La Transición Española y el Contexto Sociopolítico
El rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez hicieron posible el comienzo de la Transición, que se simbolizó con la Constitución de 1978. En los primeros años de la Transición hubo una profunda crisis, pero la integración en la OTAN y la entrada en la Comunidad Europea contribuyeron a estabilizar la democracia. España ha experimentado los mismos cambios políticos, sociales y económicos que el resto de Occidente.
La Poesía Española Contemporánea
Los Novísimos (Generación del 68 o Venecianos)
En 1970 surgió el movimiento conocido como Los Novísimos, también llamado Generación del 68 o venecianos. Publicaron en antologías como Nueve novísimos poetas españoles. Los rasgos comunes son:
- El rechazo del realismo social y del arte.
- Las influencias heterogéneas, como el cine y el arte pop.
- El refinamiento y artificiosidad.
- El culteranismo, con referencias artísticas, mitológicas e históricas.
Algunos poetas destacados:
- Pere Gimferrer: Este poeta barcelonés es clave de su generación. Ganó el Premio Nacional de Poesía en 1966 con su primer libro Arde el mar, que se considera precursor de la línea novísima con su sensualismo y el irracionalismo poético, y las continuas evocaciones de artistas y de lugares, entre los que destaca Venecia. En su estilo destacan el preciosismo léxico y el cuidadoso ritmo poético. Obras: La muerte en Beverly Hills, Extraña fuga y Tornado.
- Leopoldo María Panero: Muy influido por la figura del poeta maldito, transgresor y autodestructivo. Sus poemas son irracionalistas y visionarios, con temas como la propia creación, la rebeldía y la pérdida del paraíso infantil, y mitos literarios propios. Algunas de sus obras son: Así se fundó Carnaby Street, Narciso en el acorde último de las flautas, Last River Together o Poemas del manicomio de Mondragón.
- Antonio Colinas: En su obra son frecuentes los temas relacionados con los misterios que rodean al ser humano. Su estilo es musical. Poemarios como Truenos y flautas en un templo, Sepulcro en Tarquinia.
- Ana María Moix: Su obra marcada por el pensamiento cosmopolita del movimiento cultural gauche divine, muy interesado en el cine y la cultura pop. En A imagen y semejanza se reúnen sus tres libros de poemas.
Tendencias Poéticas de los Años Setenta a los Noventa
En este periodo surgieron diferentes tendencias poéticas. Las más destacadas son:
- Poesía de la experiencia: Poemas de corte realista, en la línea de Gil de Biedma, transmiten la experiencia y las reflexiones del autor con un lenguaje sencillo. Algunos autores son Álvaro Salvador, Javier Egea y, especialmente, Luis García Montero, quien destaca por su dominio del ritmo e interesantes metáforas. Obras: El jardín extranjero, Diario cómplice y Habitaciones separadas.
- Poética del silencio o neopurismo: Influencia de la poesía mística, la poesía pura y la estética de José Ángel Valente. Sus autores, como Ada Salas, reflexionan sobre la naturaleza de la poesía.
- Neosurrealismo: Poesía con rasgos surrealistas, como el verso largo y lo onírico. El estilo de Blanca Andreu es poderoso y solemne por el sentido del ritmo. Obras: Báculo de Babel, Capitán Elphistone y Los archivos ciegos.
- Nueva épica: Indagación sobre problemas colectivos desde una óptica realista y crítica con poetas como Jorge Riechmann. Otros poetas de este grupo, como Julio Llamazares, buscan los valores auténticos de la comunidad.
- Poesía clasicista: Poemas de elaboración formal y referencias míticas con un anhelo de belleza, en poetas como Luis Antonio de Villena, muy vitalista y de estilo influido por el clasicismo grecolatino y el modernismo. Obras: Sublime Solarium, Hymnica.
- Neoerotismo: Renovación de la poesía amorosa transgrediendo los tópicos masculinos, como la poesía de Ana Rossetti, que destaca por la creación de atmósferas sensuales y la expresión de sensaciones intensas para poner a la mujer como protagonista, más allá de la perspectiva masculina. Obras: Los devaneos de Erato, Punto umbrío o El mapa de la espera.
