Evolución del Drama Español: Del Exilio a la Escena Contemporánea

Panorama del Teatro Español del Siglo XX y Transición

Teatro del Exilio

El teatro del exilio surge como consecuencia de la Guerra Civil Española. Los dramaturgos más importantes de esta corriente son Alejandro Casona y Max Aub.

Alejandro Casona

Entre las obras de Alejandro Casona, destacan Prohibido suicidarse en primavera y La Dama del Alba. Algunos rasgos característicos de su producción son el lirismo, el simbolismo y el uso de un lenguaje poético.

Max Aub

De Max Aub se destacan obras como San Juan y Cara y Cruz. Estas obras tratan sobre temas como la Guerra Civil, el nazismo y sus secuelas.

Teatro de la Posguerra: Años 40

La Comedia Burguesa y el Humor

El teatro durante los años 40, en gran medida, no va más allá de la comedia burguesa de evasión. El modelo teatral dominante será el de la comedia burguesa de corte benaventino. Estas obras se caracterizan por su cuidado en la construcción y la búsqueda de la sonrisa amable. Los temas insisten en los conflictos matrimoniales e infidelidades diversas.

Autores Destacados del Humor

También son frecuentes las obras humorísticas, y dos de los autores más interesantes en esta línea son Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela. Algunos de los rasgos de su obra son la imaginación, el ingenio y lo fantástico. En la vertiente humorística, destaca especialmente Miguel Mihura. Su primera comedia, Tres sombreros de copa, compuesta en los años 30 pero estrenada tardíamente, marcó un hito en la renovación del teatro de humor, conjugando la tradición con una visión innovadora.

Teatro en los Años 50: Hacia la Crítica Social

Panorama Teatral: Comercial vs. Crítico

En el teatro comercial de los años 50 predominan los melodramas y las comedias burguesas, así como espectáculos de variedades. Con el paso del tiempo, surge un público más crítico e inquieto, y se estrenan obras de carácter crítico, en cuyas obras los dramaturgos muestran su disconformidad con la realidad social y política. En la época se distinguen posturas que se han denominado como posibilismo o imposibilismo.

Antonio Buero Vallejo: El Posibilismo y la Conciencia Crítica

Destaca Antonio Buero Vallejo, que obtuvo el premio Lope de Vega con Historia de una escalera. A partir de entonces, se convirtió en un dramaturgo fundamental durante décadas. En su teatro se repiten temas como la libertad, la justicia y la verdad, y es habitual el deseo de ahondar en aspectos de la naturaleza humana, como la soledad. Se trata de un teatro alegórico en el que destaca la preocupación por los problemas sociales y humanos. En el teatro de Buero Vallejo pueden distinguirse varias etapas:

  • Una etapa de teatro existencial hasta avanzados los años 50.
  • Una etapa de crítica social más explícita hasta el término de la década.

Historia de una escalera es su obra más destacada, junto a otros dramas históricos. Algunos de los rasgos de sus obras son la crítica social y las innovaciones técnicas, como se aprecia en la obra El tragaluz. En sus obras posteriores a 1970, Buero Vallejo insiste en los temas recurrentes de su teatro anterior.

Alfonso Sastre: El Imposibilismo y la Denuncia Social

Alfonso Sastre es otro autor clave de este periodo. Su teatro muestra una insistente preocupación por las injusticias sociales y la condición humana. Su drama más conocido es Escuadra hacia la muerte. En su teatro de los años 60, se acentúa su preocupación social. En las obras que escribe en este periodo, el autor introduce el humor como un nuevo componente. Los rasgos de estas obras son la ironía, las intervenciones del narrador y el uso de fotografías y diapositivas. Un recurso notable es la utilización de dramas de carácter histórico, como ocurre en La sangre y la ceniza.

Teatro en las Décadas de 1960 y principios de 1970

Coexistencia de Tendencias: Comercial y Experimental

El teatro español de esta época está dividido entre el teatro comercial y el teatro experimental, que difícilmente consigue llegar a un público amplio. Dentro del comercial dominan las comedias melodramáticas y de evasión.

Teatro Comercial: Antonio Gala

Destaca Antonio Gala, quien gozó del favor del público con obras como Los buenos días perdidos. La obra de este autor se caracteriza por su tono poético, su fácil simbología y cierta inclinación a lo didáctico.

El Auge del Teatro Experimental y de Vanguardia

El teatro realista o experimental se encuentra con muchas dificultades debido a la censura y las estructuras teatrales del momento. Algunos de estos dramaturgos son Alfonso Sastre o Lauro Olmo.

Características del Teatro Experimental

El teatro experimental se define por su posición estética rupturista y conecta con la tradición vanguardista, que consideraba que el texto literario era un ingrediente más del espectáculo. Adquieren importancia la escenografía, la luz, el sonido, los objetos, el vestuario y la música. Se pretende romper con la división entre el escenario y los espectadores, convirtiendo la escena en un espacio dinámico. Entre los temas sigue siendo habitual la denuncia social y la crítica política al régimen franquista, así como la falta de libertad y la injusticia.

Fernando Arrabal y el Teatro Pánico

Fernando Arrabal, durante los años 50, escribió un primer conjunto de obras teatrales que incluyen principios artísticos como la imaginación desbordante y elementos surrealistas. Entre ellas está la obra El triciclo. Sus creaciones posteriores se encuadran dentro del llamado Teatro Pánico, que recoge elementos del teatro del absurdo y de las vanguardias. Con el tiempo, Arrabal introduce en sus obras elementos expresionistas y otros recursos que buscan la ruptura con lo convencional.

El Teatro Independiente

Por último, tiene notable importancia el Teatro Independiente, que surge en los años 60 y se desarrolla al margen de los circuitos comerciales, buscando nuevas formas de expresión y un público comprometido.

Teatro a partir de 1975: La Democracia y los Nuevos Caminos

Con la llegada de la democracia, el teatro español experimenta una nueva etapa.

El Teatro Comercial en la Transición

En el teatro comercial predominan las obras melodramáticas, los dramas costumbristas y todo tipo de espectáculos humorísticos. Abundan los rasgos del viejo sainete, de la farsa y de la pieza cómica.

Renovación Escénica: Nuevos Autores y Propuestas

En las obras de los nuevos autores se producen distintas tendencias, como los dramas realistas, obras experimentales y farsas. Tres de los más destacados son:

Francisco Nieva

Francisco Nieva es quizá el más importante de los dramaturgos experimentales de este periodo. Su teatro incluye elementos surrealistas, fantásticos e imaginativos. Se trata de un teatro antirrealista donde tiene gran importancia la escenografía, las luces y los sonidos. Algunos títulos son Sombra y quimera de Larra.

José Sanchis Sinisterra

José Sanchis Sinisterra es autor de una obra teatral muy abundante y diversa. En ella pueden percibirse tres tendencias principales:

  • Adaptaciones de textos clásicos, como La noche de Molly Bloom.
  • Dramas históricos con una perspectiva crítica, como la emblemática obra ¡Ay, Carmela!.
  • Obras de corte más experimental, como Valeria y los pájaros.
Juan Mayorga

Juan Mayorga muestra su inclinación por un teatro de ideas, como en Angelus Novus. En obras como Cartas de amor a Stalin, aborda el tema del arte y el poder.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *