Evolución del Teatro Español: Tendencias y Autores Clave desde 1939

Introducción al Teatro Español Post-1939

Tanto en España como en Europa, coexisten, por un lado, un teatro de corte realista y, por otro, un teatro de tipo experimental, influido por el teatro del absurdo, que prescinde del valor del argumento o un teatro pobre que solo utiliza al actor y al público. Se rompe con los espacios tradicionales y el teatro se convierte en un espectáculo en el que se integran variados elementos.

El Teatro en España: Contexto Histórico

Tras la Guerra Civil, las innovaciones de Valle-Inclán o Lorca desaparecen, y el exilio provoca que la producción de determinados autores (como Alejandro Casona, quien regresaría a España en 1962 y cuyas obras, como La dama del alba, gozarían de gran éxito; Max Aub; o Rafael Alberti) se realice fuera de España. En el panorama teatral español de la posguerra, encontramos las siguientes etapas:

Los Años 40: Resistencia y Tradición

Al terminar la Guerra Civil, los principales dramaturgos como Valle-Inclán y Lorca habían fallecido, y otros como Alberti tuvieron que exiliarse, lo que redujo la producción a las últimas obras de Jacinto Benavente, Carlos Arniches, etc. Las principales obras representadas eran comedias extranjeras y, en general, de poca calidad, salvo excepciones, ya que estaban al servicio de un público burgués que buscaba evadirse de los problemas. Como instrumento de diversión, el cine aventajaba al teatro, siendo esta otra de las razones de la crisis teatral.

Tendencias Dramáticas de los Años 40

  • Alta Comedia y Teatro Benaventino: Un tipo de alta comedia en la línea del teatro benaventino, donde se sitúan nombres como José Mª Pemán, Torcuato Luca de Tena, Joaquín Calvo Sotelo, Juan Ignacio Luca de Tena, Víctor Ruiz Iriarte, etc. Se trata de un teatro caracterizado por el predominio de las comedias de salón, a veces con una amable crítica de costumbres unida a una defensa de los valores tradicionales, y una preocupación por la “obra bien hecha” que se manifiesta en una buena estructuración y unos diálogos muy elaborados.
  • Teatro Cómico y Precursores del Absurdo: Es una de las facetas más interesantes de aquellos años, con toda la variedad que va desde Enrique Jardiel Poncela hasta Miguel Mihura. Poncela se había propuesto “renovar la risa”, y similar será el caso de Mihura. Ambos presentan aspectos que han sido considerados como precedentes del teatro del absurdo. En esta línea se encuentra algún continuador de cierto valor como Álvaro de la Iglesia.

Los Años 50: El Auge del Teatro Social

En esta década, figuras como Antonio Buero Vallejo (1916) y Alfonso Sastre (1926) utilizaron el teatro como medio para expresar su disconformidad social.

Antonio Buero Vallejo: Conciencia y Compromiso

Con el estreno en 1949 de Historia de una escalera, de Buero Vallejo, se inicia una nueva forma de concebir el teatro, que se aleja de lo folclórico y lo humorístico para buscar la reflexión y la remoción social.

Características de la Obra de Buero Vallejo

  • Sus obras se enmarcan en la sociedad contemporánea (ej. Historia de una escalera), en el mito (ej. La tejedora de sueños) o en la historia (ej. Un soñador para un pueblo).
  • Todas ellas responden a una finalidad ética y estética, donde el hombre lucha contra la injusticia para alcanzar la verdad, el amor y la solidaridad.
  • Los temas de su teatro abarcan desde los existenciales (la soledad, el sentido del hombre) hasta los sociales (conflictos políticos, sociales y psicológicos).
  • Sus personajes son complejos y experimentan un proceso de transformación a lo largo de la obra; algunos de ellos sufren alguna carencia física como símbolo de una carencia interior.
  • Es importante en Buero el llamado “efecto de inmersión”, en el que el público se ve obligado a participar del estado anímico de algún personaje (por ejemplo, no ver nada si el personaje es ciego).
  • Tiene mucho cuidado con la representación y emplea numerosas acotaciones.

Obras Destacadas de Buero Vallejo

  • Historia de una escalera (1949): Obtuvo el premio Lope de Vega en 1949. Recoge los sueños y frustraciones de los habitantes de un inmueble, cuyas tres generaciones no han podido salir de ese mundo.
  • En la ardiente oscuridad: Ignacio llega a una institución de ciegos y grita su desgracia. Carlos opina que los ciegos deben ser felices. Ignacio muere, pero Carlos ya no podrá olvidar su condición.
  • El tragaluz
  • El concierto de San Ovidio: Un individuo sin escrúpulos se aprovecha de unos ciegos. Uno de ellos quiere hacer ver a los demás este engaño, pero no quieren.
  • La fundación: El espectador sufre un proceso de inmersión, ya que la realidad que uno de los personajes ve no es tal; poco a poco, según su pasado se va haciendo patente, la percepción se va modificando.

Alfonso Sastre: Teatro de Denuncia Social

Alfonso Sastre concibe el teatro como una denuncia de la situación social.

Obras de Alfonso Sastre

  • Escuadra hacia la muerte (1953)
  • La mordaza
  • Muerte en el barrio

Otros Autores Realistas de los Años 50

También siguen la línea del realismo autores como José María Rodríguez Méndez, Lauro Olmo (con obras como La camisa), y José Martín Recuerda.

Antonio Gala: Éxito Comercial y Poesía Escénica

Antonio Gala (1936) representa el teatro de éxito comercial. Sus temas se organizan en torno a la justicia y la esperanza, y suele otorgar el protagonismo a personajes femeninos. Aunque algunos lo inscriben en el teatro realista, el propio Gala define su teatro como poético.

Obras de Antonio Gala

  • Anillos para una dama (1973)
  • Petra Regalada (1980)

El Teatro Experimental y Renovador (Años 60 y 70)

La influencia de las vanguardias, especialmente hacia los años 70, facilita el surgimiento de un teatro basado en el espectáculo, la escenografía y las técnicas audiovisuales.

Características del Teatro Experimental

  • Casi se destruye la acción lineal, utilizando elementos simbólicos, abstractos y casi rituales.
  • La acción se distribuye en fragmentos que no constituyen una historia convencional.
  • El espacio escénico se llena de objetos sonoros o visuales de contenido simbólico (una red, una jaula, un ruido de cadenas, estructuras móviles, sucesión de proyecciones).
  • El personaje es más bien un símbolo desmitificador.
  • Se tiende al teatro espectáculo, concebido como un experimento colectivo.

Autores Clave del Teatro Experimental

Francisco Nieva: Esperpento Moderno

Francisco Nieva (1927) es un exponente de este teatro.

  • La carroza de plomo candente (1973)
  • Coronada y el toro (1975): Considerada un moderno esperpento.

Fernando Arrabal: Teatro Pánico y Provocación

Fernando Arrabal (1932) desarrolla una dramaturgia de carácter provocador, cercana al teatro del absurdo, con un uso distintivo del humor como recurso teatral. Su visión nihilista de la sociedad le lleva a centrarse en la soledad, la incomunicación del individuo y la crítica a las instituciones culturales, sociales y religiosas.

  • Pic-nic (París, 1959): Presenta el horror de las guerras a través de unos personajes que encuentran una muerte absurda por ametrallamientos.
El Teatro Pánico de Arrabal

Arrabal crea el “teatro pánico” en los años 60, explorando el mundo del subconsciente y del absurdo (Pan, desorden irracional). La expresión del grupo con el exterior se entiende como ceremonia, y el espectador debe sentirse presa del entusiasmo pánico que le producirá la alternancia de terror y humor.

Los Grupos de Teatro Independiente

Estos grupos, que poco a poco fueron introduciendo tecnología en sus espectáculos, son fundamentales para la renovación teatral:

  • Tábano
  • Els Joglars: Conocidos por su proceso judicial en 1977 por la obra La Torna.
  • Els Comediants: La fiesta es su marco de trabajo, pero con la artificiosidad de una representación teatral; utilizan elementos de las fiestas populares e incluyen música.
  • La Fura dels Baus: Sus espectáculos conllevan una espectacularidad que va más allá de la renovación del lenguaje teatral y del enfrentamiento con las instituciones; se trata de un rito.
  • La Cuadra
  • La Cubana
  • Dagoll-Dagom

Algunos de ellos utilizan la calle como escenario teatral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *