literatura culta como de la popular.

Nos encontramos en una época de transición.

Los nuevos modelos:

Los autores del S.XV muestran predilección por las formas y los temas italianos. Junto al influjo francés aparecen nuevos temas; además, crece la afición por la alegoría.

La lengua literaria:

A lo largo del S.XV, el idioma sufre un progresivo desarrollo. De esta época es la primera gramática, escrita por el andaluz Nebrija en 1492. En cuanto a lo literario, se produce un enriquecimiento formal, debido al influjo grecolatina. Podemos distinguir las siguientes rasgos:

– Se amplia el léxico, fundamentalmente con cultismos, galicismos e italianismos.

– Las frases se hacen más largas y complejas.

– Aumenta el número de adjetivos.

En La Celestina encontramos ejemplos de ambas tendencias, culta y popular.

Temas literarios:

– El amor.

amor cortés: el sentimiento amoroso es ineludible y ennoblece al mismo tiempo al amante-poeta,que se convierte en vasallo de la dama.La mujer esquiva,incluso cruel.El poeta se resigna,suspira,ama discretamente y en silencio.

-La muerte.
El auge de este tema fue importantísimo en la época medieval por diversos motivos:

  • En la Edad Media, la muerte era una realidad mucho más cercana a la población
  • El aumento de las predicaciones de las órdenes mendicantes,que reprender a los fieles en sus sermones ante la relajación moral que se advierte.
  • La difusión de representaciones artísticas de la muerte El bienestar social que alcanza la burguesía provoca un mayor temor a la muerte.La existencia de una vida más allá de la muerte es cuestionada.

El tema de la muerte se refleja en diversas composiciones y motivos literarios

Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre.En ella,las consideraciones sobre la vida,la muerte y la fama son el eje vertebrado.

Como efecto inmediato de la muerte,se suele representar el cuerpo humano como un cadáver corrupto

las danzas macabras nos representan a la muerte bajo diversas apariencias: esta imagen de la muerte se aparece ante diversos personajes,que se resisten a entregarse

La fortuna. Muy tratado en la época es el tema del poder de la fortuna.Unas veces es absoluto, otras arbitrario y en ocasiones ligado a los designios divinos.

La fama. La fama como concepto literario implica la posibilidad del ser humano de perdurar en el tiempo y de sobrevivir a la muerte ,gracias a la opinión y a la memoria de los vivos.

La sátira política y social. Se denuncian la cobardía de la jerarquía militar,la vida relajada del clero,etc…

3.4.Jorge Manrique

En Manrique se unen la pasión por las armas y las letras,un modelo de vida que comienza en el siglo XV y que se hace habitual en el XVI.

Obra. Conservamos muy pocas composiciones de Jorge Manrique.

·poesía amorosa. A pesar de seguir el estilo trovadoresco,poseen gran sencillez en el lenguaje y moderación en el uso de alegorías y latinismos.

·poesía burlesca.Sólo se conservan tres composiciones de tono irónico y crítico.

·poesía moral. En este último apartado se sitúa la principal obra lírica de este siglo, y a la cual debe ser su fama Manrique: las Coplas a la muerte de su padre.

Estructura y contenido.
Las coplas se insertan en una  fecunda tradición literaria que en la Edad Media se centra en el tema de la muerte.se organiza en tres partes:

·Coplas I-XII.Se hace una consideración general sobre la fugacidad de la vida y el valor universal de la muerte.El tópico central de esta parte es el menosprecio del mundo intenta convencer a los lectores intrascendencia de los bienes terrenales.Se tratan temas típicos de la época medieval como el tiempo,la muerte o la fortuna la belleza y la juventud se acabarán.Nada se aleja de la concepción cristiana del mundo.

·Coplas XIV-XXIV.La cita de personajes fallecidos sirve a Manrique para contar casos tristes de gente afamada de sus tiempo.Se emplea el tópico del ubi sunt?(donde estas?)

