El Teatro Neoclásico
- Se cumplen las reglas de las tres unidades (un lugar, un tiempo máximo de un día y una acción).
- Su finalidad es un teatro didáctico; se pretende reformar la sociedad y educar en las nuevas ideas de la Ilustración.
- Los temas trataban la defensa de la razón frente a las pasiones.
- Los personajes pertenecen a la burguesía (clase media).
- El lenguaje era prosa sencilla con elementos de la lengua coloquial.
- Las acciones eran creíbles y cotidianas.
- En el decoro, se impone el buen gusto en la acción y el lenguaje.
- No se mezclan los géneros: o comedia o tragedia.
- Decorado sencillo: teatro basado en la palabra.
En 1765, los neoclásicos consiguieron que se prohibieran los autos sacramentales, género que representaba la decadencia del teatro barroco. A partir de 1779, la Junta de Reforma de los Teatros fomentó la difusión de las obras neoclásicas.
En general, las obras neoclásicas no fueron recibidas con demasiado entusiasmo por el público, que estaba habituado a las historias fantásticas y al dinamismo escénico y expresivo del teatro barroco.
El Romanticismo. Siglo XIX
El Romanticismo es un movimiento revolucionario que exalta la libertad y los sentimientos en todos los aspectos de la vida: sociedad, política, moral… En las artes, este canto a la libertad se manifestó como una ruptura con el Neoclasicismo. En Europa, el Romanticismo (1820-1850) fue una continuación del Prerromanticismo del siglo XVIII. En España, debido al régimen absolutista de Fernando VII, fue más tardío: 1833-1850.
Retrato de un Romántico: Rebeldía y Frustración
Los románticos no se integran en la sociedad industrial burguesa: consideran que es aburrida, materialista y conservadora. El hombre y la mujer románticos son rebeldes ante cualquier tipo de norma o ley, individualistas, y se creen con una sensibilidad superior a la de los demás para percibir el misterio que encierra la vida (exaltación del yo). Son idealistas porque persiguen la belleza y la libertad absolutas. Pero como no pueden conseguir sus ideales, se frustran, se vuelven pesimistas y se aíslan en su soledad interior o se evaden hacia épocas pasadas o culturas lejanas.
Los Sentimientos Sustituyen a la Razón
Los románticos no aspiran a conseguir obras perfectas como los neoclásicos, sometidas a las rígidas reglas de la razón, sino obras profundas, sugestivas, que conmuevan al lector o al espectador. Para conseguir este objetivo, los artistas se valen de tres armas poderosas: el sentimiento, el misterio y la libertad creadora.
Gustavo Adolfo Bécquer, Poeta Simbolista
Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836. Tuvo una infancia triste: su familia se arruinó y quedó huérfano a los 5 años. A una edad muy temprana se despertó en él el gusto por la lectura.
En la adolescencia, se interesó por la pintura, pero pronto descubrió su vocación literaria. Publicó sus primeros poemas, de estilo clasicista, en 1853. En 1854 se trasladó a Madrid, donde vivió una vida bohemia llena de dificultades económicas. No logró publicar sus Rimas y, para colmo, en 1868 perdió el manuscrito de esta obra. Tuvo que recomponer la obra de memoria. En la década de los años sesenta se hizo periodista de un diario conservador y ejerció de censor para ganarse la vida.
Murió en la pobreza, en Madrid, en 1870. Sus amigos publicaron póstumamente las Rimas.
Su obra en prosa más importante es una colección de relatos fantásticos y legendarios titulada Leyendas.
Características de las Rimas
- Extensión: 96 poemas breves, en su mayoría con rima asonante.
- Tema fundamental: tienen una fuerte carga sentimental, sin referencias legendarias ni heroicas. El tema fundamental es la frustración, ya que al poeta le resulta imposible conseguir sus deseos.
- Estructura: son poemas breves con versos de diferente medida (polimetría) y de estructura apelativa, es decir, el poeta se dirige a un tú. Por lo general, el último verso queda en suspensión o es de pie quebrado, y en él resume o sintetiza el tema.
- Estilo: se aleja del efectismo, sonoridad, colorido y retórica del Romanticismo de la primera mitad del siglo XIX. Su ritmo es suave y utiliza un vocabulario sencillo pero lleno de connotaciones.
Características e Influencias que Recibió Bécquer:
- Influencia de la poesía popular: poesía directa y breve, métrica asonante y ritmo basado en los recursos de repetición (paralelismos, anáforas, estribillos, palabras clave).
- Influencia del simbolismo: muchas rimas nos hablan de experiencias interiores muy vagas e inexplicables. Para intentar trasladarnos esas sensaciones inefables, Bécquer usa símbolos como el viento, el arpa, la luz, las olas, las hojas de los árboles al caer, es decir, elementos de la naturaleza u objetos etéreos, fugaces, con los que nos sugiere aquello que sentimos y no podemos expresar con palabras.
El Teatro Romántico
- Género: el género preferido por los románticos es el drama. En él se mezclan elementos cómicos y trágicos.
- Tratamiento de los elementos dramáticos: se rechazan las reglas de las tres unidades, hecho que contribuye a crear un ritmo teatral dinámico.
- Modelos literarios: se ponen de moda los personajes y los temas del teatro español del Siglo de Oro.
- Temas: el tema central es el amor trágico, imposible.
- Personajes: los protagonistas son héroes y heroínas apasionados, caracterizados por sus ansias de libertad y rebeldía, pero que finalmente mueren al enfrentarse a las normas de la sociedad y a la fuerza implacable del destino adverso.
- Escenografía: abundan los ambientes sepulcrales, nocturnos y solitarios, en medio de una naturaleza agreste, montañosa y turbulenta. Se busca el efectismo.
- Estilo: predomina el lenguaje retórico. Las obras presentan gran variedad métrica y estrófica. En ellas se mezcla el verso con la prosa, y están compuestas por cinco actos.
- Intencionalidad: los dramaturgos románticos no pretenden educar al público como los autores neoclásicos, sino conmoverlo emocionalmente.
Autores y Obras:
- Ángel de Saavedra, duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino.
- Antonio García Gutiérrez, El trovador.
- Juan Eugenio Hartzenbusch, Los amantes de Teruel.
El Realismo
El Realismo es un movimiento artístico y literario que tiene como objetivo representar de forma minuciosa y objetiva una realidad contemporánea muy concreta: la vida cotidiana y los problemas de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX.
La Burguesía en el Poder
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la clase burguesa se hizo con el poder político y económico en Europa y, como consecuencia, se produjeron cambios muy profundos en la forma de vivir y pensar.
¿Por qué Surgió el Realismo en Europa?
Los artistas decidieron que había llegado la hora de observar de forma objetiva el complejo mundo que había surgido a su alrededor.
Los Realistas
Muchos artistas y escritores se limitaron a dar un testimonio fiel de la sociedad convirtiendo sus obras en auténticos documentos fotográficos de la realidad.
Benito Pérez Galdós
Es el autor más representativo y prolífico del Realismo en lengua española. Escribió 32 novelas, 46 episodios nacionales, 24 obras de teatro, así como infinidad de prólogos, artículos, cuentos y crítica literaria.
Toda su obra está inspirada por el noble ideal ilustrado de que, desde la literatura, se puede modernizar la sociedad y que la educación es el instrumento más importante para el progreso del país.
Recibió críticas negativas y descalificaciones por parte de los jóvenes escritores de la Generación del 98, que lo consideraron un escritor pasado de moda. Pero lo cierto es que en él estaba el germen de muchas de las preocupaciones de la Generación del 98.
La Descripción
Es un tipo de texto cuya finalidad es informar de las cualidades o características de las personas, sentimientos, animales, objetos o paisajes para que el receptor se haga una idea de cómo son.
La Narración
Es un relato en el que se nos cuentan los sucesos reales o imaginarios que protagonizan diferentes personajes en un espacio y tiempo determinados.