La Poesía Actual
Todas las corrientes de finales del siglo XX confluyen de diversas formas en los poetas actuales, aunque hay rasgos generales como el tono intimista, las influencias literarias y la visión distante e irónica del mundo y el yo.
Autores destacados:
- Elena Medel: Con un estilo que ha evolucionado desde el tono barroco a uno más claro y narrativo. Los temas más habituales son el amor, el fracaso vital y la muerte, vistos desde una conciencia femenina. Su obra poética se ha recopilado en Un día negro en una casa de mentira.
- Antonio Lucas: Su poesía es para él un modo de entender el mundo y a sí mismo. Obras: Los mundos contrarios y Los desengaños.
- María Eloy-García: Sus poemas expresan desencanto y muestran oposición a todo tipo de tópicos. Estilo directo e irónico y un lenguaje con muchas expresiones coloquiales sacadas de contexto. Obras: Metafísica del trapo, Cuánto dura cuanto o Los cantos de cada cual.
La Novela Española Contemporánea
Tendencias Novelescas de los Años Setenta a los Noventa
Con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, comienza una nueva forma de hacer novela. Se retoma el interés por la trama y temas como la sociedad, y la importancia de la memoria en la construcción de la historia. Aumenta el número de títulos publicados, en parte por el mayor número de mujeres escritoras y la creación de editoriales independientes. Las principales tendencias de la novela de estos momentos son:
- Novela de intriga: Uno de los primeros autores en adaptarla a la cultura española fue Manuel Vázquez Montalbán. Ejemplos: El invierno en Lisboa de Antonio Muñoz Molina o Un asesinato piadoso de José María Guelbenzu. Con características de estos relatos, pero sin ser novelas de intriga: Visión del ahogado, de Juan José Millás; y Sangre a borbotones, de Rafael Reig.
- Novela histórica: La acción se sitúa en el pasado. Los acontecimientos históricos pueden ser el soporte para la reflexión sobre problemas universales o servir para hacer una revisión crítica de la época, permitiendo adoptar una visión irónica, como en Fabulosas narraciones por historias, de Antonio Orejudo; o Las máscaras del héroe de Juan Manuel de Prada. También son de gran éxito editorial: El húsar y El capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte; La vieja sirena, de José Luis Sampedro; Luna de lobos, de Julio Llamazares; Beatus ille, de Antonio Muñoz Molina; o la serie Episodios de una guerra interminable, de Almudena Grandes.
- Ficción metanovelesca: El protagonista suele ser un escritor preocupado por la creación literaria y el proceso narrativo, y por el sentido de la vida y de la escritura. Ejemplos: Gramática parda, de Juan García Hortelano; y Bartleby y compañía, de Enrique Vila-Matas.
- Novela intimista: Se ambientan en entornos urbanos contemporáneos y tratan el desamor o la soledad. Destacan obras como La soledad era esto, de Juan José Millás; Opium o Lady Pepa, de Jesús Ferrero; o Historia de un idiota contada por él mismo, de Félix de Azúa.
- Novela testimonial: Relatos realistas sobre problemas sociales, como la defensa de la condición femenina en Te trataré como a una reina, de Rosa Montero; o la vida de los más jóvenes en Historias del Kronen, de José Ángel Mañas.
- Novela experimental: Destaca Escuela de mandarines, de Miguel Espinosa, que ofrece una visión ácida de la realidad.
Autores más reconocidos de la Novela Contemporánea
- Eduardo Mendoza: Especializado en novela de intriga e influido por el cine negro y la novela negra norteamericanos. Pepe Carvalho es el detective protagonista de muchas de sus obras. En sus novelas parodia los valores y mitos culturales de la España del final del franquismo. Obras: Tatuaje, Los mares del Sur o El premio.
- Antonio Muñoz Molina: Influido por modelos narrativos de la novela policiaca y del cine negro. En sus obras suele haber varias intrigas paralelas. Obras: El invierno en Lisboa, El jinete polaco o Plenilunio.