·Coplas XXXV-XI. Aparece el maestre Rodrigo Manrique,padre del poeta se presenta la muerte como coronación de una vida virtuosa y heroica.Ésta le llega como serenidad,como a los demás personajes.Así además de la vida eterna,logra la fama.El poeta inmortaliza a su padre.

Estilo. La obra destaca por su expresión desnuda y por su elaborada sencillez.El poeta no emplea neologismos ni epíteros;lo fundamental son los sustantivos, sobriedad

La estrofa utilizada es la doble sextilla de pie quebrado,de rima consonante.Esta estrofa presenta un ritmo marcado pero, a la vez, fluido.

Trascendencia. La obra de Manrique supone una recopilación de todo el sentir medieval acerca de la muerte, a lo que se suma la propia visión depersonal de el autor que aporta destacadas novedades Manrique elige un subgénero la elegía que expresa sentimientos dolorosos por la muerte de un ser querido. dota al personaje de la muerte de una nueva apariencia más dulce y serena.

el tema de la muerte, que había sido concebido como paso a la vida eterna,aparece renovado gracias a la presencia de la fama.Se trata de un rasgo claramente prerrenacentista.

Las imágenes manriqueñas han servido de inspiración a muchos poetas del siglo XX como Antonio Machado,Jorge Guillén,León,Felipe, Blas de Otero,etc…

6.La celestina

se encuentra entre las grandes aportaciones hispánicas a la literatura universal

Argumento

La celestina es una trágica historia de amor,Calisto un joven burgués rico e ingenioso,persiguiendo su halcón,entra en la huerta de Melibea y la ve. Melibea joven y hermosa, hija única de Pleberio y Alisa,se enamora de ella ,pero es rechazado. Calisto le cuenta lo sucedido a su criado Sempronio, quien le recomienda tomar los servicios,Celestina pese a la opinión de Pármeno criado de menor edad. Ésta mediante su sabiduría consigue unir a los jóvenes enamorados,los criados de Calisto,Pármeno y Sempronio,llevados por la codicia,matan a Celestina que se niega, en pago de sus servicios.Calisto muere al caerse desde el muro de la casa de Melibea y ésta se suicida por amor.

Ediciones

La obra se editó varias veces:


Comedia de Calisto y Melibea. Es el título de la primera edición precedida de la carta del autor a un amigo

Tragicomedia de Calisto y Melibea. La obra se amplía.Aparece un prólogo en el que se explica por qué se cambia el título y se incorporan cinco nuevos actos.en esta edición,Calisto no muere al acabar el acto XIV sino al final del siglo XIX.

Autoría

La celestina plantea problemas de cierta complejidad en torno a su autoría,se nos informa que Fernando de Rojas no escribió el primer acto.,se lo encontró y decidió continuarlo y comenzó a cuestionarse si la obra estaba escrita por una sola persona o por dos.

Hoy la doble autoría está comúnmente aceptada,aunque hay quien defiende a Rojas como único creador e incluso quien defiende una tripe autoría.

Género

Al igual que la autoría la cuestión del género ha sido objeto de amplias polémicas.

El título,el carácter dialogado y la ausencia de partes narrativas nos hacen pensar en una obra dramática.Sin embargo,la escasez de acción,los largos parlamentos,la longitud global de la obra y los cambios frecuentemente de escenario han hecho que se hable de novela dramática..

Hoy en día se la considera una comedia humanística.

Personajes

Presentan un marcado carácter realista ya que poseen tanto defectos como virtudes y pertenecen a diferentes clases sociales:

– Celestina. Es el personaje mejor trazado y más famoso de la obra. Se trata de una vieja amoral, astuta y codiciosa que vive de sus engaños y de los beneficios que éstos le reportan.

– Calisto. Joven adinerado, enamorado de Melibea. No posee un marco familiar concreto. Es significativa su rápida evolución del amor cortés al pasional. Su única intención consiste en conquistar a Melibea. No posee un marco familiar concreto. Es significativa evolución del amor cortés al pasional. Su única intención consiste en conquistar a Melibea y es un ejemplo de loco enamorado.

