La Lírica del Siglo XX hasta 1939
1. Más allá del Modernismo
A principios del siglo XX destacan dos grandes poetas españoles: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. En sus comienzos, escribieron bajo el influjo del Modernismo. Con el paso del tiempo, experimentaron una evolución personal que los alejó de este movimiento.
1.1. Antonio Machado
a. Temática:
- Dos preocupaciones fundamentales: España y el sentido de la vida.
- Entre los temas existenciales destacan el tiempo, la muerte, el amor y la búsqueda de Dios.
b. Estilo:
- Voluntad antirretórica. Persigue la sencillez formal, con un lenguaje claro y preciso. Recurre a la métrica tradicional.
- Uso de símbolos (la fuente, el camino…) para expresar la trascendencia a través de la realidad cotidiana.
c. Obras destacadas:
- Soledades
- Campos de Castilla
- Nuevas canciones
1.2. Juan Ramón Jiménez
- Preocupación formal. Búsqueda de la perfección, la sencillez y la belleza. Aspira a una poesía pura. Persiguió una obra perfecta, que contuviera la belleza suprema.
- Tres etapas en su trayectoria poética:
- Sensitiva. Presenta un cariz romántico e intimista. Tras su encuentro con Rubén Darío, incorpora rasgos modernistas. Predominan los versos octosílabos y las rimas asonantes. Obra representativa: Almas de violeta.
- Intelectual. Poesía pura y desnuda. Obra representativa: Diario de un poeta recién casado.
- Suficiente. Se caracteriza por alcanzar la depuración máxima y por la búsqueda de la trascendencia. Se decanta por el verso libre y la repetición de sonidos, palabras y estructuras sintácticas. Obra representativa: Animal de fondo.
2. Las Vanguardias
Buscan una renovación radical de las formas artísticas:
- Afán de experimentación y novedad.
- Fascinación por la técnica.
- Los artistas aspiran a obras universales.
- Nueva concepción de la realidad. Esta depende de la percepción de cada autor.
3. La Generación del 27
- Grupo poético más relevante de España en el siglo XX.
- Integrantes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.
- A pesar de las importantes diferencias de estilo, comparten, fundamentalmente, dos rasgos distintivos: atracción por las vanguardias y aprecio por la literatura española tanto popular como culta.
3.1. Línea renovadora y vanguardista
- Se emplean formas métricas innovadoras (verso blanco, caligrama, collage…).
- Los recursos más empleados son la metáfora y la imagen visionaria.
- Los nuevos temas se relacionan con el mundo moderno (el automóvil, el cine…).
3.2. Línea tradicional y popular
Toman formas y motivos temáticos propios de la lírica popular (romancero y cancionero tradicional), y de la lírica culta (se inspiran en grandes autores como San Juan de la Cruz, Jorge Manrique, Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado…).
Las líneas tradicional y vanguardista no son incompatibles. En innumerables poemas ambas conviven en perfecto equilibrio, haciendo de esta síntesis el rasgo más característico de la Generación del 27.
3.3. Temática
Temática más frecuente: el amor, la muerte, las preocupaciones sociales (la huella de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial quedan patentes), la modernidad, el paisaje (cantan al paisaje de España, a la que critican y aman por igual. Abundan los poemas dedicados a Castilla y Andalucía), las inquietudes íntimas y la angustia existencial.
3.4. Los maestros de la Generación del 27
A pesar de la trascendencia de todos sus miembros, destacaremos a los siguientes:
Federico García Lorca
Dos periodos:
- Hasta 1928. Influencia de la lírica popular y del folclore andaluz. Se advierten rasgos modernistas. Obra representativa: Romancero gitano.
- De 1928 hasta su muerte. Lorca viaja a EE. UU. y abre su universo poético. Obra representativa: Poeta en Nueva York.
Rafael Alberti
- Etapa neotradicional, marcada por la añoranza de su patria chica. Alterna lo popular con las vanguardias. Obra representativa: Marinero en tierra.
- Etapa culta. Poesía casi gongorina, con elementos surrealistas. Obra representativa: Cal y canto.
- Etapa del exilio. Poesía comprometida con temas políticos y sociales. Obra representativa: Entre el clavel y la espada.
Vicente Aleixandre
- Etapa surrealista. El poeta busca comunicarse con el cosmos. Obra representativa: La destrucción o el amor.
- Etapa humana. Busca comunicarse con los demás seres humanos. Obra representativa: En un vasto dominio.
- Etapa interior. Tiende a la reflexión. Obra representativa: Poemas de la consumación.
Luis Cernuda
- Poesía surrealista. Obra representativa: Los placeres prohibidos.
- Poesía del exilio. Preocupación por la patria perdida. Ataca a la España tradicional. Obra representativa: Las nubes.
- Poesía intimista. Con un tono amargo. Obra representativa: Desolación de la quimera.