- Javier Marías: Prosa elegante con referencias culturales y el desarrollo de personajes de profunda vida interior con reflexiones sobre el pasado y la propia lengua. Muchas están escritas en primera persona. Obras: Corazón tan blanco, Mañana en la batalla piensa en mí. Ha publicado ensayos y es articulista en varias publicaciones periódicas.
- Juan José Millás: Los protagonistas suelen ser individuos de mediana edad que no encuentran su lugar en el mundo y se sienten solos. Es habitual la presencia de la literatura dentro de la literatura y el paso de la realidad a lo fantástico. Obras: Cerbero son las sombras o El desorden de tu nombre. Colabora en publicaciones periódicas y en radio, con artículos en los que vincula experiencias personales con temas de actualidad.
- Almudena Grandes: Sus protagonistas, habitualmente mujeres, pertenecen a la burguesía urbana. Sus novelas tienen una estructura muy trabajada en la que se entrecruzan las distintas vidas con un nexo común. Obras: Malena es un nombre de tango, Los aires difíciles y El corazón helado. Publica la serie de novelas Episodios de una guerra interminable, inspirada en los Episodios nacionales de Galdós, en los que se cruzan hitos históricos con vidas anónimas.
- Arturo Pérez-Reverte: En sus relatos integra una exhaustiva documentación histórica con elementos de la novela de intriga y del cuento maravilloso. La serie de novelas El capitán Alatriste se desarrollan en el siglo XVII. Obras: El húsar, El maestro de esgrima, La tabla de Flandes.
- Belén Gopegui: Destaca la tensión narrativa y la crítica al sistema económico y social, además de la manifestación de los sentimientos de sus personajes. Temas como las relaciones de amor, de amistad y familiares se desarrollan en La escala de los mapas y La conquista del aire. Los temas se politizan más en El lado frío de la almohada.
- Luis Mateo Díez: Su estilo se caracteriza por la oralidad y su capacidad para combinar varias intrigas. En sus narraciones suele haber una variada galería de personajes. Obras: Memorial de hierba y Las estaciones provinciales (critican los años más duros del franquismo). La fuente de la edad tiene características propias del autor, como el relato itinerante.
La Novela Actual
Se observa un gusto por las novelas históricas, temas como el descontento o la construcción de la realidad. Se suelen tratar historias individuales y problemas de la sociedad actual. Las novelas se ambientan en grandes ciudades. Es común la mezcla de géneros dentro de la novela y las estructuras clásicas. Como nuevas influencias pueden señalarse las nuevas tecnologías como tipos de discursos.
Autores destacados:
- Ignacio Martínez de Pisón: Lenguaje personal con una base realista. Carreteras secundarias es una narración familiar apoyada en la estructura del viaje. En El tiempo de las mujeres construye la historia a través de la perspectiva de tres mujeres.
- Marta Sanz: Sus obras más características tienen valor documental y analizan el pasado reciente y el presente. Obras: Daniela Astor y la caja negra y Farándula.
- Jesús Carrasco: Autor de microrrelatos y novelas como Intemperie, una de las principales novelas del neorruralismo, en la que es importante lo que se dice y lo que se oculta. Obra: La tierra que pisamos.
Perfil de Eduardo Mendoza
Eduardo Mendoza cursó estudios de Derecho en Barcelona, completando su formación en Londres. Tras trabajar en el sector bancario, Mendoza se trasladó a Nueva York, donde fue traductor en la ONU. En 1975, en EE. UU., publicó su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, precursora de una nueva forma de novelar en España y obra con la que logró el Premio de la Crítica. Mendoza emplea como soporte formal los esquemas de la novela de intriga, recreando las tensiones obreras de Barcelona en la época del pistolerismo. La novela, con puntos de contacto con la picaresca y la novela negra, incorpora una variedad de discursos y personajes que abarcan desde los círculos más elitistas hasta los escenarios obreros más empobrecidos.
Su segunda novela, El misterio de la cripta embrujada, apareció posteriormente, mostrando ya el estilo de Mendoza en el que mezcla elementos propios de varios géneros junto con la sátira y la parodia. Este estilo, el más cultivado por Mendoza, se caracteriza por un humor cercano al absurdo que muestra características de Barcelona. En La ciudad de los prodigios se presenta la Barcelona de principios del siglo XX, mezclando los datos históricos con elementos fantásticos, a través de la figura de Onofre Bouvila, un obrero anarquista. En Sin noticias de Gurb, se cuenta la sorpresa de un marciano que aterriza en la Barcelona de los 90. Su personaje principal, un loco adicto a la Pepsi, que surgió en El misterio de la cripta embrujada, reaparece en otras obras suyas como El laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras, sirviendo de vínculo entre estas. En 2010 fue ganador del Premio Planeta por Riña de gatos, ambientada en este caso en Madrid, y en 2015 recibió el Premio Kafka. Este año publicó Transbordador en Moscú, que es parte de una trilogía junto con El rey recibe, cuyo protagonista es un álter ego de Mendoza.
El Teatro Español Contemporáneo
Panorama Teatral de los Años Setenta a los Noventa
De los años setenta a los noventa, el panorama teatral experimentó un gran cambio en todos los niveles:
- Pérdida de la crítica sociopolítica.
- Apoyo económico del Estado.
- Creación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
- Desarrollo del teatro de calle y teatro independiente.
- Recuperación de obras censuradas.
- Éxito de espectáculos musicales.
Dramaturgos destacados:
- José Sanchis Sinisterra: Su obra se caracteriza por la búsqueda de la implicación con el espectador. Usa el teatro como metáfora del mundo y textos narrativos de otros autores para crear sus obras. Su obra se clasifica así:
- Dramas históricos: El cerco de Leningrado, ¡Ay Carmela!
- Piezas experimentales: Bienvenidas.
- Versiones: Ñaque o de piojos y actores.
- Fernando Fernán Gómez: Su obra puede clasificarse en tres etapas:
- Juventud: Mariano y medio.
- Madurez: La coartada y Las bicicletas son para el verano.
- Final: Morir cuerdo y vivir loco.
- Antonio Gala: Dramaturgo reconocido por su obra poética y novelística. Su teatro está en la línea del realismo simbólico, con temas como la justicia y la esperanza. En su obra dramática destacan: Los buenos días perdidos, Anillos para una dama y ¿Por qué corres, Ulises?.
- Fermín Cabal: Temas diversos que contienen una crítica ácida con humor y un final trágico. Ha escrito: Tú estás loco, Briones, ¿Fuiste a ver a la abuela?, ¡Vade retro!
- Paloma Pedrero: Sus obras tienen bases realistas a las que incorpora ironía en una crítica comprometida. Son frecuentes los personajes inadaptados que intentan dar sentido a sus vidas. Los temas son las relaciones de pareja, la violencia o el terrorismo. Obras: El calor de agosto y Caídos del cielo.
Compañías de Teatro Independiente
Comenzaron a surgir en los años sesenta, alejándose del teatro comercial, con espectáculos más plásticos y visuales que literarios.
- Els Comediants: La representación teatral como algo lúdico que incorpora elementos de las fiestas populares y del teatro de la calle. Es frecuente la crítica divertida. Creaciones: Sol solet, Catacroc o La Nit.
- La Cuadra: Investiga sobre la cultura popular andaluza y hay denuncia política contra la injusticia. Obras: Quejío, Andalucía amarga.
- La Fura dels Baus: (No se proporciona información detallada, solo el nombre).
- Els Joglars: Fundada por Albert Boadella, sus representaciones se basan en la expresión corporal pero con muchos significados. Sus creaciones tienen una actitud crítica y de protesta relacionada con acontecimientos políticos. Obras: La torna o Daaalí.
Perfil de Albert Boadella
Albert Boadella desarrolló casi toda su carrera con Els Joglars como actor, director y dramaturgo. En su visión del teatro combina elementos populares y clásicos. Obras: Columbi lapsus o Teledeum.