– Melibea. Es la joven protagonista que rechaza frontalmente a Calisto. Va cambiando gradualmente su opinión sobre él y luego será el amor de su vida. Cuando se entrega a Calisto, se lamenta por la deshonra hacía su familia.

– Pármeno y Sempronio. Son los criados; reflejan el fin del vasallaje medieval: no buscan el bien de su señor sino su propio beneficio y sólo son leales al dinero.

El siglo de oro: marco histórico y cultural.

Abarca desde 1526 (empieza a escribir Garcilaso de la Vega) hasta 1681 (muerte de Calderón de la Barca). La literatura española llegó a alcanzar la máxima calidad estética y engloba dos grandes etapas: Renacimiento y Barroco.

Siglo XVI: el Renacimiento

El Renacimiento comenzó en 1942 con el inicio de la Edad Moderna que abarcará hasta la revolución francesa (1789).

Se caracteriza por rasgos muy distintos a los de la Edad Media:

– En política aparecen las primeras naciones modernas gobernadas por monarquías absolutas. En España, el S.XVI se inicia bajo el reinado de los reyes católicos que unieron las coronas de Castilla y León. Fue una época de apertura al exterior que concluirá en la segunda mitad de siglo.

– En economía, surge el capitalismo lo que supone un cambio radical en las relaciones económicas.

– La corriente intelectual dominante es el Humanismo: recuperación de la cultura grecolatina y sus ideales estéticos, el antropocentrismo y la dignificación de las lenguas vulgares.

– Pensamiento, varias filosofías influyen: el epicureísmo (vivir la vida con placer), el estoicismo (resignación), el escepticismo (ver para creer) y el neoplatonismo (todo lo creado refleja la belleza divina)

– Para la religión es un periodo de crisis: Reforma luterana (que da lugar al protestantismo), Contrarreforma católica, que impone mayor firmeza en el dogma, una austeridad más acusada y un férreo control de ideologías disidentes.

Siglo XVII: El barroco

Se desarrolló durante el reinado de los últimos Austrias, época de decadencia del Imperio Español. Esta monarquía se valió de la monarquía absoluta aunque legan gran parte del poder en validos incompetentes. La guerra de los Treinta Años condujo el país hacia su descomposición.

– En economía, factores como las malas cosechas, la expulsión de los moriscos y judíos, junto a la crisis demográfica, llevó al país a la bancarrota.

– En lo social destacó el conflicto que surgió entre la burguesía y la nobleza que luchaba por perpetuar su estatus privilegiado. Las distancias entre clases se extremaron y persistió el sistema estamental.

– El pensamiento barroco se alejó de la modernidad del racionalismo imperante en Europa. La Inquisición impedirá las ideologías que se apoyen en la razón. La superstición se adueña de la mentalidad española.

Evolución de la lírica en el Siglo de Oro.

Se produce una evolución continua de la lírica, desde el inicio de la poesía moderna con Garcilaso de la Vega hasta Góngora:

Renacimiento:

Es un movimiento europeo del S.XVI que aplica los ideales humanistas a la cultura y a la política.

Adoptan modelos clásicos; los escritores intentarán imitar a los grandes maestros grecolatinos y a los italianos. La imitatio es distinto a una copia o traducción porque se trata de una recreación personal del modelo que sirve de inspiración. se pueden distinguir dos periodos primer y segundo renacimiento:

Primer renacimiento. España se perfila como un país abierto al exterior, vital y en expansión lo que lleva a un acercamiento a las corrientes literarias europeas. Por el influjo de la lírica italiana, se adopta una nueva métrica, basada en el uso de los verbos endecasílabos y heptasílabos, y nuevas estrofas como el soneto, la silva, la octava real, la lira, etc.

El ideal estético reside en la naturalidad y en la falta de afectación; la imitatio es admitida sin reservas.

Garcilaso de la Vega es el autor más representativo.

La temática fundamental es el amor. El petrarquismo plantea un amor en conflicto entre los deseos y la imposibilidad de consumación. Lírica de hondo sentimiento personal y la naturaleza siempre aparece idealizada. Además destacan los temas mitológicos.