El Teatro Actual
Presenta características comunes como una base realista, temas relacionados con problemas íntimos, un tono ágil, personajes actuales, teatro basado en la palabra, diferentes lenguajes escénicos, diversidad de escenarios e influencias mediáticas.
Autores destacados:
- Juan Mayorga: Es frecuente también la reflexión sobre la construcción de la identidad. Obras: El jardín quemado, Cartas de amor a Stalin o El chico de la última fila.
- Angélica Liddell: Sus influencias son muy diversas. Sus obras tienen a veces un tono documental y suele incluir temas sociales. Destacan: Perro muerto en una tintorería: los fuertes y Ping Pang Qiu.
Perfil de José Luis Alonso de Santos
Nacido en Valladolid, se trasladó a Madrid, donde se licenció en Filosofía y Letras. Su vocación teatral le llevó a entrar en contacto con el Teatro Libre de Madrid. Al principio realiza adaptaciones de obras de Brecht y Calderón y, después, empieza a escribir sus propias obras. Además de obras teatrales, es autor de dos novelas y de un importante texto teórico sobre el lenguaje teatral, La escritura dramática. Ha obtenido diversos premios, como el Premio Nacional de Teatro y el Premio Castilla y León de las Letras.
Características principales de su teatro
- El conflicto del ser humano entre la realidad y el deseo, mostrándose crítico con la sociedad.
- En sus obras trata de demostrar la grandeza de las gentes marginadas.
- Tendencia a la reducción espacio-temporal, con pocos personajes.
- Mezcla frecuentemente elementos trágicos y cómicos.
- Emplea un lenguaje directo y actual.
Trayectoria dramática
En su trayectoria dramática se pueden distinguir tres etapas:
- Teatro con referencias literarias (años setenta): Son obras que tienen como objetivo conmover y divertir. Destacan las siguientes obras:
- ¡Viva el Duque, nuestro dueño!: Obra metateatral ambientada en el siglo XVII. Trata de una compañía de teatro ambulante que ensaya una obra para representarla ante el Duque de Simancas, quien al final prefiere toros. La obra combina verso y prosa.
- El combate de don Carnal y doña Cuaresma: Parodia del teatro calderoniano y de la literatura mística.
- La verdadera y singular historia de la princesa y el dragón: Historia de amor y fantasía en un mundo mágico, con mezcla de lirismo y tono de farsa.
- Teatro realista desde una nueva perspectiva (años ochenta): Crónicas del Madrid de los ochenta. Presentan una temática social como la droga o el desencanto, y sus protagonistas son personajes humildes y fracasados que se expresan con un lenguaje callejero. Aunque presenta valores positivos, como la amistad y la lealtad, el final casi siempre es amargo.
- La estanquera de Vallecas: Aborda el tema de la delincuencia urbana desde la perspectiva del perdedor. Combina la crítica social con el humor del sainete madrileño. Los protagonistas son dos atracadores que entran en el estanco donde viven Ángeles y su abuela, la estanquera, para llevarse el dinero.
- El álbum familiar: Un personaje actual revive sus recuerdos y sus sueños. Dramatiza la idea de que ni el tiempo ni el espacio pueden recuperarse.
- Bajarse al moro: La acción tiene lugar en una buhardilla donde viven del pequeño tráfico de drogas Chusa y Jaimito. Chusa mantiene relaciones amorosas con Alberto, un policía nacional. Esta obra refleja el lenguaje coloquial en sus diferentes registros.
- Teatro comercial (desde los años noventa): Utiliza la comedia más amable.
- La sombra del Tenorio: Un monólogo donde un viejo actor al borde de la muerte evoca sus días sobre los escenarios.
- Yonquis y yanquis: Tras salir de la cárcel, Ángel, ex-yonqui, vuelve al barrio marginal en el que vive. Se ve envuelto en una pelea entre yonquis y yanquis a causa de una hermana suya que trabaja en una barra americana.
- En el oscuro corazón del bosque: En un caserón de campo abandonado, los protagonistas, unos viejos gatos, reviven el pasado.