– Manierismo o Segundo Renacimiento. Fruto de la Contrarreforma, se cierran nuestras fronteras a nuevas ideologías del exterior y al vitalismo le sucede la renuncia a lo terrenal. Influjos muy diversos.

La naturalidad comienza a ser sustituida por la selección y la imitatio va cediendo paso a la inventio, la originalidad. Fernando de Herrera, San Juan de la Cruz y fray Luis de León representan estas tendencias.

Al tema amoroso se suman el patriótico, moral y religioso. La variedad de tonos es también mayor y se amplía la gama de recursos estilísticos. Las primeras obras líricas de Lope de Vega o de Góngora se encuadrarían en el Manierismo.

Barroco:

Desde el reinado de Felipe III (1598-1621) hasta la muerte de Calderón de la Barca (1680). El barroco es la época del pesimismo. Se unde la utopía del hombre como centro del universo. El arte será una forma de evasión o de reflexión. La preocupación por el paso del tiempo es el tema barroco por excelencia.

La antítesis y el contraste son también elementos propios del Barroco. En general, la intensificación de recursos es característico de la época. Se sustituye la armonía por arte acumulativo con tendencia a lo exagerado y desmedido


ya que se busca sorprender.

La lírica en el primer Renacimiento

La lírica experimenta una importante evolución, tanto en sus temas como en sus formas. El impulsor fue Garcilaso de la Vega.

Garcilaso de la Vega (1501-1536):

La obra de Garcilaso está formada por tres églogas, treinta y ocho sonetos, dos elegías, cuatro canciones y una oda.

Intridujo con enorme éxito las formas italianas en la poesía española. Poeta petrarquista, tanto en forma como en el contenido. Aprendió de la poesía italiana que la forma no debía ser más importante que la emoción lírica.

Contenido:

Casi exclusivamente temática amorosa. Presenta dos actitudes frente el amor:

– Poemas in vita, escritos en vida de Isabel, su amada: amor desengañado ante el rechazo de la dama.

– Poemas in morte, compuesto tras la muerte de Isabel: amor dolorido por su definitiva imposibilidad. A veces se recuerda con nostalgia el tiempo pasado.

Estilo:

Destaca por la busqueda de la perfección. Las características que sobresalen son la musicalidad, la suavidad y la elegancia. En su estilo destacan elementos retóricos procedentes de la tradición literaria castellana con otros de origen italiano.

La lírica moral y religiosa.

En el S.XV se produce en Europa el florecimiento de la literatura ascética y mística. En España será más tardío, se inicia en el S.XVI. Ello se debe a varias causas:

– El espíritu surgido de la Contrarreforma produjo un cierre al exterior que impidió el contacto con el pensamiento europeo y con las ideas que pudieran transmitir.

– La extensión del Renacimiento implica la revitalización de temas y formas tradicionales y la atención a las vivencias religiosas que resurgieron. Nacieron dos corrientes fundamentales la ascética y la mística:

+ El término ascética procede de la Teología. Se utiliza para referirse a las etapas del camino de perfección por el cual el alma logra purificarse y desprenderse de los placeres corporal y de los bienes terrenales. Destacados autores fueron fray Luis de Granada y fray Luis de León.

+ Con el término de mística se designa un estado espiritual que consiste en la apariencia o conocimiento directo de la divinidad. En el contexto español, cabe destacar el influjo de la mística sufí. Principales autores místicos Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Fray Luis de León:

De su obra en prosa sobresalen La perfecta casada (1583), un manual que ilustra de las virtudes que ha de tener la mujer ideal, y De los nombres de Cristo (1575), nombres que recibe Cristo en la Biblia.

La obra en verso de fray Luis, aunque escasa destaca por el magistral uso de la oda. Encontraremos, reflexiones acerca de la vida sencilla, el desprecio de los bienes materiales, la vanidad humana, etc.

El estilo de fray Luis es un fiel reflejo del espíritu renacentista. La sencillez formal, la armonía y una cuidada elaboración están presentes en sus versos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *